Archive for mayo, 2018

Día de Castilla-La Mancha y el “la” que define a la Mancha

PUES, SEÑOR, EL PRÓXIMO 31 de mayo será el Día de la Región de Castilla-La Mancha, que, como tierra extremadamente histórica que es (¡la parte sur de Castilla, nada menos!) podría conmemorar una innumerable retahíla de acontecimientos históricos de la máxima magnitud.

Pero como a la región se le decidió conducir por el camino de lo humilde, menudo, chico y poco relevante, su día regional conmemora el aniversario de la primera constitución de las Cortes de la Región.

La primera constitución “contemporánea” de sus Cortes, se entiende… Porque dentro de las Castillas y León en la que siempre estuvo integrada políticamente la parte sur de Castilla, nos iríamos a la antigüedad de 1188, siglo XII, que ya da un poco más de prestancia, antigüedad y pátina de aplomo y porte.

Este es el año en que se reunieron por primera vez la Cortes de León, y con ello nos integraríamos en “la manifestación más antigua del parlamentarismo europeo”, como reconoce la propia UNESCO.

En fin, las autoridades regionales quieren ir a lo poquito, a lo excasito y diminuto, a lo bajo y a lo nimio (¡ellos sabrán por qué, cuando tenemos tanto por lo que sacar pecho!), mientras otras partes de España se hinchan, inflan y saturan de arrogancia y petulancia (que no les corresponde: Historia en mano).

Por no tener, que yo sepa esta región ni siquiera se cumple la obligación que marca el Estatuto de Autonomía de la Región de tener un Himno Oficial.

Pues a falta de Himno oficializado, y para que los políticos piensen en cumplir las propias normas que ellos dictan, aquí les he escrito un himno regional…

Servirá para que lo disfruten los paisanos, y para que lo tengan en cuenta los políticos regionales, cuando les apetezca cumplir con el propio mandato autonómico.

Aquí va el mencionado himno regional, que estrenemos ahora en “GuadalajaraDiario”.

HIMNO DE LA REGIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA

 

¡Que viva el sur de Castilla,

la tierra que llamo mía!

¡Que viva Castilla-la Mancha

que es bien Castilla-Castilla!

 

¡Que viva Castilla-la Alcarria,

que aún es más mía y mía!

¡Viva Castilla-la Sagra

y también la Serranía!

 

Que viva el sur de Castilla

la tierra que llamo mía,

Viva Castilla-La Jara

que canta esta poesía.

 

Que viva el sur de Castilla,

la tierra que llamo mía.

Viva Castilla-Jarama

de otras en la compañía.

 

El Val de Alcudia. ¡Que viva,

pues Castilla, Andalucía

siempre allí se entrecruzaban

y se entrecuzan hoy día!

 

Castilla la del Lozoya,

y Castilla la del Guadiana

y la del Tajo en Toledo,

también la talaverana.

 

¡Que viva el sur de Castilla,

la tierra que llamo mía!

¡Que viva toda Castilla

cada tierra de Castilla!

 

La Castilla madrileña,

la Castilla alcalaína,

la Castilla de Torrijos,

bien juntas y en compañía.

 

La forjada día a día,

para hacer todos Castilla,

¡Yo lo canto, un castellano

nativo del mediodía!

Juan Pablo Mañueco

Premio Regional “Los Tres Grandes (Cervantes, Cela, Buero)” 2017, de Castilla-La Mancha, que a pesar de todos los pesares es mi región muy amada y estimada. 

P:D.: De todas formas conviene percatarse de que la región tiene dos nombres y que, con las reglas del idioma castellano en la mano, no son dos nombres exactamente iguales.

En primer lugar, aparece el nombre de “Castilla”, como suena, tan cual.

En segundo lugar, aparece el nombre “Mancha”, precedido del artículo femenino “la”.

¿Qué indica el idioma castellano cuando a una tierra le antecede con un artículo determinado (“el, la, los, las”)…?

Pues sencillamente esto: que la tierra que viene a continuación no tiene entidad histórica en sí misma para ser un ente independiente o aislado, sino que es una parte geográfica (una comarca, en realidad) de una entidad política mayor.

“La Mancha” es una comarca integrada en una entidad política mayor, que se llama “Castilla”. Lo dice la lengua castellana incluso. Además de todos los demás criterios que queramos aplicar el fenómeno… Y lo canta el himno anterior.

Como digo, que lo disfruten los ciudadanos. Y que lo mediten los señores políticos. Gracias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La leyenda negra castellana (3): Por tierras de Machado

 

 “POR TIERRAS DE ESPAÑA”, es el tercer poema de “Campos de Castilla”, de Machado. Pero su contenido no ofrece duda sobre la tierra a la que se refiere. De hecho, su título primero iba a ser “Por tierras del Duero” y sólo a última hora cambió su título por el que finalmente tuvo.

Pero lo que quiero que se observe es que la visión de los castellanos (o españoles, aceptando el título “Por tierras de España”) que está aportando Machado coincide con la de los nacionalismos xenófobos, racistas y supremacistas y de odio a Castilla (el enemigo exterior, el otro: al que hay que odiar) que se sembraron en la periferia española desde mediados del XIX, y que coincide con los postulados que siguen vigentes hoy, en el XXI, en la concepción de esos movimientos.

El poema de Machado está transcrito más abajo, por lo que las apreciaciones que hago pueden leerse dentro de poco, de la propia pluma de Machado.

Cualquier aspirante a cargo público, a “president” o “lehendakari”, a mero diputado nacionalista o a asociación subvencionada en algunas comunidades españolas asentiría absolutamente a las afrentas y al desprecio, al desdén y a la infamia con que está tratando Machado a Castilla o a España (según a quién se dirija, en definitiva).

