notification icon

Recibe alertas de lo último en Guadalajara

✓Totalmente GRATIS
✓Sin registrarte
✓Date de baja en cualquier momento

Lo encontrado en una excavación arqueológica en Tamajón reescribe la prehistoria

Se ha descubierto que hace 36.000 años sí hubo humanos viviendo en el centro peninsular

Malia1 Javier Trueba MSFHallazgo de huesos/ Javier Trueba

La ciencia ha tumbado un viejo paradigma; el centro peninsular se había considerado hasta ahora como "tierra de nadie" y un lugar inhóspito donde los primeros humanos modernos (el Homo sapiens) no pudieron vivir, pero los científicos han descubierto que no es así.

Siempre se había pensado que debido al clima extremo o a las barreras geográficas o ecológicas, el centro peninsular no había estado habitado durante los primeros milenios del Paleolítico superior pero los hallazgos encontrados en el "Abrigo de La Malia", un yacimiento situado en la localidad de Tamajón (Guadalajara), han cambiado por completo esta idea.

Según esos hallazgos, que ha sido ya publicados en la revista Science Advances, se han encontrado restos con una antigüedad de entre 36.000 y 31.000 años, un descubrimiento que desafía el modelo de poblamiento peninsular de los primeros "cromañones".

En el trabajo han participado investigadores de 21 instituciones científicas nacionales, entre ellas el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CNIEH) y varias universidades, y centros de investigación de Australia, Italia o el Reino Unido.

excavacion la malia tamajon

Evidencias que rompen un paradigma científico

La paleontóloga del CNIEH Nohemi Sala, que dirige las excavaciones e investigaciones en los yacimientos de Tamajón, ha asegurado que el "Abrigo de La Malia" es, de momento, el único yacimiento con cronologías tan antiguas del Paleolítico superior en el centro peninsular, ya que lo más antiguo documentado hasta la fecha tenía unos 27.000 años aproximadamente, pero considera probable que a partir de ahora se vayan encontrando más yacimientos así; "tiene que haber más".

La paleontóloga ha detallado a EFE que han encontrado también en el yacimiento puntas confeccionadas con huesos y astas de cérvidos usadas para cazar, huesos de animales consumidos por los humanos, y ha descrito aquellas comunidades como poblaciones nómadas que recorrían el territorio en busca de recursos que garantizaran su supervivencia.excavacion la malia tamajon 2

De momento sólo se han excavado las capas superiores del yacimiento, las menos profundas, por lo que conforme avancen los trabajos se alcanzarán niveles de ocupación más antiguos, ha expuesto Nohemi Sala, convencida de que las investigaciones desvelarán detalles de esa "ventana temporal" que va desde la extinción de los neandertales (hace 42.000 años) hasta la llegada de los primeros Homo sapiens.

Notificaciones

¿Quieres desactivar las notificationes? Dejarás de recibir la última hora de Guadalajara.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política