Magallanes-Espinosa-Elcano. Olvido sobre el marino castellano

 TENGO PENDIENTES UN PAR de cosas por completar en esta columna (sobre Jesús Torbado y sobre la “leyenda negra castellana”), pero una comparecencia conjunta de los presidentes de España y de Chile, el pasado 9 de octubre, en que anunciaron grandes conmemoraciones para el año que viene de la primera vuelta al mundo iniciada por Magallanes en 1519, me lleva a efectuar la siguiente reflexión…

¿Se va a reivindicar de una vez en 2019 el gran protagonismo del marino burgalés Gonzalo Gómez de Espinosa –el segundo almirante de la flotilla castellana que rodearía el mundo- sin el cual no se hubiera concluido la expedición Magallanes-Espinosa-Elcano?

Gonzalo Gómez de Espinosa, el gran olvidado de la primera Expedición de Magallanes que cincunnavegó el mundo, fue el marino –natural de Espinosa de los Monteros (Burgos)- que tomó el mando de los barcos que quedaban en dicha Expedición –las naos Trinidad y Victoria- tras la muerte de Fernando de Magallanes.

Espinosa descubrió las islas Molucas –objetivo de la expedición- en 1521 y después ordenó volver a Castilla por el oeste, lo que implicaba dar la vuelta al mundo.

Sin embargo, en la nao capitana, la Trinidad, la de Espinosa, se descubrió una vía de agua que necesitó una reparación.

Sorprendentemente, estando al otro lado del mundo, entre las actuales Indonesia y Nueva Guinea, las dos naos castellanas se separaron, y la Victoria siguió su viaje dejando varada a la Trinidad.

Al mando de la nao Victoria se hallaba desde hacía poco tiempo Juan Sebastián Elcano, que ya había participado en las costas de Sudamérica en un motín para intentar regresar a España desde allí, sin proseguir el viaje.

Ello supuso que todos los amotinados fuesen apresados por Magallanes, que contó para ello con la decisiva ayuda de Gonzalo de Espinosa.

Los cabecillas del motín fueron castigados por Magallanes y, poco después, ante la necesidad de hombres, los marineros menos significativos, entre ellos Elcano, fueron perdonados y se reintegraron a la navegación.

¿Siguió Elcano las órdenes de Gonzalo Gómez de Espinosa para proseguir sólo el viaje desde las Molucas o desertó la tripulación de la Victoria dejando al capitán de la flota en situación comprometida, rodeado de peligros y reparando su nave, en el archipiélago de las Molucas?

Los historiadores no se ponen de acuerdo al respecto, ni es fácil que nunca se pueda dilucidar la verdad.

La nao Victoria completó sola la vuelta al mundo, entrando en Sevilla el 8 de septiembre de 1522, con otros diecisiete supervivientes. Pero sorprendentemente Gonzalo Gómez de Espinosa sí regreso a Castilla en 1527, acompañado de otros pocos supervivientes de la primera circunnavegación del mundo.

Espinosa y Elcano nunca pudieron confrontar versiones acerca de lo que había ocurrido en las Molucas y la razón de la separación de sus barcos, porque Juan Sebastián Elcano había partido dos años antes –en 1525- en la segunda expedición a las Molucas, comandada por el ciudadrealeño García Jofre de Loaísa, en la que ambos, Loaísa y Elcano, morirían.

Lo cierto es que Carlos I no fue especialmente efusivo en su recompensa a Elcano, quizá porque alguien de la tripulación dejó entrever que su comportamiento no había sido todo muy correcto a lo largo de la expedición.

En la segunda expedición de 1525, Elcano tampoco fue el capitán general de esa nueva flota, pese a conocer ya las rutas del viaje. Y de hecho al intentar atravesar nuevamente el Estrecho de Magallanes, Elcano hizo que la expedición perdiera el rumbo. Probablememte, porque la primera vez que había pasado por allí estaba encerrado en la bodega de alguno de los barcos, con el resto de los amotinados.

Resumen significativo que, en cualquier caso y dejando al margen lo que hiciera o dejara de hacer Elcano durante la primera travesía, convierte en imprescindible que se recuerde a Espinosa en la conmemoración de la primera vuelta al mundo, ya que sin él no se hubiera producido:

1/ Cuando Espinosa ordenó volver a Castilla desde las Molucas (objetivo único de la Expedición) por el oeste (por territorio enemigo papalmente portugués y vigilado por navíos enemigos de esta otra nación)… no sólo decidió ENTONCES Y ÉL que se diera la vuelta al mundo, sino que además salvó con ello la vida de todos los expedicionarios, incluida la vida de Juan Sebastián Elcano.

2/ Volver por el este, otra vez por el Pacífico, les hubiera sido imposible. Los vientos impiden VOLVER a vela por donde ellos había IDO. Habrían naufragado todos inevitablemente. Se tardarían mucho años -y muchos naufragios- para descubrir que había que subir muy al norte del Pacífico para hacer el CONTRAVIAJE.

