La Universidad de Alcalá califica que el yacimiento de Romancos es muy importante
El sílex era el material primordial para fabricar herramientas, útiles y armas en el periodo neolítico antes des uso de los metales.
Un equipo de científicos ha identificado en la localidad de Romancos un área de grandes dimensiones destinada de forma exclusiva a la extracción y manufactura de lo que se conoce como “grandes láminas”, unos útiles en sílex destinados a tareas domésticas y con gran importancia simbólica.
El equipo, liderado por los investigadores Ignacio Triguero Perucha (Biblioteca Manu Leguineche) y Francisco Martínez Sevilla (Universidad de Alcalá), confiesan que "no esperaban un yacimiento de estas proporciones”, según ha recogido en nota de prensa la Universidad de Alcalá.
Foto Universidad de Alcalá.En este taller han aparecido más de 80 núcleos de sílex de grandes dimensiones, de los que extraían las láminas, según detallan los investigadores, que añaden que las perspectivas de estudio futuro son aún más alentadoras.
"Es un sitio donde aparece también cerámica, una circunstancia muy poco frecuente en este tipo de canteras y talleres", señalan.
En cuanto a la cronología del yacimiento, esta se puede situar de manera preliminar entre el IV y el III milenio antes de nuestra era –unos 5.000 años antes del presente-, algo que se confirmará con dataciones de radiocarbono en trabajos posteriores.
Más allá de la "espectacularidad" del yacimiento, su descubrimiento permite conocer más sobre cómo funcionaba la economía de estas sociedades: "Cada vez los datos apuntan más claramente a la especialización artesanal y regional de determinados objetos que requerían amplios conocimientos técnicos, como para nosotros es la cerámica de Talavera
o la cuchillería de Albacete", explican.
Entre los bosques de Romancos se han hallado estas canteras de sílex.Este trabajo es el primero del proyecto de investigación “Aprovisionamiento y gestión del sílex durante la Prehistoria en los valles de los ríos Tajuña y Ungría” (23.2140 P1), expedido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La siguiente fase del proyecto consistirá en la excavación de una parte del yacimiento donde se espera recuperar materiales que permitan estudiar la vida cotidiana. Asimismo, se va a avanzar en la identificación de las tareas de extracción del sílex, usualmente ejecutada mediante pozos, minas y canteras.
Por último, se compararán las producciones de Brihuega con láminas de sílex del territorio nacional para comprobar la hipótesis de que estos productos eran objeto de comercio a larga distancia.
Esta investigación ha contado con la participación de un equipo internacional multidisciplinar de geólogos, biólogos y arqueólogos, del Instituto Español de Oceanografía, entidades y universidades portuguesas o empresas.
EFE