Saeta del Milagro, y un año sin J. R. López de los Mozos

POCO MÁS DE UN AÑO hace de la desaparición prematura del gran etnólogo alcarreño José Ramón López de los Mozos, o José Ramón López de los Libros, como yo le llamaba en los últimos tiempos y conseguía con ello esbozar una sonrisa en su rostro ya atacado por la enfermedad.

A José Ramón le dio tiempo de publicarme algunas reseñas siempre elogiosas de mis últimos libros en el semanario “Nueva Alcarria” y de orientarme en la confección de mis dos “Viajes a la Alcarria del siglo XXI”, la titulada precisamente así “Viaje a la Alcarria, versión siglo XXI” y “Viaje a Brihuega y las primeras cincuenta castellanas”.

Precisamente él fue quien me animó a escribir estas dos novelas, indicándome que ya antes de Cela, en el siglo XVIII, se habían escrito dos libros con el título de “Viaje a la Alcarria”, uno por Tomás Iriarte el fabulista y otra por persona que desgraciadamente no recuerdo.

De manera que siendo la de Cela el tercer libro con este título no veía inconveniente sino que alentaba mi proyecto de escribir una cuarta y una quinta novela con este título de “Viaje a la Alcarria”.

Novela y no libro de viajes, José Ramón, eso es lo que yo pienso escribir, quede claro desde el inicio.

-¿En dónde sitúas la diferencia?

-En que la novela es un relato plenamente desarrollado, mientras que el libro de viajes ya de entrada decide ser algo menor, porque renuncia al argumento, por lo que es un viaje anclado en un momento histórico que, casi inmediatamente, pasa y se apolilla, porque no hay historia ni personajes que la sustenten.

-Te entiendo. Los libros de viajes son instantáneas de un momento pero tan volátiles como el artículo de periódico que al día siguiente empiezan a sonar a viejo.

-Eso es. Por eso yo, mejor a peor, escribiré novelas con personajes y argumento con ese título, por lo que apenas tendrán nada que ver con el texto de Cela, ni siquiera con el itinerario será el mismo.

-Pues considero un acierto ese enfoque y sé que además con “las primeras cincuentas castellanas” aludes a las cincuenta primeras estrofas de tu invención, inexistentes hasta la fecha, que has titulado “estrofas castellanas”… No siempre, es más creo, que nunca se ha dado el caso de una estrofa nueva que aparezca en un libro que recoge a las primeras cincuenta de ellas.

-Que yo sepa no.

-Es como si tuviéramos un libro que se titulara “los cincuenta primeros sonetos de la Historia”.

-Esa es la idea, porque además la estrofa “castellana” tiene mucho que ver con el soneto.

-Pues te auguro un éxito bibliográfico, al menos; no sé si comercial o no porque eso sabemos que no depende de la calidad de los textos, sino de la potencia de la editorial que lo lance… Pero para los bibliófilos va a ser interesante ese título.

José Ramón me honró con su amistad y hasta me hizo llegar algunos poemas suyos –aspecto este que guardaba celosamente ya que creo que no llegó a publicar ninguno- para recabar mi opinión al respecto, ya que me consideraba un poeta más experimentado que él. Le hice una crítica privada de los mismos, como él la hizo públicamente en periódicos de Guadalajara y en revistas universitarias de mis versos y novelas.

Vaya desde aquí mi homenaje al cumplirse un año de su fallecimiento, con unas líneas de otra obra mía que estimaba especialmente hasta el punto de escribirme un prólogo para ella.

Me refiero a “Cantil de Cantos V. Saetas a las Semanas Santas de España” (2017), escrito en esas “estrofas castellanas”, sólo que ahora  “de arte menor”

En donde el mismo José Ramón define lo que es esta estrofa:   “María Victoria Fernández y Juan Pablo Mañueco han empleado para la composición de estas saetas suyas, una copla nueva, creada por él, a la que ha bautizado y puesto un nombre tan sonoro como el de “castellanas”, en este caso, de arte menor, que convierte en saetas por el tema y por la repetición que significa el estribillo de alguna de sus estrofas. 

“¿Qué es la estrofa castellana, base de las presentes saetas?” Viene a ser una especie de sucesión de cuartetos (como si de un soneto se tratara) pero a los que siguen no tercetos (como en el soneto clásico), sino de pareados, tantos como se quiera desde sólo doce versos hasta veinte o los que se quiera”.

En homenaje a José Ramón López de los Libros, al cumplirse el primer aniversario de su desaparición, y también por la fechas de Semana Santa en que nos encontramos, he aquí una de las más significativas saetas de ese libro de saetas a las Semanas Santas de España y en especial a la de Guadalajara:

Saeta del Milagro del Henares y del Cristo del Amor y de la Paz, del libro “Cantil de Cantos V. Saetas a las Semanas Santas de España”

 

En Guadalajara Diario

 

http://www.guadalajaradiario.es/tribuna-gd/34010-saeta-del-milagro-del-henares-y-del-cristo-del-amor-y-de-la-paz.html?fbclid=IwAR3f_Wv6mwCtjzt87VlPATqbRLXciKIw8YhpUVG4l7Q3gJcta8yHYISe8xY

 

En Periodista Digital, la misma saeta de Guadalajara:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2019/04/18/saeta-del-milagro-del-henares-viernes-santo-guadalajara/

 

 

 

 

 

Ir a la barra de herramientas