3/ Sin Espinosa, Juan Sebastián Elcano habría acabado como: A/ Un amotinado en Sudamérica que habría huido de Magallanes B/ Un ejecutado por Magallanes (parece que fue Espinosa quien convenció a Magallanes para que no fuera excesivamente duro: se necesitaban marineros) C/ Un náufrago si se hubiera intentado volver a Castilla desde las Molucas por el este.

PD: Por último, y ya sin espacio, quiero invitar a los lectores que lo deseen a esta otra reflexión distinta sobre la pasada fecha del 12 de octubre, “Fiesta Nacional de España”:

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/10/12/12-de-octubre-tres-naos-castellanas-hispanidad-y-castellanidad/

 

Tierra mal bautizada: Torbado y Cela, ante Castilla

A FINALES DEL MES DE AGOSTO pasado se me ha muerto en Madrid un escritor al que admiraré siempre y un amigo de juventud –de primera madurez en él- de largo aliento en la defensa literaria de Castilla, Jesús Torbado.

Nadie se lo ha agradecido. No le han puesto placas en su honor por los pueblos y ciudades de Castilla. No han inaugurado calles con su nombre. Nadie ha dedicado un castillo a su obras (magníficas y ganadoras de múltiples premios, entre ellos el Planeta de 1976; aunque él, secretamente, despreciaba este premio).

“Una defensa de Castilla”, por parte de un escritor leonés, igual que tantos otros de esta provincia

  1. NADIE SE LO ha agradecido.

Incluso en 1982 se atrevió a pronunciar una magistral conferencia en el Ateneo barcelonés, ante todas las fuerzas políticas y económicas del nacionalismo rampante catalán.

Ya saben esas lumbreras del odio racista y supremacista que llaman desde el siglo XIX “bestias de apariencia humana a los inmigrantes” y en general a todos los castellanohablantes (¡ojo, ministra de Migraciones, doña Magdalena Valerio, ilustre alcarreña de adopción, que aquí tiene tema de trabajo, si quiere interesarse por esta función ministerial).

“Sectarismo catalaúnico totalitario”, lo llamo yo, a este subproducto cultural que triunfa en Cataluña desde finales del siglo XIX. “Catalanazismo” lo están llamando otros ya abiertamente, en nuestros días, denominación en la que yo no entro. ¡Los jueces y los Gobiernos sabrán!

“Una defensa de Castilla”, se titulaba la conferencia de Torbado en el Ateneo de Barcelona… La consecuencia fue la inclusión de Jesús en la lista negra del totalitarismo catalaúnico, el ser despedido de algún periódico barcelonés en el que escribía y el no ser llamado nunca más ni por la prensa de Barcelona ni por el Ateneo de una presunta ciudad amiga del diálogo.

Sin embargo, “Una defensa de Castilla” es un prodigio literario (no podía ser de otra forma, en un escritor valiosísimo como él), que tuve el honor de editar en folleto separado, el año siguiente, cuando el jovenzuelo que era yo entonces dirigía la Editorial Riodelaire, pionera de los temas castellanistas durante los años de la Transición.

Otro día, quizá, reproduzca algunos párrafos de esa conferencia… Para asombro de quienes no conozcan a Torbado, pasmo de quienes ignoren el clima agobiante que ya se respiraba en la Barcelona de los 80, y embeleso de quienes no barrunten siquiera los muchos valores de Castilla, que son casi todos, incluidos los propios castellanos.

Tierra mal bautizada

JESÚS TORBADO CARRO HABÍA escrito en 1966 ‘Tierra mal bautizada’, un libro de viajes por las cuatro provincias de la Tierra de Campos (León, Zamora, Valladolid y Palencia), que le había encargado expresamente Camilo José Cela para la Editorial Alfaguara -que entonces dirigía el gallego- al jovencísimo escritor terracampino, de apenas 23 años.

El libro le salió tan bien a mi admirado Torbado que Cela -para entonces cincuentón- se lo rechazó y el jovencito leonés bisoño tuvo que buscarse la vida y esperar tres años a que se lo publicara Seix Barral, en 1969…

Definitivamente, debo decir que el espacio se me acaba por hoy

Otro día revelaré las conversaciones que mantuve con Jesús Torbado en vida y diré por qué Cela le rechazó finalmente a Jesús su magnífico libro de viajes, hecho con amor y dolor por esa tierra, aunque iniciado por encargo, luego desechado.

Adelanto que Cela quería seguidores y adeptos, no jovencitos capaces de escribir libros de viajes que nada tenían que envidiar a los suyos. Y desde luego, no quería enamorados de la tierra castellana por la que viajaban.

Jesús Torbado Carro lo era. Hasta el punto de señalar las culpabilidades del Régimen de los 60 para con Castilla. Demasiado para Cela, obviamente.

