Manifiesto en defensa de la lengua castellana

ESTE ARTÍCULO EN GUADALAJARADIARIO tiene tres partes distintas, las dos primeras relacionadas entre sí: el “Manifiesto” y el “soneto/soneta” que le sigue, y la tercera no: la felicitación por el buen hacer general de los “Versos a Medianoche” del pasado 10 de julio en la plaza del Carmen, que es sobre lo que pensaba escribir.

1/ MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA LENGUA CASTELLANA, a la cual quieren poner en riesgo de implosión.

ÉSTE ES EL SEGUNDO MANIFIESTO público que suscribo. El primero fue en 1984. Era un manifiesto conjunto y fue recogido en libro.

Se tituló aquel libro/manifiesto: “Castilla, manifiesto para su superviviencia. El lugar de Castilla en la España autonómica” y estaba firmado por el escritor leonés Ramón Carnicer, el escritor segoviano Demetrio Casado, el político soriano Ramiro Cercós, el historiador burgalés Gonzalo Martínez Díez y este articulista que aquí escribe. Integrantes que fuimos de lo que se ha dado en llamar la “Generación castellana de los 80”.

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2016/10/02/a-la-generacion-castellana-de-los-80/

 

El libro recogía un ciclo de conferencias que se había celebrado en la “Casa Regional de Castilla y León” de Tarragona el año anterior, en tiempos de la Transición. Cuando aún se podían hablar de estas cosas –incluso en Cataluña-, y cuando el racismo/supremacismo de los sectarios catalanistas aún no se habían adueñado de todas los tentáculos del pensamiento tolerado en Cataluña.

En aquel libro se pedía y razonaba algo tan natural como que Castilla debía existir y respetarse su existencia entre las otras comunidades de España.

Ahora voy a manifestarse en solitario por algo que incluso parece más grave, porque si por aquellos años los jefes políticos acabaron aventando el cuerpo castellano, sin contar para nada con la población, ahora da la impresión de que quieren esparcir al viento las cenizas de su idioma/alma.

Ante la petición oficial a la RAE de un informe sobre la “adecuación” de la Constitución a un lenguaje que llaman “inclusivo”, expreso lo siguiente:

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA LENGUA CASTELLANA ANTE EL RIESGO DE IMPLOSIÓN, al que ya le someten y quieren seguir sometiendo aún más l@s señorí@s polític@s
SEXO: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, los animales y las plantas
GÉNERO (Gramatical). Categoría gramatical inherente en sustantivos, adjetivos y pronombres, codificada a través de la concordancia con otras clases de palabras.

GÉNDER. Anglicismo proveniente de Norteamérica que está contaminando al castellano «género» por acción política fomentada desde el poder (con los propósitos menteca(p)tatorios que el poder -siempre orwelliano- sabrá), y que últimamemte se emplea políticamente en expresiones como «violencia de género» («génder»), estudios de género («génder») o discriminación de género («génder»).

En el léxico general, no de la clase política, la Real Academia Española recomienda utilizar las expresiones «discriminación / violencia por razón de sexo», «contra las mujeres», «doméstica».

Mi opinión propia: La sustitución de «sexo» por «género» («génder») tiene un provecho político y corporativo para ciertas élites políticas concretas (que no mencionaré, pero que resulta evidente), pero presenta un RIESGO GRAVÍSIMO:
1/ Hasta donde se ha llegado, hoy por hoy, en la presión orwelliana del poder sobre la indefensa gente que sostiene el tinglado politico con sus impuestos, la meteca(p)tación está siendo eficaz, pero no hay riesgos mucho mayores que los antes esbozados…
2/ Si se avanza por esta vía menteca(p)tatoria de confundir «sexo» con «género»…… el mayor bien cultural no sé si de España, pero desde luego sí de Castilla, el idioma castellano… PUEDE SER IMPLOSIONADO DESDE DENTRO por los grupos de presión política que formentan la menteca(p)tación del ciudadan@.

Petición respetuosa a las señorías y señoríos del poder:————————————-

1/ Ustedes, repito, ustedes, están sexualizando el idioma. Ustedes lo sexualizan en sexos -aunque lo llamen «lenguaje inclusivo» es lenguaje «sexualizado»- lo que antes era lenguaje gramaticalizado.

2/ Ustedes saben que ASÍ COMO USTEDES HABLAN EN SU POSTUREO (o sea, ante las cámaras de televisión o desde las tribunas de sus discursos) NO se puede comunicar con quien nos oye… POR ESO utilizan un lenguaje normal en cuanto se bajan de la tribuna o se apagan los focos de la TV.

3/ Pero con su presión actual a la RAE o si continúan por ese camino más (y algun@s sexistas avanzan más allá: se ve que su incultura es tanta que no superarían lo que todo estudiante debe diferenciar a los 10 años de edad: sexo y género) EL IDIOMA CASTELLANO reventaría desde dentro y dejaría de ser un vehículo válido de comunicación.

4/ Señorí@s de la política NO DESTROCEN UNA LENGUA Y CULTURA que ha costado XIII siglos construir y situar a la vanguardia de las lenguas y culturas del mundo.

¡Viva la lengua de Castilla! ¡Respeto a este monumento cultural mundial!

 

2/ SONETA QUE SEXA EL CONSTITUCIÓN

 

(Dicha con toda la respeta de la munda. Tanta respeta que por ejemplo no se sexa el apellido de quien ha pedido el informe a la RAE, la vicepresidenta doña Carmen Calvo)

 

Sexar el Constitución es precisa

por motiva clara palabro es macho;

cumplir apenos se clavo, y es remacho

se sexe, cual la pollo -en «a»- da risa.

 

Aristócrato sistemo de empacho

de tonterío y señoría visa

que mandataria es genta lisa

de cerebra, mas lenguo mamarracho.

 

La génera no es la sexa aquí avisa

el idiomo que aboba chocha un cacho,

y el vocal que no case, se l@ pisa.

 

El Carmen, cuando calva, marimacho

lo juristo sexa de voza brisa

y exclusivo lo fonda toda tacho

 

del Constitución, que a la puebla soberana la hace en nada;

pero se reforma el forma, ¡a fin que el gento siga apocapada!

 

3/ ESPLÉNDIDOS “VERSOS A MEDIANOCHE”.

 

SOBRE EL TERCER ASPECTO que pensaba tratar en este artículo, lo bien que resultó todo desde el punto de vista organizativo, musical y de recitación de versos en la pasada edición de “Versos a Medianoche”, obviamente no queda espacio para hacerlo. Felicitar a todos los intervinientes de nuevo, desde el concejal de cultura que presentó el acto a todos los demás intervinientes en el acto. Ya expresé mi felicitación en su momento, en crónica rimada, en la edición del día siguiente de este diario:

 

http://www.guadalajaradiario.es/ocio-y-cultura/29526-entre-ochaita-y-su-duende-y-el-violin.html

 

 

 

 

La encantada, un festejo turístico para Guadalajara

EN ESTAS FECHAS PRÓXIMAS al solsticio de verano y a la noche más corta del año, la noche de San Juan, según la tradición tiene lugar cerca de nosotros un fenómeno paranormal, mágico, asombroso y maravilloso, de los que suscitan el interés de los etnólogos, el asombro de los lugareños, la curiosidad de los foráneos y el atractivo de los visitantes.

Lo escribo por si alguno de estos grupos, los etnólogos, los foráneos, los visitantes o los políticos locales de Guadalajara o de la Diputación quieren prestar atención a lo que la tradición sitúa en el actual término municipal capitalino, concretamente en el paraje conocido como cuestas del Castillejo, en la pedanía de Usanos, según se va por una senda rural en dirección a Galápagos…

La historia o leyenda que en Usanos es tradición, y que a mí me han contado varios de los vecinos del pueblo que la conocen, es esta que a continuación va a relatarse en verso narrativo. Yo sólo la he puesto en verso, siguiendo por lo demás los datos, pelos y señales que me dieron quienes me la refirieron.

