La exposición se centra en tres de sus obras más relevantes desarrollados tanto en España como en Francia
En el año 2021 la familia de Manuel Aymerich Amadiós y la Universidad de Alcalá firmaron un acuerdo para la donación del fondo documental del arquitecto. La documentación, que en los últimos años ha sido cuidadosamente ordenada e inventariada, se conserva actualmente en una de las salas del archivo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá.
Manuel Aymerich Amadiós (Vigo, 1918; Pozuelo de Alarcón, 1982), cursó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Pertenecía, como Saénz de Oíza, a la promoción del año 1946. Desde esta fecha desempeñó la profesión de forma independiente compaginándolo en sus primeros años con su colaboración en una empresa constructora e inmobiliaria madrileña. A continuación, y durante casi tres décadas ejerció como arquitecto municipal de Pozuelo de Alarcón.
De sus clientes privados destacan algunas empresas e instituciones francesas implantadas en España, como Saint Gobain (Cristalería Española), la Compagnie des Lampes (Lámparas Metal), o l´Oeuvre Saint-Louis des Français (Obra de San Luis de los Franceses), con las que mantuvo estrechas y prolongadas relaciones profesionales de las que surgieron algunos de sus mejores proyectos.
Hasta el 28 de marzo se podrá visitar la exposición en la Escuela de Arquitectura, de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 h. Esta se limita a mostrar una línea del tiempo con las
obras más relevantes del autor y documentación de tres de sus proyectos más singulares: la Ciudad Residencial de Marbella, realizada en colaboración con el arquitecto Ángel Cadarso del Pueyo, entre 1956 y 1962; el Colegio San Luis de los Franceses (Pozuelo de Alarcón, Madrid, 1966-1968) y la Chapelle Sainte Émérentienne (Venasque, Francia, 1974-1978).
Intencionadamente se ha buscado que el principal elemento de la exposición sean los planos originales de los proyectos, conservados en el archivo de la Escuela, documentos que permiten presentar no sólo la pericia del arquitecto en la resolución de programas y contextos complejos, sino también los medios y los recursos gráficos característicos de la época en la que desarrolló su trabajo.
En la franja central horizontal, que recorre toda la pared del claustro, se muestran imágenes antiguas y recientes de los tres proyectos seleccionados que sirven de complemento a la información de los planos. Mientras que en las vitrinas se exponen algunos objetos personales, diferentes documentos originales, y maquetas de la iglesia de Marbella y del colegio de Pozuelo. Además, se han incorporado también dos testimonios gráficos de la época: el documental NO-DO de 1962, correspondiente a la puesta en funcionamiento de la Ciudad Residencial de Marbella, y la película de 1975 del proceso de construcción de la Chapelle en Venasque.
El legado de Aymerich continúa en la Universidad de Alcalá puesto que su hijo, Manuel Aymerich Huyghues-Despointes, es profesor asociado en la Escuela de Arquitectura.
La exposición ha sido organizada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá y su Fundación General en colaboración con Marco, Madrid, real y Cortesano, el Centro de Estudios de Patrimonio Pedro Gumiel y la Comunidad de Madrid.