TENEMOS PENDIENTE UN ANÁLISIS más detenido de la letra de la segunda parte de “Castilla, himno espacioso” que con letra de Mañueco y música de Diego Pérez Pezuela dimos a conocer en el número anterior de Guadalajara Diario, y que indicamos que aún era necesario comentar en esa su segunda parte de la que se pueden sacar gustosas conclusiones.
Lo haremos pero no este número del Diario, sino el siguiente cuando ya dispongamos de una grabación profesional del himno, por cuanto hasta ahora sólo disponemos de la grabación de un ensayo avanzado:
GUADALAJARA TURÍSTICA, LA CUNA DEL HUMANISMO Y DE LA SOCIEDAD
ESTE ES EL TÍTULO que hemos puesto finalmente al presente artículo, y la tesis que vamos a defender en el mismo.
Pero conste que he estado a punto de titularlo: “Guadalajara, supernacionalidad histórica y prehistórica, con dos lenguas propias y derecho histórico a tener su propio cupo fiscal, que entre nosotros se llamó “encabezamiento fiscal de un territorio con la Corona”.
Es una seña de identidad castellana más que nos la quitaron, pero que puesto que la piden otros quizá nosotros también deberíamos recuperar.
También esto lo dejaremos para más adelante, según como veamos que evoluciona la falsía de los nacionalistas catalanes de pretender quedarse con los impuestos que recaudan por toda España a todos los españoles, pero que luego tributan las empresas de Cataluña y ahora quieren que se consideren dineros catalanes, siendo de toda España, y salir del paso con un donativo o cupo fiscal que les permitan considerar que las “pelas” de todos los españoles son sólo suyas.
¡Vaya gente insolidaria y reaccionaria estos caciques catalanes que encima se revisten de “progresistas”.
1/ LA CUEVA DE LOS CASARES: LA MÁS ANTIGUA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD HUMANA,
COMO SE HABLA A menudo de crear rutas turísticas basadas en la literatura y en la historia para fomentar el turismo por la provincia de Guadalajara, quiero llamar la atención sobre la “Cueva de los Casares” en el término municipal de Riba de Saelices.
Esta cueva, que desde 1934 está declarada Monumento Nacional de España, ofrece 264 metros de profundidad con casi 200 grabados identificados y explicados,
Casi 100 de esos grabados son figuras clara de animales: 25 caballos, 17 ciervos, 8 cabras, 6 uros o grandes toros, y bisontes, renos, felinos, rinocerontes y 21 peces.
Los grabados están datados con una antigüedad de 25.000 o 30.000 años, lo que les hace mucho más antiguos que los de la cueva de Altamira, en Santillana del mar, que suelen datarse en los 15.000 años A. d. C. Sin embargo, Altamira está mucho más promocionada que Los Casares.
Lo esencial en la Cueva guadalajareña de los Casares es la abundosa representación gráfica y pictórica de la figura humana, hasta el extremo de que puede considerarse la precursora de las formas antropomorfas en la era Paleolítica.
Seres humanos bañándose, o en escenas familiares, sexuales, maternales, divirtiéndose, mujeres de anchas caderas y vientre agrandado, etc.
La cuna de la Humanidad y de la sociedad humana. Véase si se podría establecer una ruta turística con epicentro en Riba de Saelices y otros atractivos turísticos de la zona.
2/ CELTIBERIA, AREVAQUIA, LUSONIA.
OTRA RUTA TURÍSTICA DE carácter literario y prerromano se puede establecer por el oriente de la provincia de Guadalajara, con centro en la localidad de Luzaga, que fue la capital del país de los lusones, un pueblo prerromano dentro de la etnia celtíbera de los arévacos.
Los lusones ofrecen la particularidad de poseer y haber llegado hasta nosotros textos escritos de su cultura, en caracteres prerromanos y prelatinos, por lo que puede decirse que esta parte de Guadalajara ya estaba en época histórica propia antes de la llegada de las tropas conquistadoras de la República Romana, en el siglo II antes de Cristo.
El hecho de conocerse el alfabeto lusón y textos propios de este pueblo nos permite afirmar que Guadalajara posee dos lenguas propias, el castellano y el lusón, y ambos idiomas son cultos o cultivados, por los lusones anteriores al siglo II antes de Cristo o por cualquiera que quiera utilizar el idioma lusón en nuestros días.
Este gusto, placer, complacencia, capricho o antojo de hacer algo infrecuente por mi provincia me ha llevado a escribir algunos sonetos en idioma lusón o celtíbero, en nuestros días, lo cual sirve para revivir literariamente una lengua antigua de esta tierra y además para aprender cosas de ese mundo que fue el nuestro y que hoy nos parece tan añejo.
He aquí, como ejemplo, el “Soneto de los números en idioma celtíbero lusón”
SONETO DE LOS NÚMEROS EN CELTÍBERO LUSÓN
“Ban”, en ibero; en castellano es uno.
“Bi”, en ibero; en castellano es dos.
“Irur”, en ibero; es tres, dos y uno.
“Laur” ibero; cuatro, dos más dos.
*
“Borste”, ibero; cinco hoy los reúno.
“Sei”, ibero; media docena en pos.
“Sisbi”, ibero; seis más uno, yo acuno.
“Sorse”, ibero, ocho: dos, dos, dos y dos.
*
“Abar”, ibero; es nueve en castellano.
“Hamar”, ibero; diez sea al completo.
Y aquí tienes –iberas- doble mano.
*
Vas entrando, por tanto, en el secreto
del pueblo antiguo, añejo, prerromano.
Más no cabe al decir de este soneto.
La más antigua representación gráfica de la sociedad humana y un pueblo prerromano que entró en la Historia por sí mismo, cuando la mayoría de los pueblos hispánicos prerromanos, incluidos aquellos que más presumen de antigüedad en nuestros días (vascones, cantabrianos, astures, entre ellos) ni tenían alfabeto propio, ni imaginaban para que podía servir inscribir palabras en una superficie que recogiera esos signos…
Turismo cultural de la máxima relevancia. Autoridades provinciales responsables del turismo en Guadalajara, piénsese.
Y desde luego, al alcance de cualquier particular de nuestra provincia está el cultivo actual de la lengua lusona o de las otras variantes dialectales (habla serrana, habla mingaña) que se dan en la provincia de Guadalajara. De ello también he dado muestras en mis libros publicados, además de procurar hacer lo que he podido en el idioma nacional.