La leyenda de “La encantada de Usanos: peine, pelo, espejo o daga” es ésta:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2015/06/21/la-encantada-de-usanos-leyenda-de-una-lamia/

 

Como leerá quien lo haga, no le falta nada a la leyenda: lugar encantado, muchacha que peina sus cabellos junto a un arroyo, espejo mágico, cueva donde duerme durante todo un año, un día –el de San Juan- que tiene para hechizar a cualquier transeúnte que transite por el cerro del Castillejo, fuego final propio del día de San Juan para acrecentar al sol quemando todas las cosas malas, misterio, paraje solitario, anuncios de muerte, etc…

Ya quisieran otros lugares de España disponer de una leyenda semejante para hacer cuantos festejos y celebraciones se quisieran hacer en los días próximos a San Juan…

Post Data: Personalmente me he puesto en contacto con los cuatro grupos municipales del Ayuntamiento de Guadalajara. Y el resultado ha sido éste:

C´s y Ahora Guadalajara han expresado su interés por la leyenda y su deseo de hacer algo al respecto, aunque sólo fuera poner un panel expresivo de la misma, para consulta de los propios arriacenses y de los visitantes.

Mi indicación ha sido que ese panel no se ponga en el cerro del Castillejo (lugar perdido en el término municipal de Usanos, por el que apenas pasa nadie), sino en la propia pedanía de Usanos o en la propia ciudad de Guadalajara, como cabeza actual del municipio.

O que se editen algunos folletos que recojan la leyenda para su distribución a los visitantes en la Oficina Municipal de Turismo.

Los grupos municipales Popular y Socialista no han contestado nada; seguramente ocupados los primeros en problemas de sucesión de jefatura y los segundos en asuntos de asunción de responsabilidades gubernamentales.

Pero la idea es buena y sería provechosa para el turismo de Guadalajara. Y beneficiosa para quien la recogiera de cara a las Municipales de 2019.

 

 

A propósito del Maratón de Cuentos

SE ESTÁ CELEBRANDO ESTE FIN DE SEMANA  el Maratón de los Cuentos de Guadalajara, un certamen que ha ido a más a lo largo de su ya dilatada historia, creciendo en tamaño y en reconocimientos.

Ya he dicho alguna vez (incluso en libro: “Donde el Mundo se llama Guadalajara”) que si fuese “Maratón de los Cuentos”, pero además de los “Romances Tradicionales y de las Canciones Medievales”  de Guadalajara, ganaría mucho en relevancia, contenido y promoción tanto el certamen como la propia ciudad de Guadalajara.

Pero como el maratón es lo que es (de cuentos) he escrito un ramillete de ellos (en verso, claro, que es como me apetece escribir más estos últimos años), lo cuales ya iré publicando en libro o en medios de comunicación.

Estreno aquí en “GuadalajaraDiario” el cuento en verso “El dulzainero mágico de Guadalajara”, y salga el sol por donde quiera.

Un cuento que no es un cuento, sino una fábula y una parábola, aunque he quitado las partes más críticas. –es decir, me he autocensurado aplicando el código de lo “políticamente correcto”, que es el nombre de la censura en nuestros días-… y ya parece un mero e infantil cuento.

¡Qué peligro tienen los cuentos cuando son para adultos o niños espabilados! Que lo disfruten, lectores.

 

EL DULZAINERO MÁGICO DE GUADALAJARA

 

 

  1. La plaga de mures o ratones

 

Cuentan que, al final de la Edad Media, un suceso

entristecía el ánimo de la ciudad de Guadalajara.

¡Qué espesa luz de sombra se esparció por sus suelos!

¡Qué espacio invadido fueron sus calles, callejuelas y plazas!

 

Los mures de la ciudad se habían multiplicado tan por cientos

que toda la ciudad estaba invadida por sus diminutos y veloces cuerpos.

Los mures, los ratones de la Campiña, buscaban grano, fruta y queso

con que saciar las hambres de sus numerosos y hambrientos huesos.

 

Mucha fue la tristeza que embargó a las gentes que sufrían

esta aterradora invasión subterránea que semejaba pesadilla.

Ni ley se respetaba, ni propiedad se guardaba ni norma se cumplía,

pues la invasión ratonil allí donde llegaba todo lo roía.

 

Y en esto, ¿que pasó?,

¿sabéis que sucedió?

¿qué fue que aconteció?

¿aquello terminó?

 

 

  1. El dulzainero mágico de Guadalajara

 

Un dulzainero mágico bajó de las montañas.

Hay que dice que no fue un dulzainero sino que soplaba una flauta.

Y otros en cambio llaman caramillo o gaita a lo que aquel hombre sonaba.

Pero se comprometió a llevarse por una recompensa a todas las ratas.

 

Aceptado le fue el trato,

económico y barato,

pues acabar con aquel hato

de ratas y hacerlo de inmediato

era un negocio muy sensato.

 

El dulzainero empezó a tocar las chirimías de su dulzaina.

Y allá que se iban agrupando a su alrededor todas las ratas.

Salín de sus escondrijos y de sus cubiles y se agrupaban en la plaza.

Dejaban de devorar frutas, frutos, quesos y panes y la música escuchaban.

 

Después del dulzainero se fue soplando y sonando hacia el Henares,

¡Ved cómo le siguen ratones, ratoncillos y ratas por las calles!

Materia de ratas va limpiando la ciudad en tan extraño viaje.

El dulzainero entrará con ellas bajo el río Henares, ¡pero ellas ya no salen…!

 

 

  • El Concejo se niega a pagar o afirma que pagará con su habitual y desesperante retraso

 

 

Cumplida su misión, volvió el dulzainero

para cobrar su trabajo en forma de dinero.

Pero era mal año y meditó el Concejo

que era mucho pagar para un toque tan ligero.

 

Además que, desratizada la ciudad, no parecía para tanto el esfuerzo.

Y las arcas estaban temblando

después de las mordidas que unos y otros iban dando.

Todo ello, naturalmente, ajustado a Derecho,

que ellos mismos iban promulgando.

 

 

  1. Disgusto del dulzainero, pero le lanzan más papeleo

 

Gran disgusto se llevó el honesto dulzainero.

Protestó y volvió a reclamar su haber y su dinero.

¡Nunca lo hubiera hecho! ¡Qué osado el dulzainero!

¡Querer cobrar un trabajo que ya estaba bien hecho!

 

Al contrario,  ha decido el Concejo

que hay que averiguar si tenía los papeles de trabajo en regla,

¿qué hay de su inscripción en el empadronamiento?

¡Esta no es una anárquica tierra!

¡No se puede respirar ni andar por ella de cualquier manera!

 

Además, la dulzaina empleada…

¿tiene las dimensiones reglamentarias?

¿dónde fue comprada?

¿es producto de la ciudad o dulzaina importada?

¿pagó las correspondientes tasas?

 

¡De momento, la dulzaina de las ratas quedará incautada!

 

Y el dulzainero puede reclamar, naturalmente, según las normas aprobadas

por los mismos que las establecieron y que ahora las administran y resuelven ante quienes les reclaman.

 

¡Reclamar, reclamar, ante el propio administrador que multa e incauta…

tiene un fallo tan grande que no se yo cómo se pudo establecer semejante trampantojos y durar hasta esta misma mañana

 

Pero es lo cierto que el dulzainero se quedó sin su dulzaina.

(…)

 

¡Pobre y desvalido e indefenso,

dulzainero,

que había salvado con su arte suave a todo el pueblo!

 

De forma que, en un receso

en la sala de juicios, vio el dulzainero

que un estante habían depositado el cuerpo

musical de su agudo instrumento.

