notification icon

Recibe alertas de lo último en Guadalajara

✓Totalmente GRATIS
✓Sin registrarte
✓Date de baja en cualquier momento

La gala de los Goya con sabor alcarreño

  

La gala de los premios Goya de cine, han tenido este año una protagonista destacada, una guadalajareña, campiñera de Yunquera de Henares, la productora María Luisa Gutiérrez Martínez, hija del que fue primer alcalde de la democracia en el municipio por Unión de Centro Democrático y diputado provincial, José Luis Gutiérrez Fuentes, ya fallecido. La película de la que ella es productora , La Infiltrada, obtuvo el premio Goya 2025 a la mejor película, ex aqueo, caso por primera vez en España con otra película, El 47.

 

InfiltradaLa Infiltrada es una gran película estrenada el 11 de octubre de 2024 . Recoge una historia real , la entrada de una joven policía nacional, nacida en Logroño, en el entorno de los terroristas de ETA (Euskadi Ta Askatasuna; País Vasco y Libertad), una banda de mafiosos asesinos vascos que comenzó a matar gente inocente el 7 de junio de 1968, en San Sebastián (el guardia civil José Antonio Pardines Arcay) y asesinaron a otras 855 personas de manera indiscriminada: guardias civiles, policías, militares, políticos, ancianos, niños, mujeres...Los últimos asesinatos los cometió el 30 de julio de 2009, en Palma de Mallorca (los guardias civiles Carlos Sáenz de Tejada García y Diego Salva Lezaun) y aun mataron por última vez, esta vez en la localidad francesa de Dammarie-les-Lys a un policía francés Jean Serge Nerin. En los 3.500 atentados que la banda terrorista ETA llevó a cabo en sus 42 años de criminalidad se encuentran los 856 asesinatos, 2632 heridos, 86 secuestrados y miles de personas amenazadas. El 20 de octubre del año 2011, vencidos por la fuerza del Estado y el rechazo de la sociedad, encapuchados y cobardes, como siempre, anunciaban el cese de la lucha armada.

La Infiltrada , nos da a conocer como una joven policía con el nombre ficticio de Arantxa Berradre Marín, interpretado por Carolina Yuste, que obtuvo el premio Goya de interpretación, va metiéndose en el mundo abertzale ganándose la amistad y la confianza de dos etarras, Kepa Etxevarría y Sergio Polo, con los que convivió cerca de dos años y por su valentía y determinación, siguiendo en contacto con la policía, sus informaciones salvaron la vida de muchas personas.

Impresionante en la película es la escena del asesinato por el criminal etarra Txapote del concejal del ayuntamiento de San Sebastián por el Partido Popular, Gregorio Ordoñez, el 23 de enero de 1995, en el Bar La Cepa, en el casco histórico de la ciudad donostiarra. Al día siguiente acudí a su entierro y me conmocionó cuando subíamos al cementerio de Polloe, como de los bares salían gentes que celebraban su muerte; también la película nos muestra la frialdad con el que se programó el atentado de Hipercor en Barcelona, el 19 de junio de 1987 , donde se produjo la mayor masacre de estos asesinos ya que en él murieron 21 personas.

Siete víctimas de Guadalajara

ETA ya no mata porque las fuerzas del Estado la derrotaron, pero su espíritu sangriento todavía continua en algunos lugares y personas del País Vasco. Los presos etarras van saliendo de la cárcel, sin arrepentimiento, a través de beneficios penitenciarios y siguen siendo recibidos como héroes en sus pueblos, cuando son una panda de asesinos cobardes; muchos siguen insultando y coaccionando a las fuerzas del orden y todavía hay más de 300 asesinatos de ETA , que no han sido resueltos ni se encuentra colaboración para ello. Algunos quieren que la gente olvide esos años de terror, como si nunca hubiera existido, pero las víctimas, siete de ellas de Guadalajara, no merecen el olvido, tampoco la venganza, pero sí la justicia. La gente joven ya no sabe que fue ETA , aunque solo hace 14 años que, humillados y vencidos, fueron derrotados y dejaron de asesinar.

Por eso el discurso de nuestra paisana María Luisa Gutiérrez fue lo más aplaudido, junto con su película en la gala de los Premios Goya, porque en sus palabras rindió homenaje a las víctimas , habló de la relación que tuvieron con las Asociaciones y los familiares de los asesinados durante el rodaje de la misma, los cuales dieron el visto bueno a las escenas , al argumento y sobre todo hizo mención de la Memoria Historica, que como ella estimo, no solo debe ser para lo que pasó en nuestra cruenta guerra civil (1936-1939) y años posteriores, sino también para lo mas actual, para que no se olviden estos tiempos de terror, ni a los inocentes que entregaron su vida y que la sociedad española que no los sufrió, pueda preguntar e informarse , qué y quiénes eran esos asesinos de ETA.

José María Bris Gallego.

18 de febrero de 2025.

Notificaciones

¿Quieres desactivar las notificationes? Dejarás de recibir la última hora de Guadalajara.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política