De hecho, sólo hay dos diferencias entre el discurso machadiano que en este poema se lee y lo que en la actualidad conforma el “pensamiento” nacionalista en determinados lugares de España:

A/ Machado lo expresa infinitamente mejor, con mayor elegancia, rima y belleza.

 

B/ Machado lo hace “desde dentro”. Se supone que es un enamorado de la Castilla a la que agravia y un intelectual que reflexiona sobre España.

 

Sobre lo segundo, ya he dicho qué corriente de pensamiento conforma su reflexión: el de la periferia nacionalista.

Sobre lo primero, es la imagen que ha enseñado la escuela como propia de los castellanos a los propios castellanos. Y los bellos pero ofensivos versos machadianos se han interiorizado en los educandos castellanos, desde los primeros años que se enfrentan con la lectura, desde su más tierna y acrítica infancia. 

 

Y ahora recordemos los versos machadianos (que son los entrecomillados), a los que he añadido unos versos míos (los que no llevan comillas) que publico por primera vez en GuadalajaraDiario:

 

(Ambos poemas vienen abajo, pero por si no se leyera bien, pueden leerse también en:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/05/15/por-tierras-de-machado-sobre-la-leyenda-negra-castellana/ )

 

 

                    I       La visión machadiana del soriano

 

“Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,

hundidos, recelosos, movibles; y trazadas

cual arco de ballesta, en el semblante enjuto

de pómulos salientes, las cejas muy pobladas”.

 

Estás pintando bien a un claro -aunque humano- bruto.

Flaco al menos, demacrado… No se da panzadas

con riqueza que roba a otros. Otro más astuto

lo inculpara al cejijunto, de hebras mal domadas.

 

“Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,

capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,

que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,

esclava de los siete pecados capitales”.

 

No es reprensión de corte y alabanza de aldea

la tuya… Se nota no aprecias estos terruños

ni a esta gente que siempre el vicio y el mal planea.

¿Te nombran su poeta bestiales tan garduños?

 

“Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,

guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;

ni para su infortunio ni goza su riqueza;

le hieren y acongojan fortuna y malandanza”.

 

  1. La leyenda negra castellana

 

Verdaderamente, una gente mala, Machado.

Tienes bien aprendida canción nacionalista

que más de medio siglo antes de ti ya ha creado

visión perversa a Castilla que repele a vista.

 

Por tus años, escribía Julio Senador

su “Castilla en escombros”, regeneracionista,

y Macías Picavea había escrito… Amor

a Castilla viera. No en tu descripción de artista.

 

Si una España, otra aún más fuerte leyenda negra

-desde el XIX- Castilla hundida arrastra.

De ella bebes, Machado. ¡Tu poetizar se integra

y aún asciende a cumbre tal perversa pilastra!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feria del Libro y leyenda negra castellana (2).

NOS ACERCAMOS A LA FERIA del Libro de Guadalajara, el fin de semana entre el jueves 10 y el domingo 13 de mayo, en que una veintena de autores van a estar firmando para los lectores de Guadalajara, en la plaza Mayor.

Personalmente, yo estaré en la mañana del viernes 11, de doce a catorce horas, en la caseta de Aache Editorial con nada menos que ¡veinte novedades! escritas en 2017, entre novela (5), poesía (14) y teatro (1)

He aquí un cartel con dos de estas obras que destaco.

Una novela, “El sol del camino” (en que Cervantes, Alonso Quijano, un sensatísimo hidalgo manchego apenas parecido a otro que después se haría famoso, y el cura seguntino Pedro Pérez, un cura revolucionario y opuesto a la Casa de Austria reinante) entran en la Tierra de Guadalajara, en 1601, cuatro años antes de que apareciera el Quijote).

Y un poemario “Abecedario Imaginario”, concretamente de la serie “Cantil de Cantos XIV”,  donde se rinde homenaje al estilo infantil de Gloria Fuertes. Muy apropiado para niños y adolescentes que quieran adentrarse en la poesía, y para padres interesados en ello.

También añado un cartel de otros autores que estarán en la Feria del Libro a disposición de los lectores en la caseta de Aache Editorial, en las fechas que se indican.

¡Feliz Feria del Libro de Guadalajara a todos! Aunque el escenario escogido, la plaza Mayor, no sea el más idóneo, si lo comparamos con la añorada Concordia, y mucha y buena lectura, que en las casetas de la Feria abundará…

 

  1. LA LEYENDA NEGRA CASTELLANA. Este es el tema del que estamos tratando en una serie de artículos de GuadalajaraDiario y sería una pena ocupar un espacio del que ya casi no disponemos hoy para exponer mal este siguiente capítulo.

 

Prefiero recordar que dicha leyenda negra castellana o anticastellana comenzó a gestarse por parte de los regionalismos periféricos a mediados del XIX, encontró sus máximos valedores en la Generación del 98 (con Ramiro de Maeztu y otros a la cabeza) y desde entonces no ha dejado de infectar la imagen de Castilla hasta deformar completamente la visión de esta tierra, llegando a ser la única Castilla que admite el 95 % de los propios castellanos y el 99 % de los españoles: la Castilla de la leyenda negra inventada, casi por completo contraria a la Castilla que muestra la realidad.

En el próximo texto avanzaremos en la exposición de esta Leyenda Negra y de sus posibles remedios… Hoy considero mejor recordar el primer artículo que dedicamos a este tema, en el número anterior de “GuadalajaraDiario”.

 

http://guadalajaradiario.es/blogs/jpmanueco/2018/04/20/la-leyenda-negra-castellana-1-a-orillas-de-machado/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a la barra de herramientas