 

¡Y lo tomó, y salió corriendo del juzgado y del pueblo

el asustado dulzainero

y se perdió tocando la dulzaina entre los brazos de viento!

 

 

VI Retorno del Dulzainero

 

 

Unos días después, volvió a aparecer un son distinto

en la dulzaina que empuñaba el dulzainero mismo.

Sonaba, y sonaba de forma tan de hechizo

que a su son comenzaron a salir de la escuela, de los campos, de sus casas,

todos los hijos

y las hijas de los habitantes de Guadalajara. Y se pusieron en camino.

 

 

Seguían el son del dulzainero,

movían alegremente sus cuerpos,

mientras se los llevaba corriendo, corriendo,

el hábil músico que soplaba su instrumento de viento.

 

Primero cruzaron una llanura, luego un cerro,

luego un más alto otero,

luego escalaron una montaña de cielo negro,

y luego se perdieron.

Se perdieron para siempre, nunca volvieron.

 

Hay quien dice que el dulzainero que vino los llevó al Henares.

Otro que era un reclutador de quintas para las guerras de otros lugares,

Otros dicen que fueron llamados a alguna campaña militar en otras ciudades.

 

(…)

 

 

  • CODA

 

¡Esta es la historia, señores, del dulzainero mágico

de Guadalajara, detrás de él llegaron todos los males,

que alguien pague sus servicios y pare el trágico

destino de Guadalajara durante los últimos cinco siglos infernales!

 

 

Es lo que aconsejo a todos los ciudadanos,

Y también a todos los políticos.

Y colorín colorado,

esta fábula del “Dulzainero mágico de Guadalajara”

se ha acabado.

Día de Castilla-La Mancha y el “la” que define a la Mancha

PUES, SEÑOR, EL PRÓXIMO 31 de mayo será el Día de la Región de Castilla-La Mancha, que, como tierra extremadamente histórica que es (¡la parte sur de Castilla, nada menos!) podría conmemorar una innumerable retahíla de acontecimientos históricos de la máxima magnitud.

Pero como a la región se le decidió conducir por el camino de lo humilde, menudo, chico y poco relevante, su día regional conmemora el aniversario de la primera constitución de las Cortes de la Región.

La primera constitución “contemporánea” de sus Cortes, se entiende… Porque dentro de las Castillas y León en la que siempre estuvo integrada políticamente la parte sur de Castilla, nos iríamos a la antigüedad de 1188, siglo XII, que ya da un poco más de prestancia, antigüedad y pátina de aplomo y porte.

Este es el año en que se reunieron por primera vez la Cortes de León, y con ello nos integraríamos en “la manifestación más antigua del parlamentarismo europeo”, como reconoce la propia UNESCO.

En fin, las autoridades regionales quieren ir a lo poquito, a lo excasito y diminuto, a lo bajo y a lo nimio (¡ellos sabrán por qué, cuando tenemos tanto por lo que sacar pecho!), mientras otras partes de España se hinchan, inflan y saturan de arrogancia y petulancia (que no les corresponde: Historia en mano).

Por no tener, que yo sepa esta región ni siquiera se cumple la obligación que marca el Estatuto de Autonomía de la Región de tener un Himno Oficial.

Pues a falta de Himno oficializado, y para que los políticos piensen en cumplir las propias normas que ellos dictan, aquí les he escrito un himno regional…

Servirá para que lo disfruten los paisanos, y para que lo tengan en cuenta los políticos regionales, cuando les apetezca cumplir con el propio mandato autonómico.

Aquí va el mencionado himno regional, que estrenemos ahora en “GuadalajaraDiario”.

HIMNO DE LA REGIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA

 

¡Que viva el sur de Castilla,

la tierra que llamo mía!

¡Que viva Castilla-la Mancha

que es bien Castilla-Castilla!

 

¡Que viva Castilla-la Alcarria,

que aún es más mía y mía!

¡Viva Castilla-la Sagra

y también la Serranía!

 

Que viva el sur de Castilla

la tierra que llamo mía,

Viva Castilla-La Jara

que canta esta poesía.

 

Que viva el sur de Castilla,

la tierra que llamo mía.

Viva Castilla-Jarama

de otras en la compañía.

 

El Val de Alcudia. ¡Que viva,

pues Castilla, Andalucía

siempre allí se entrecruzaban

y se entrecuzan hoy día!

 

Castilla la del Lozoya,

y Castilla la del Guadiana

y la del Tajo en Toledo,

también la talaverana.

 

¡Que viva el sur de Castilla,

la tierra que llamo mía!

¡Que viva toda Castilla

cada tierra de Castilla!

 

La Castilla madrileña,

la Castilla alcalaína,

la Castilla de Torrijos,

bien juntas y en compañía.

 

La forjada día a día,

para hacer todos Castilla,

¡Yo lo canto, un castellano

nativo del mediodía!

Juan Pablo Mañueco

Premio Regional “Los Tres Grandes (Cervantes, Cela, Buero)” 2017, de Castilla-La Mancha, que a pesar de todos los pesares es mi región muy amada y estimada. 

P:D.: De todas formas conviene percatarse de que la región tiene dos nombres y que, con las reglas del idioma castellano en la mano, no son dos nombres exactamente iguales.

En primer lugar, aparece el nombre de “Castilla”, como suena, tan cual.

En segundo lugar, aparece el nombre “Mancha”, precedido del artículo femenino “la”.

¿Qué indica el idioma castellano cuando a una tierra le antecede con un artículo determinado (“el, la, los, las”)…?

Pues sencillamente esto: que la tierra que viene a continuación no tiene entidad histórica en sí misma para ser un ente independiente o aislado, sino que es una parte geográfica (una comarca, en realidad) de una entidad política mayor.

“La Mancha” es una comarca integrada en una entidad política mayor, que se llama “Castilla”. Lo dice la lengua castellana incluso. Además de todos los demás criterios que queramos aplicar el fenómeno… Y lo canta el himno anterior.

Como digo, que lo disfruten los ciudadanos. Y que lo mediten los señores políticos. Gracias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La leyenda negra castellana (3): Por tierras de Machado

 

 “POR TIERRAS DE ESPAÑA”, es el tercer poema de “Campos de Castilla”, de Machado. Pero su contenido no ofrece duda sobre la tierra a la que se refiere. De hecho, su título primero iba a ser “Por tierras del Duero” y sólo a última hora cambió su título por el que finalmente tuvo.

Pero lo que quiero que se observe es que la visión de los castellanos (o españoles, aceptando el título “Por tierras de España”) que está aportando Machado coincide con la de los nacionalismos xenófobos, racistas y supremacistas y de odio a Castilla (el enemigo exterior, el otro: al que hay que odiar) que se sembraron en la periferia española desde mediados del XIX, y que coincide con los postulados que siguen vigentes hoy, en el XXI, en la concepción de esos movimientos.

El poema de Machado está transcrito más abajo, por lo que las apreciaciones que hago pueden leerse dentro de poco, de la propia pluma de Machado.

Cualquier aspirante a cargo público, a “president” o “lehendakari”, a mero diputado nacionalista o a asociación subvencionada en algunas comunidades españolas asentiría absolutamente a las afrentas y al desprecio, al desdén y a la infamia con que está tratando Machado a Castilla o a España (según a quién se dirija, en definitiva).

De hecho, sólo hay dos diferencias entre el discurso machadiano que en este poema se lee y lo que en la actualidad conforma el “pensamiento” nacionalista en determinados lugares de España:

A/ Machado lo expresa infinitamente mejor, con mayor elegancia, rima y belleza.

 

B/ Machado lo hace “desde dentro”. Se supone que es un enamorado de la Castilla a la que agravia y un intelectual que reflexiona sobre España.

