notification icon

Recibe alertas de lo último en Guadalajara

✓Totalmente GRATIS
✓Sin registrarte
✓Date de baja en cualquier momento

Acuerdos (1978) y desacuerdos (2024) sobre la Constitución

 

Españolito que vienes // al mundo te guarde Dios//una de las dos Españas // ha de helarte el corazón/; esto escribía Antonio Machado (1875-1939) en un poema de su obra “Campos de Castilla” datada 1912. Esas dos Españas que después de tantos años de separación, a veces cruenta separación, habían comenzado a caminar juntas en el espíritu de la Constitución de 1978, la Constitución nacida del consenso, del dialogo, de la convivencia , del acuerdo…. Y en la que todos cedieron, yo diría cedimos, porque era de todos los ciudadanos españoles para que fuera la Constitución de TODOS.

Un espíritu, el de la Transición, ejemplar, después de 36 años de dictadura, en que las ideas; la idea de la España del futuro, vencía a los odios y rencores de otras épocas. No había Constitución de vencedores sobre vencidos había una Constitución que enmarcaba los cauces del sistema democrático que queríamos. Ahora da la sensación de que ese espíritu de la Transición se va olvidando y puedan aparecer de nuevo esas dos Españas de las que hablaba Machado, en las que unos dicen que lo que hacen, lo hacen dentro de la Constitución y los otros dicen que no, pero tan diferentes en sus interpretaciones que obligan a considerar que alguno de ello se equivoca.

La Constitució Española, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, por el 87,78% de votantes, que representaban el 58,97% del censo electoral, no es inamovible. En su articulado Titulo X sobre la Reforma de la Constitución, artículos 166 a 169 , nos dice como hacerlo dentro de la legalidad democrática.

La Constitución Española se fundamenta, y lo dice en su articulo 2, ”en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles “. En el articulo 1 señala que “la soberanía nacional reside en el pueblo español ; en el 8 “ que es misión de las fuerzas armadas garantizar y defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional “ y en el artículo 62 h) que corresponde al reyel mando supremo de las Fuersas Armadas”. Lo que nos vienen a decir estos artículos es que la unidad de España no la puede romper nadie de forma unilateral, ya que requeriría un referéndum en el que deberían participar todos los españoles y que de querer alguien hacerlo de otra manera, la Constitución garantizaría la indisoluble unidad de España.

Las constituciones de la mayoría de las 206 naciones del universo que las tienen, recogen de manera prioritaria los derechos humanos de sus ciudadanos, con tres principios basicos a defender y considerar , porque son los que mejor definen una democracia:, “la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad”, lema que adopto Francia en la época de su revolución (1789-1799) y que el país vecino ha convertido en un símbolo de la nación, aunque el primero en manifestar esos tres conceptos para dignificar la humanidad fue un Obispo católico Francois de Fenelón (1651-1715) ), de Aquitania, la misma región que los primeros obispos seguntinos, palabras que años más tarde fueron adoptadas por los revolucionarios galos.

Esos principios se recogen en las Constituciones del universo, aunque luego el desarrollo de esos conceptos y su aplicación puedan llegar a tergiversarse. En la Constitución Española, aparte de las Instituciones del gobierno del Estado, que son quienes están obligados a hacerlos cumplir, dejando aparte la Unidad Territorial, de la cual ya hemos hablado, lo que priman en su articulado son los principios de Libertad, Igualdad y Solidaridad (concepto este más amplio que el de Fraternidad . La Libertad es válida mientras no se invada la libertad de los demás y está recogida en los artículos 15 al 38: nos referimos a la libertad religiosa, de reunión de opinión, de huelga , de educación , de propiedad , de empresa… Hay quien dice que alguna de esas libertades corre peligro , otros que no.

Igualdad , dice el articulo 14: “ todos los españoles son iguales ante la ley , sin que pueda prevalecer discriminación alguna, por razón de nacimiento, raza, sexo, religión ….”; y el 139: Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado”. Después de la Ley de Amnistía, hay quienes señalan que todos los españoles no somos iguales ante la ley, otros que nada ha cambiado.

Y el principio de Solidaridad mencionado en el artículo 2: “ la Constitución garantiza la autonomía de las Nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. En el 138.1: “el Estado garantiza la realización del principio de Solidaridad, velando por el establecimiento de un equilibrio adecuado económico y justo entre las diversas partes del territorio español”; y el 138.2: “La diferencia entre los Estatutos de las distintas comunidades autónomas no podrán implicar en ningún caso, privilegios económicos ò sociales” . La Solidaridad tiene en la Constitución como finalidad, que las regiones más ricas, pudieran ayudar a las más pobres, para ir alcanzando todas un nivel de mayor equilibrio. La posible financiación singular, que parece va haber para Cataluña, ¿podría romper este principio?. Es de esperar que no, que se siga tratando de lograr el equilibrio económico justo en todo el Estado.

La Constitución es nuestra ley de leyes. Después de 46 años que ha dirigido el desarrollo democrático de España, los ciudadanos esperamos para ella larga vida y acuerdo en la interpretación de su texto , como existió en la redacción del mismo. Siempre buscando la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos de todas las Comunidades Autónomas de nuestra Nación, de ESPAÑA.

José María Bris Gallego. 22-6-2024.

Blogs GD

Conoce la actualidad

Tribuna GD

Brands


@GuDiario en Twitter

Any data to display

Notificaciones

¿Quieres desactivar las notificationes? Dejarás de recibir la última hora de Guadalajara.

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política