 

Sobre lo segundo, ya he dicho qué corriente de pensamiento conforma su reflexión: el de la periferia nacionalista.

Sobre lo primero, es la imagen que ha enseñado la escuela como propia de los castellanos a los propios castellanos. Y los bellos pero ofensivos versos machadianos se han interiorizado en los educandos castellanos, desde los primeros años que se enfrentan con la lectura, desde su más tierna y acrítica infancia. 

 

Y ahora recordemos los versos machadianos (que son los entrecomillados), a los que he añadido unos versos míos (los que no llevan comillas) que publico por primera vez en GuadalajaraDiario:

 

(Ambos poemas vienen abajo, pero por si no se leyera bien, pueden leerse también en:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/05/15/por-tierras-de-machado-sobre-la-leyenda-negra-castellana/ )

 

 

                    I       La visión machadiana del soriano

 

“Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,

hundidos, recelosos, movibles; y trazadas

cual arco de ballesta, en el semblante enjuto

de pómulos salientes, las cejas muy pobladas”.

 

Estás pintando bien a un claro -aunque humano- bruto.

Flaco al menos, demacrado… No se da panzadas

con riqueza que roba a otros. Otro más astuto

lo inculpara al cejijunto, de hebras mal domadas.

 

“Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,

capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,

que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,

esclava de los siete pecados capitales”.

 

No es reprensión de corte y alabanza de aldea

la tuya… Se nota no aprecias estos terruños

ni a esta gente que siempre el vicio y el mal planea.

¿Te nombran su poeta bestiales tan garduños?

 

“Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,

guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;

ni para su infortunio ni goza su riqueza;

le hieren y acongojan fortuna y malandanza”.

 

  1. La leyenda negra castellana

 

Verdaderamente, una gente mala, Machado.

Tienes bien aprendida canción nacionalista

que más de medio siglo antes de ti ya ha creado

visión perversa a Castilla que repele a vista.

 

Por tus años, escribía Julio Senador

su “Castilla en escombros”, regeneracionista,

y Macías Picavea había escrito… Amor

a Castilla viera. No en tu descripción de artista.

 

Si una España, otra aún más fuerte leyenda negra

-desde el XIX- Castilla hundida arrastra.

De ella bebes, Machado. ¡Tu poetizar se integra

y aún asciende a cumbre tal perversa pilastra!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feria del Libro y leyenda negra castellana (2).

NOS ACERCAMOS A LA FERIA del Libro de Guadalajara, el fin de semana entre el jueves 10 y el domingo 13 de mayo, en que una veintena de autores van a estar firmando para los lectores de Guadalajara, en la plaza Mayor.

Personalmente, yo estaré en la mañana del viernes 11, de doce a catorce horas, en la caseta de Aache Editorial con nada menos que ¡veinte novedades! escritas en 2017, entre novela (5), poesía (14) y teatro (1)

He aquí un cartel con dos de estas obras que destaco.

Una novela, “El sol del camino” (en que Cervantes, Alonso Quijano, un sensatísimo hidalgo manchego apenas parecido a otro que después se haría famoso, y el cura seguntino Pedro Pérez, un cura revolucionario y opuesto a la Casa de Austria reinante) entran en la Tierra de Guadalajara, en 1601, cuatro años antes de que apareciera el Quijote).

Y un poemario “Abecedario Imaginario”, concretamente de la serie “Cantil de Cantos XIV”,  donde se rinde homenaje al estilo infantil de Gloria Fuertes. Muy apropiado para niños y adolescentes que quieran adentrarse en la poesía, y para padres interesados en ello.

También añado un cartel de otros autores que estarán en la Feria del Libro a disposición de los lectores en la caseta de Aache Editorial, en las fechas que se indican.

¡Feliz Feria del Libro de Guadalajara a todos! Aunque el escenario escogido, la plaza Mayor, no sea el más idóneo, si lo comparamos con la añorada Concordia, y mucha y buena lectura, que en las casetas de la Feria abundará…

 

  1. LA LEYENDA NEGRA CASTELLANA. Este es el tema del que estamos tratando en una serie de artículos de GuadalajaraDiario y sería una pena ocupar un espacio del que ya casi no disponemos hoy para exponer mal este siguiente capítulo.

 

Prefiero recordar que dicha leyenda negra castellana o anticastellana comenzó a gestarse por parte de los regionalismos periféricos a mediados del XIX, encontró sus máximos valedores en la Generación del 98 (con Ramiro de Maeztu y otros a la cabeza) y desde entonces no ha dejado de infectar la imagen de Castilla hasta deformar completamente la visión de esta tierra, llegando a ser la única Castilla que admite el 95 % de los propios castellanos y el 99 % de los españoles: la Castilla de la leyenda negra inventada, casi por completo contraria a la Castilla que muestra la realidad.

En el próximo texto avanzaremos en la exposición de esta Leyenda Negra y de sus posibles remedios… Hoy considero mejor recordar el primer artículo que dedicamos a este tema, en el número anterior de “GuadalajaraDiario”.

 

http://guadalajaradiario.es/blogs/jpmanueco/2018/04/20/la-leyenda-negra-castellana-1-a-orillas-de-machado/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La leyenda negra castellana (1). A orillas de Machado

 HE ESTADO ESCRIBIENDO ESTOS días unos versos que, de repente, se han extendido hasta dar origen a un futuro libro, cuya idea me seduce y que ya diré en el futuro cómo se titulará, nombre que también me parece atractivo.

Pero además resulta que han salido, casi como solos, muchos versos, en cantidad. Entre ellos, este largo poema de casi cuatrocientos versos, que voy a transcribir más abajo.

Supongo que el título de este artículo “La leyenda negra castellana” habrá sorprendido a más de un lector, por ser un concepto inusual. De hecho, se me ha ocurrido mientras escribía los versos de más abajo.

Pero lo tengo por enteramente, cierto Existe la “LEYENDA NEGRA CASTELLANA”, y muy fuertemente marcada desde que se gestó a mediados del XIX hasta nuestros días. Lo que no existía es el concepto ni el nombre, que se estrena aquí, en “GuadalajaraDiario”, aunque el redactor de estas líneas diera por bien empleado no haber bautizado así el fenómeno, con tal de que no existiera tal engendro.

Y diferente de la leyenda negra española, que es otra cosa distinta. Ésta última se encuentra muy descrita y tiene también quien haya luchado y escrito contra ella. En cambio la leyenda negra castellana, más vigente aún, pero indetectada… campa indemne sin enemigos que se le opongan. Ni siquiera está descrita en qué consiste, exactamente.

Su triunfo es absoluto, pues, porque muchos castellanos han interiorizado incluso sus conceptos y aceptan plenamente los postulados de la leyenda negra castellana:

Los tienen por ciertos –siendo enteramente falsos, como veremos- y los han convertido en su propio personal pensamiento –siendo menteca(p)tación artificial, programada y elaborada desde fuera, con el fin precisamente de obnubilarles su propio pensamiento, y hacerles huir de su personalidad castellana-.

Ya iremos viendo en posteriores artículos en qué consiste la “leyenda negra castellana” y cómo se gestó.

Ahora vamos a expresarla ya casi en su totalidad, sólo que no en prosa didáctica, sino en verso.

Y para sorpresa de todos será en estos versos amistosos que he dedicado a Antonio Machado, el cual –inconscientemente, entiendo- es un hito en el devenir de esa “leyenda negra castellana”. Y además una cima en su difusión, porque lo hizo… en impecable verso machadiano. Y en un libro que, puesto que estaba escrito “a su favor” (deliberadamente lo he puesto entre comillas), se llamó y se llama “Campos de Castilla”…

Vayamos a esa tarea, que parece descomunal pero que, si se pone buena voluntad, resultara comprensible y sencilla.

Los casi cuatrocientos versos del poema al que aludo, no cabrían bien aquí. Por ello reproduciré sólo unos cuantos, del comienzo, y luego -hasta los cuatrocientos íntegros de referencia-, indicaré un enlace donde podrán leerse todos ellos.

A ORILLAS DE ANTONIO MACHADO,

 

“A ORILLAS DEL DUERO” es el Poema 2 de “Campos de Castilla”, libro que en realidad sólo trata de los campos de Soria y sus alrededores, y que supone la culminación poética de la leyenda negra castellana –o anticastellana- que agrede y destruye el concepto integral de Castilla, leyenda creada e incrementada desde mediados del siglo XIX

 

Poeta, Antonio, eres grandioso, sencillo y claro,

en nombre y adjetivo tuyo, y -rimando- un faro.

Pero, si me permites que esparza esta semilla,

siembro aquí: no son los tuyos “Campos de Castilla”.

Si acaso, puedan ser llamados “Campos sorianos”

los que agavillaste con tal nombre.

¡Y machadianos!

 

Son “Campos machadianos” que a Soria dedicaste,

a ti te expresan.

Y a España en Soria reflejaste.

Pero a Castilla sólo en muy poco conociste

y por Leonor un poco a esta tierra la quisiste.

¿Los campos sin arados, regatos ni arboledas?

¡No te interrogas

por el ocaso de estas gredas!

 

¿Atónitos palurdos sin danzas ni canciones?

¿Y a Castilla amabas

con tales sensaciones?

Un solitario y melancólico andaluz triste

que en un desgarrador tiempo de España viviste.

 

 

¿Castilla miserable? Muy generosa contigo

 

 

¿Castilla miserable?, ¿ayer dominadora?

¿envuelta en sus andrajos?, ¿desprecia cuanto ignora?

A cualquier tierra que la llamases “miserable”

no es fácil

te nombrara poeta venerable,

Antonio. Admitirás que en ello es generosa

tierra que te venera en forma casi amorosa.

 

Y si  hubiera que entender, por ello, “empobrecida”

debíaste igual preguntar por qué su caída.

Agentes, causas, heridas…

cuando ricas tierras

en lanas, carnes, tejidos, mantas, sedas, sierras

gentes, hasta hoy

que las ves con tan poco preciada

voz, en tu Castilla despreciable y despreciada.

 

 

Dominada Castilla, casi destruida

 

(Siglos VIII y IX)

 

¿Ayer dominadora Castilla te parece,

Antonio…? ¿Y cuándo eso, buen Machado, acontece…?

¿Cuando un pequeño rincón Castilla entre el mar bárdulo

y montañas que debía proteger con párvulos

recursos de ataques dominadores…? ¡Califas

de islam despreciaron tales rocas insumisas!

 

Ignoraban que aquello breve que despreciaban

-Tan breve que ´castro leve´, ´castillo´, llamaban-,

sabría erguirse como la luz de la mañana

para conformar -con otros pueblos- el de España.

No, Castiella,

la tierra de los breves castillos,

se amparaba en rocas sólo, elevaba portillos.

 

 

Pequeño condado marítimo y montañoso

 

(Siglo IX)

 

 

¿Consideras que Castilla era dominadora

Antonio, cuando solo una tierra que el mundo ignora

era? Con el breve territorio de un condado

marítimo, entre Bardulia-Cantabria a este lado

y tramos iniciales de Ebro (Burgos arriba:

Reinosa, Villarcayo, Mena… Nada más iba

entrado el IX, la marina y la montañosa

-tan verde, agreste, salada, feraz, deliciosa

dependiente hogar-, y dulce tierra de Castilla).

 

¿Esa minúscula, condal, boscosa y sencilla

tierra, sierra, costeña, fluvial y encantadora

Castilla es la que piensas que domina e ignora?

 

 

Castilla aún no llega al Duero,

pero ya va sobrada de agua, verdor y rocas

 

 (Siglo IX)

 

 

¿Tal vez tu Castilla parda, seca, sin arroyos

y sin arboledas, surge –única- en los cogollos

del siglo IX, cuando ya se avanza hacia Amaya

Valpuesta, Miranda de Ebro, Pancorbo…?

¡Bien que haya

tanta haya, prado, pasto, alta braña, verde bosque

en que granjas, villas, pastores, gente se embosque

entre pino y robles…!

Brañosera fuero diera

de libertad, a quien a esta Castilla viniera,

¡por protegerse de Córdoba, dominadora

y musulmana!  ¡Ansia libre castellana ignora.

 

 

Leer más, la totalidad del poema, en:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/04/19/a-orillas-de-antonio-machado-sobre-la-leyenda-negra-castellana-de-la-que-machado-es-cumbre-poetica/

 

Las doce palabras que impiden la democracia

1/ REÍ ABIERTAMENTE LEYENDO LA FILÍPICA que “el cura de Santa María” escribió en el semanario “Flores y Abejas” de marzo de 1920, sobre la escasa piedad que manifestaban los arriacenses en torno a las procesiones públicas de Guadalajara, que publicó recientemente Jesús Orea en blog de este mismo medio digital.

En cambio, sonreí muy ligeramente, con bastante acíbar en la boca y algo de amargura, con otro artículo suyo anterior que se titulaba “Loa de la vieja política”…

Y mi pizca de hiel al leerlo no se debió a que yo esté a favor o en contra de lo que allí se expone, que a lo mejor puede coincidir en bastantes cosas o no, sino a discrepancias mismas con el título del texto.

Nuevos partidos, pero no “nueva política”

EN EFECTO, LLEVO CASI todo este siglo XXI reclamando por escrito, en libros y periódicos, que sí EXISTA UNA NUEVA POLÍTICA, porque la situación de la que había ya me parecía insoportable, descompuesta y fermentada a finales de los años 90.

Pero lo que hay en estos momentos no es tal nueva política, sino NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS que hacen bandera de la lucha contra la “fermentación” (por una vez no caigamos en el tópico de la “corrupción”) política, PERO MANTENIENDO LOS ENGRANAJES POLÍTICOS QUE ORIGINARON la “fermentación” previa, y que volverán a provocarla en el futuro, puesto que tales engranajes están diseñados precisamente para “infectar” y “fermentar” el mundo de la política española, inevitablemente.

En la temprana fecha de 2004 publiqué un grueso tomo de 500 páginas densísimas (y tamaño enorme, casi folio) que titulé “La democracia real”, para analizar punto por punto los mecanismos de “fermentación” de nuestro sistema político y los métodos existentes para regenerar el sistema (“La democracia real”, Juan Pablo Mañueco, Editorial Fundamentos, 2004). 

Haré un inciso para exponer que me llevó varias semanas dar con un título tan exacto de lo que yo quería escribir, porque entonces NO se hablaba de dicho concepto en ningún ámbito…

Cuatro o cinco años después, con la crisis económica galopante, y las acampadas en la Puerta del Sol (en el 2008 o 2009), el concepto saltó a la calle. Se formaron grupos en todas las provincias de España bajo dicha advocación, y de esta forma empezaron a aflorar los “nuevos partidos” (que no la Nueva Política, ya digo).

Creo que algo habré tenido que ver en el proceso, porque aunque mi vocación ha sido siempre la literaria (¡jamás la política, por favor, y menos en un medio tan propenso a “fermentar” como el español!), no está prohibido que un literato piense un poco… sobre lo que sea.

 

El sistema político español ya en los 90 ya daba muestras de haber “fermentado”

 

DE AHÍ QUE COMENCÉ a analizar el Sistema Político Español, que a finales de los 90, ya venía dando muestras de que estaba inquietantemente descompuesto y “fermentado” de arriba abajo.

Mucho más de lo que yo pensaba cuando empecé a analizarlo… Y además la “fermentación” era evidente en cualquiera de los tres poderes del Estado (sí, también el Judicial) y en cada organismo o empresa pública u organismo que se analizara…

“La Democracia real” no sólo señala esas lacras consustanciales al sistema español, sino que en su segunda parte establece con bastante claridad cuáles serían los métodos curativos que permitirían sanear la más que vieja, viejísima “democracia española” (en realidad, la “demoelección nominal” de la señoría autárquica que hará lo que quiera desde su cargo, una vez que ha escalado hasta los puestos de salida segura en las listas cerradas de la partitocracia verticalista que realmente impera en España).

 

Un libro que no recomiendo leer: “La democracia real” 

“La democracia real” de 2004 circuló bastante profusamente –y se vendió bastante pese al grosor del tocho y a ir por libre- por las librerías universitarias de todas las Universidades Públicas y Privadas de Madrid y España, de manera que en las Facultades de Ciencias Políticas saben muy bien en qué consiste ese libro.

De hecho estoy seguro que los líderes de “Podemos” han hecho suyas algunas “formas y músicas sonoras” que les oigo y que yo escribí en mi “Democracia real”, aunque han renunciado por completo a las medidas profundas y reales que allí se proponen y que pondrían fin al sistema de castas, élites o autócratas parlamentarios, que son nuestros parlamentarios.

¡Ninguna de las sencillas y económicas medidas que pondrían fin al absolutismo señorial del cargo electo en que todavía vivimos han recodido en sus mítines o programas!

Ni ellos, ni ningún otro partido. Porque lo que yo propongo es tan transversal que DEBERÍA interesarle a cualquiera –de derecha, centro o izquierda- que verdaderamente tuviera algún interés por profundizar en la democracia…

Porque esta es una de las principales tesis del libro: vivimos aun bajo un régimen de señorías… que responden o antes sus jefes políticos verticales o ante nadie. Desde luego, no ante el pueblo; atado de pies y manos en cuando deposita su voto en la urna fúnebre de las elecciones.

Pero no recomiendo leer ese libro, porque está formado por 500 páginas de tamaño casi folio, lo que exige veinte días sin hacer otra cosa para leerlo… Y se trata de una prosa densísima donde no deja sano ningún engranaje del Estado; y su correspondiente corrección.

Para leer una cosa tan densa, mejor aconsejo que se lean las obras completas de Charles Louis de Secondat, baron de Montesquieu. A igualdad de esfuerzo, vestirá mucho más citar al francés Montesquieu que no al alcarreño Mañueco, por lo que la cosa no tiene duda.

Ahora bien, también expreso rotundamente que el barón de Montesquieu se quedó corto (en realidad no vio cual es el verdadero problema: la compactación en la cúpula de todos los poderes del Estado, sean tres o trescientos), y que poniendo en práctica su pensamiento se llega a esto de “las señorías autáquicas no electas o a las señorías demoelectivas nominalmente”, que constituyen nuestro mundo actual, pero no a la democracia ni a la eficaz división de poderes.

En cambio siguiendo los criterios del alcarreño Mañueco sí se alcanza ese anhelado destino: democracia real (nada que ver con el asamblearismo) y división real de poderes, mediante oponérseles un Contrapoder efectivo, no del Estado, sino de la Sociedad organizada.

Quien desee divertirse hoy con el conocimiento de esta vía a la verdadera democracia, que no lea la densa “Democracia real”, pero sí hágalo con dos obras recientes donde he expuesto abreviadamente tales ideas:

1/ “Con Machado, esperando a Prometeo” (2015). Una obra de teatro donde se exponen estas cuestiones y que además tiene el aliciente de que aparecen sobre el escenario varias personas muy conocidas vivas de Guadalajara, con nombres y apellidos (y una recientemente fallecida: José Ramón López de los Mozos), que expresan sus opiniones ante lo que sucede en el escenario.

2/ Y sobre todo léase “La comedia de la Vieja y Nueva Política” (2017), otra obra de teatro. Esta vez absolutamente cómica, en donde está garantizada la hilaridad desde la primera a la última escena. De hecho ha sido calificado por algún crítico como “un musical de Broadway”, pero con una carga demoledora extraordinaria y un mensaje sin embargo inmediatamente percibible.

Esta comedia existe esta en versión papel:

 

http://aache.com/tienda/650-la-comedia-de-la-vieja-y-nueva-pol%C3%ADtica-o-esperando-a-prometeo.html

Y también en más económica versión digital

https://www.amazon.es/comedia-Vieja-Nueva-Pol%C3%ADtica-Antimaquiavelo-ebook/dp/B01HJF7O3Y

 

  1. Las doce palabras que impiden la democracia

LAS DOCE PALABRAS A las que se alude en el título de este trabajo y que tienen el fulminante efecto de IMPEDIR que exista democracia, son las siguientes:

Artículo 67.2 de la Constitución Española de 1978.

“Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo”.

Basta con esto: los representantes se han convertidos en “señorías autárquicas” el pueblo no puede mandarles nada, ellos no tienen “mandato” que cumplir y todo será a partir de ahora el absoluto capricho de la casta o élite política, y las deferencias que quiera tener con el pobre pueblo desposeído de toda potestad: absolutamente pasivo y defraudable en el sistema político.

Dicha prohibición del mandato imperativo del pueblo a sus representantes es la esencia de la NO democracia real, y por eso NO ha faltado en ninguna de las Constituciones NO democráticas españoles, desde la Pepa de 1812, que ya incluía esta prohibición, hasta la de 1978.

De hecho, la farsa ya viene de la Constitución republicana francesa de 1791  que también quería casta o élite entre los representantes políticos no encargados dependientes de lo que les hubieran encargado sus electores.

De tal forma, la Revolución Francesa fue otra farsa declamatoria que sustituyó a una élite realista por otra élite autárquica republicana y acabó desembocando –tras verdaderos ríos de sangre- en una élite autárquica imperial, a cuyo frente se sitúo el emperador Napoleón, que causó más crímenes por toda Europa de lo que nadie había sospechado nunca.

¡Eso sí! ¡Todo ello se hice en nombre de la “Libertad”, que la prohibición del mandato imperativo al elegido transforma en mera burla!

Porque, desde luego, nadie dudará que el diputado político SÍ ESTA SUJETO a las órdenes y a la disciplina de partido de sus jefes políticos… Es al pueblo –como bien saben los diseñadores jurídicos de constituciones falsarias, ya sean monárquicas o republicanas- al que se le prohíbe mandar nada.

En las reformas constitucionales que –se dice- van a efectuarse… empiecen por derogar ese breve apartado 2 del artículo 67, que se oculta y camufla por ahí, entremedias de otras altisonantes declaraciones que no dicen en realidad nada

Él se basta para establecer una construcción política NO democrática sobre España. Si lo mantienen y reforman otras cosas que convengan a la partitocracia autárquica que nos gobierna… se estarán definiendo nuevamente.

  1. Bajo qué sistema político vivimos

PERO RNTONCES BAJO QUÉ sistema político vivimos si (por esto y otras innumerables máculas más que presenta el sistema), NO es una democracia.

El nombre más atinado que puedo darle, después de haberlo pensado detenidamente, es el de una “aristocracia temporalmente demoelegida nominalmente (nunca en sus actos de gobierno), dentro de los candidatos no sujetos a mandato imperativo popular propuestos por los partidos políticos que sí mandan disciplinadamente sobre ellos”.

O por decirlo de una forma más castiza: seguimos en pleno sistema caciquil, que es lo nuestro (en España) y que en Guadalajara debíamos ser expertos en saberlo.

En otro medio digital, de los buenos que actualmente se están publicando en Guadalajara, “Guadaqué”, he leído estos días un excelente estudio biográfico del conde de Romanones, donde su autor, Javier Plaza de Agustín, expone que Romamones mantuvo acta de diputado por Guadalajara ininterrumpidamente, desde 1888 hasta 1936, por el método invencible de la compra de votos: a dos pesetas voto.

El artículo de Javier Plaza de Agustín, amigo mío, al que aprecio y estimo, aunque a veces comete alguna salida de tono y algún dislate (como no valorar suficientemente el magisterio de don Claudio Sánchez-Albornoz en la interpretación de la Edad Media española), me ha dado pie para estas coplas en cuartetas que resumen la Historia política de España, desde Romanones hasta acá, pues el sistema se parece como una gota a otra gota, en realidad desde la Pepa a nuestros días.

Aquí van las coplas que compendian estos dos siglos largos, y espero que, después de hacerles pensar un poco con las líneas anteriores, les haga reír con las líneas que siguen… ¡Hasta el próximo artículo, señores lectores!

ROMANONIA, ROMANONIA:

dos siglos del mismo sistema caciquil en Romanonia (y la única forma de salir de él) 

Nota: se invita a los lectores a que decidan si Romanonia es el nombre que mejor se adecua políticamente a Guadalajara o a España, ya que puede haber opiniones en ambos sentidos.

Romanonia, Romanonia,

tierra de caciques grandes,

de políticos colonia

y de cuanto, oh jefe, mandes.

 

Romanonia, Romanonia,

medio siglo te compraren

-en pública ceremonia-

votos que al cliente te ataren.

 

Romanonia, Romanonia…

¡Cómo no estar en tu sangre,

la Corrupción, si es tu historia!

Desde abuelos de tus padres…

 

Romanonia, Romanonia.

A dos pesetas votares.

Un voto, dos rubias novias.

Y amén, ganes voluntades.

 

Romanonia, Romanonia,

¡qué mala que son las hambres!

¡Así, de forma periódica,

se saca de votos carne!

 

Romanonia, Romanonia.

Y una vez que el con-Trincante

elevó voto a más sólida

cifra: ¡a los doce reales!

 

Romanonia, Romanonia.

Duros a doce reales

ofreció amo de victoria

por voto y cuartos tunantes.

 

¡Todo quedó como antes,

y arruinado el con-Trincante!

 

Romanonia, Romanonia,

Tras de cincuenta años antes,

sigue contando la Historia

cuarenta otros militares.

 

Romanonia, Romanonia.

¡Ya la carne no probares,

porque no se tiene memoria

que en ese tiempo votares!

 

Romanonia, Romanonia,

Hoy caciquismo hay bastante…

Mas de una forma de hoy propia:

el dinero está en las calles.

 

Romanonia, Romanonia,

Los partidos te lo amarren

y no te dan ni la copia:

Pancartas, farolas, calles.

 

Romanonia, Romanonia.

Televisiones a mares.

Radios que alaban sus glorias.

Sólo buzonean grandes.

 

Romanonia, Romanonia,

Hoy ya no cobras tu parte,

la caciquil ceremonia

te manda… votes y calles.

 

Romanonia, Romanonia.

Y eso es lo que tú haces,

Dimitir de cosa sólida

En el cacique que nombras.

¡A orden de constitucionales padres!

 

Romanonia, Romanonia.

Pero caciques aquellos,

E igual de caciques estos.

Ya en dos siglos de muy cómica

 

sólo formal ceremonia.

¡Compraron a tus abuelos y padres!

¡Y sigue contigo la historia ilógica!

¿Te extraña que “Corrupción” este país se llame?

 

Romanonia, Romanonia.

Te he vuelto a decir lo que pasa,

¡Atado de pies y manos te abraza,

un sistema que quiere que no hagas nada!:

¡Votar, marchar y callar!, hasta una nueva llamada.

 

Si quieres solucionarlo, repasa

lo que aquí has leído y alarga

la vista a las soluciones que sí traerán el mañana:

 

¡Eliminar la prohibición del mandato imperativo

a los elegidos por sus votantes es la primera reforma constitucional que se haga!

 

¡Y la segunda crear de forma muy sencilla y barata

el Cuarto Poder –el Poder Permanente de la Sociedad-

que a los tres del Estado supervise, demande y manda!

 

Si no, Romanonia, Romanonia,

todos serán idénticos caciques.

Aunque ahora señorías elegidas pero autárquicas, les llaman

(Escrito a favor de la Constitución de 1978, que es respetable y aceptable dentro de lo que cabe. Pero que debe ser reformada no en los sentidos inútiles que se están proponiendo –para consolidar el bienestar de los partidos y de los políticos- sino especialmente eliminando el artículo 67.2 (que está ahí entremedias del articulado y del que nadie habla; pero que imposibilita con sus doce palabras toda opción de democracia verdadera, atando y anulando al votante; e instaurando un régimen caciquil de señorías autocráticas: ellos se lo guisan y ellos se lo comen.)

 

Juan Pablo Mañueco

 

Sobre autor, vídeo:

 

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

 

 

Cuatro saetas para Guadalajara

CON OCASIÓN DE LA INMINENTE “Semana Santa”, he seleccionado cuatro poemas, cuatro “saetas” concretamente, ambientadas en la Semana Santa de Guadalajara… Las cuatro primeras que aparecen en mi libro “Cantil de Cantos V. Las saetas” (2017).

 

http://aache.com/tienda/647-cantil-de-cantos-v-saetas-a-las-semanas-santas-de-espa%C3%B1a.html

 

Dicho libro ha sido comentado por la crítica de una forma bastante elogiosa:

 

http://www.herreracasado.com/2017/04/12/las-saetas-en-el-corazon-de-la-semana-santa/

 

Son cuatro saetas las presentes, como podían haber sido cuarenta, porque este es el número de composiciones que aparecen en él. Una saeta por cada Semana Santa regional de España, al menos, y bastantes más para las de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Guadalajara, que es la que se lleva la palma en número de saetas.

El libro va escrito en una estrofa inédita, desconocida en la métrica hasta su publicación, que he denominado “estrofa castellana” (en este caso de arte menor) que ahora se verá en qué consiste.

Cuenta con el aliciente de haber sido sabiamente prologado por el etnólogo provincial, reciente y tristemente desaparecido, José Ramón López de los Mozos, por lo que dicho prólogo se ha convertido en uno de sus últimos trabajos.

Y ahora ya, sin más preámbulo, las cuatro primeras saetas de las cuarenta existentes… 

Preludio: 

Soneto a la Semana Santa de la Esperanza 

 

Está la cofradía en Jueves Santo,

diciendo que Cristo Jesús se muere,

y yo le digo que espere, que espere,

que aún nadie le ha preparado el manto.

 

Está la cofradía en Viernes Santo

diciendo que Cristo Jesús se muere

y yo le digo que espere, que espere,

que aún no tengo preparado el llanto.

 

Está la cofradía en Sábado Santo

diciendo que Cristo Jesús se ha muerto,

y yo le digo que viene cubierto

 

por el domingo del Domingo Santo:

dice no es cierto, no es cierto, no es cierto,

que el Cristo Jesús está ya despierto.

 

Saeta del Borriquillo de Guadalajara

(Domingo de Ramos)

 

Las palmas y los olivos

a Jesús, Cristo, saludan,

de Pascua en preparativos

a los que fieles acudan.

 

Jerusalén da motivos

a aquellos que aún de Él dudan

de que, con ramas de olivos,

al Jesús de la fe acudan

 

¡Oh, Jesús del borriquillo.

quiero ser tu monaguillo,

 

para ir a Jerusalén

y ya nunca salir de él!

 

Los cánticos y oraciones

dan bienvenida a sus dones.

 

¡Quién diría que, después,

le sangrarían los pies,

 

pues sería Barrabás

quien ellos preferirán!

 

¡Deja, Dios del borriquillo,

que sea tu monaguillo,

hoy día y los que vendrán!

 

Saeta de la Virgen de la Misericordia

de la iglesia de San Francisco,

(Lunes Santo)

 

María en Misericordia

que hasta tu Arriaca has llegado,

ya nos has enamorado,

pues nos anuncias la gloria.

 

Mantos te cubren tan largos

como tu corona y lirios.

Tiéndenos a todos manos

que en tu ribera hagan sitio.

 

Tu hogar está en San Francisco

y en San Nicolás tu inicio

 

para viajar por Arriaca.

¡Toda la ciudad te aclama!

 

¡Que a la Misericordia ama

y siente, Guadalajara!

 

Preguntas: “¿Dónde mi Hijo?”

Dice Arriaca: “ Aquí, contigo”. 

 

Aria

Vía Crucis de la Juventud

del Martes Santo en Guadalajara

(Martes Santo)                                  

  

Vía Crucis, Juventud,

en el arriacense Martes

Santo, cuyos estandartes

son fe, antorchas y la cruz

 

de madera, que compartes

para compartir la luz.

Jóvenes en multitud,

nuevos de la fe baluartes.

 

Oooh, antorchas iluminadas,

la sombra en Guadalajara

 

eleva las llamaradas

de noches que a Dios nos llaman.

 

Oooh, donde cada estación

es punto de reunión

 

y de pausada lectura

de la Sagrada Escritura

 

para calmar el dolor

de esta Noche de Pasión.

 

¡El camino de la Cruz

escalando a la virtud!:

 

Jesús, condenado a muerte.

Jesús, a la cruz se inserte

 

Jesús cae primera vez.

Jesús a su Madre ve.

 

Cirineo ayuda a Jesús.

Verónica limpia a Jesús.

 

Jesús cae segunda vez.

Consuela a Jerusalén.

 

Jesús cae tercera vez.

Sin ropajes ya se ve.

 

Jesús, clavado en la cruz.

Jesús, ha muerto en la cruz.

 

Descendido a la Piedad.

En el sepulcro ya está.

 

Vía Crucis, Juventud,

en el arriacense Martes

Santo, cuyos estandartes

son fe, antorchas y la cruz

 

de madera, que compartes

para compartir la luz.

Jóvenes en multitud,

nuevos de la fe baluartes.

 

¡Oooh, antorchas iluminadas,

la sombra en Guadalajara

 

eleva las llamaradas

de noches que a Dios nos llaman!

 

12-4-16

 

 

Juan Pablo Mañueco.

 

Información sobre el autor:

 

Bibliografía:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/01/13/bibliografia-y-biografia-de-juan-pablo-manueco-2/

 

En video:

 

https://www.youtube.com/watch?v=HdKSZzegNN0

 

 

Orwell, la totalitarisma está en la lucha (I)

 

ESTE ARTÍCULO DEBERÍA HABERSE titulado, de forma completa, como: “Orwell, escucha, la totalitarisma está en la lucha. La lenguaja hipersexualizada que quiere disfrazarse de no sexista”… Pero como los titulares de periódico tienen la cabida que tienen, pues he mermado la intitulación.

Expresé el 8 de marzo mi solidaridad con el feminismo, es decir, con la igualdad de sexos (no discriminación por sexo: para ninguno, ¿no QUIERE entenderse la bastante buena Constitución que tenemos?), como bien dice la Constitución española, desde 1978.

¡Todos –y todas- somos feministas, en ese sentido! ¡Y ninguno y ninguna debería ser antihombrista, con la Constitución y la Razón en la mano!

Expresé mi disgusto con los desigualdades de sexo (yo, como filólogo, sigo pensando que el género es una cuestión gramatical, mientras que son las personas, como seres humanos, quienes tienen sexo) que existen en España y el mundo. E incluso el 8 de marzo escribí un relato, criticando tales desigualdades:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/03/03/se-escucha-un-fogonazo-en-los-ojos-2/

 

Si ahora recurro a George Orwell es precisamente, porque este espléndido escritor socialista democrático que, durante su defensa de la República española, en contra del totalitarismo fascista, pudo comprobar también los vicios consustanciales al otro totalitarimo, el comunista, encontraría hoy inquietantes similitudes con algo que está pasando.

Es tan peligroso este totalitarismo que, además, se presenta como liberador, cuando en realidad quiere ocupar por completo la mente de cada ser humano.

Me refiero al lenguaje supersexista que se está imponiendo, bajo el engaño de ir contra el sexismo en el lenguaje. Para de paso, quedarse menteca(p)tadoramente con la mente y raciocionio de quien menteca(p)te.

 

“Ente” y “ante”, participios de presente sin género, y desde luego, sin sexo 

Un ejemplo. El participio de presente del verbo ser es “ente” (lo que es o sirve para expresar al acción verbal a la que se le posponga este sufijo).

De hecho, “ente” es el participio activo de todos los verbos de la segunda y tercera conjugación. A la vez, “ante” es el sufijo de los participios activos de la primera conjugación.

“Presidente”, “cantante”, “caminante”, “sufriente”, “existente” es, por tanto, la persona –sin que importe su sexo- que “preside”, “canta”, “camina”, “sufre” o “existe”. No hay que inventar “palabros” –sexistas, por cierto-, porque los participios activos NO expresan ningún sexo, ¡sirven indistintamente para los dos!

Y aquí lo dejo, por ahora… Proseguiré este razonamiento en mi artículo siguiente de GuadalajaraDiario… Primero porque hoy ya me estoy alargando, y después porque hoy mismo me he enterado de un suceso que prueba este innegable aroma a dictadura que presenta el sexismo/hembrismo cada vez más rampante en nuestro tiempo…

Resulta que en no sé qué revista de un sindicato se ha propuesto expulsar al eximio poeta chileno Pablo Neruda –comunista conspicuo, poeta inmejorable en el siglo XX en cualquier lengua, y también en los últimos tres siglos en idioma castellano-, eliminarle de los planes de estudio por… machista.

Ya proseguiré mi razonamiento lingüístico donde lo he dejado. Hoy concluyo con esta letrilla que he compuesto al enterarme de la anterior tropelía escolar, que refleja que su autor o autora es ya –no en ciernes- un dictador/a pleno/a y puro/a, adscrito o adscrita (no lo sé ni me importa) a la corriente del hembrismo:

 

Rimillas de la idea escasa de luces 

 

Me he enterado que a Neruda

quieren sacarlo de escuela,

que en verso tendría tela

de machista. Y no menuda…

 

¡Pero qué cosa más cruda!

¡Que a un poeta comunista

-mejor que en el orbe exista-

le vaya a sacar sañuda

una dictadura hembrista!

 

Pues perdone que le insista:

¡Mejore usted a Neruda!,

sacándome de la duda

si es posible que esto exista:

¡quien mejor el verso anuda!

 

Pero expulsar a Neruda,

-gran poeta, mal comunista-,

por la dictadura hembrista,

sin rimar grave ni aguda,

a mí me sembla… ¡sexista!

 

¡Señor Lenin nos asista!

¡Y el Ché, que parné sacuda

por publicar a Neruda

en la Cuba comunista!

¿Hoy, fusilar a Neruda?

 

¡Pues es el mejor sin duda,

que haya habido y que exista!

Esa escuela tan hembrista,

será dictadura muda,

que si no canta Neruda,

 

¿será acaso sola hembrista

la que cante con voz cruda?

¡Es el mejor de la lista!

¡De forma que a mí la hembrista

y no Pablo, me la suda!

 

¡Hala, adiós, se te saluda!

Pero déjame al poeto marxisto

que es bien bueno, ¡sea bien o mal visto

por mundo y culturo y lenguo sexisto!

 

 

 

 

 

 

Ir a la barra de herramientas