A-diós, Jesús. A-Castilla, amigo y maestro. ¡Que algún día tu tierra a la que amaste hasta el punto de ser represaliado antes de la democracia y ya en presunta democracia (no en Cataluña) te dedique el homenaje y la atención que mereces!

Que te honre con alguna placa por aquellos lugares por donde pasaste. Y si no un castillo, sí al menos que te reserve un redondo palomar de teja y barro de los muchos que se van arruinando por nuestra querida Tierra de Campos.

Hasta entonces, “Sit tibi terra levis, Jesús”, que es una forma latina de pensar en la posteridad, porque se dirige directamente al difunto.

Y que la Tierra de Campos y la tierra de Castilla te recuerde.

 

ENLACES:

 

Mi homenje poético a la muerte de un castellano excepcional e igual literato

“Elegía  a la muerte de Jesús Torbado”

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/09/02/elegia-a-la-muerte-de-jesus-torbado/

Editorial Riodelaire, que se honró con un par de títulos debidos a la pluma de Jesús Torbado:

https://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Riodelaire

 

Otros campos de Castilla: Contra la leyenda negra castellana (III)

POR UNA PARTE, AVANZARÉ en este artículo en la exposición de la “Leyenda Negra castellana” (no española, que es otra), según hemos iniciado en los dos textos anteriores de GuadalajaraDiario.

Una Leyenda Negra castellana, no detectada como tal, y por eso mismo tan triunfadora desde que fue creada por los movimientos románticos regionalistas/nacionalistas del siglo XIX y propagada después en la propia Castilla por la Generación del 98 (todos ellos periféricos, no castellanos) que hoy campea exultante, componiendo lo que lo propios castellanos piensan de su propia tierra.

Por ello, los castellanos apreciamos tan poco a nuestra tierra: ni conocemos su trayectoria histórica ni las causas de su decadencia, ni la vemos como es en realidad, sino como la ficticia Leyenda Negra castellana nos impone, impartida desde nuestros propias escuelas.

Pero en segundo lugar, quiero hace una breve mención de dos hechos luctuosos que han tenido lugar en los finales del pasado mes de agosto… La muerte de dos genuinos castellanistas de los años 80, el leonés Jesús Torbado y el soriano Ramiro Cercós.

De ellos hablaré más extensamente en mi siguiente colaboración con GuadalajaraDiario… Pero adelanto un enlace a una -escrita a vuelapluma- “Elegía  a la muerte de Jesús Torbado”, que ya nos sitúa ante la enorme figura literaria de este leonés castellanista.

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/09/02/elegia-a-la-muerte-de-jesus-torbado/

RESPECTO AL TEMA PRINCIPAL de la “Leyenda Negra castellana” que estoy exponiendo, aquí enlazo la tercera parte de la exposición de argumentos.

Se verá en este enlace cómo Ramiro de Maeztu y la Generación del 98 crean el tópico DE LA CASTILLA EXCLUSIVAMENTE LLANA, y cómo para apareciendo el concepto de Castilla como “el Otro”, el enemigo de todas las periferias y culpable de todos sus males (cuando en realidad es exactamente lo contrario).

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/08/15/otros-campos-de-castilla-parte-i-contra-la-leyenda-negra-castellana-tercera-entrega/

Por último, aporto un tercer enlace que resume las tres partes expositivas que hasta la fecha he publicado en digital sobre en qué consiste y cómo ha ido creciendo y extendiéndose esta malhadada “Leyenda Negra castellana”.

De esta Leyenda los castellanos debemos ser conscientes, primero, para apartarnos inmediatamente de ella, porque reconoceremos de inmediato que está dentro de nuestro interior, entre lo que equívocamente pensamos sobre nuestra tierra y sobre nosotros mismos…

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/08/15/contra-la-leyenda-negra-castellana/

Buena lectura, asimilación y continuaremos exponiendo el desarrollo de estas ideas…

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros campos de Castilla: Contra la leyenda negra castellana (II)

ESTAMOS EXPONIENDO LOS CIMIENTOS de la “leyenda negra castellana”, en los términos que se plantearon en el artículo anterior de GuadalajaraDiario, del pasado 2 de agosto:

http://guadalajaradiario.es/blogs/jpmanueco/2018/08/02/otros-campos-de-castilla-contra-la-leyenda-negra-castellana-i/

El concepto de “leyenda negra CASTELLANA” -distinta a la española y creada a mediados del siglo XIX-, es tan inédito como aclaratorio de lo que sucede en estas tierras castellanas desde entonces.

Afortunadamente, se está aceptando y recibiendo con agrado por parte de quienes leen el planteamiento de esta idea, lo cual puede servir para situar a Castilla en su justo lugar…

Porque en nuestros días la idea de Castilla está afectada por la triunfante leyenda negra contra ella, que ha sido aceptada incluso por lo que piensan la mayoría de los castellanos sobre su tierra.

La cuestión se expone detenidamente en las 51 páginas iniciales del prólogo a mi próximo libro “Otros campos de Castilla. Parte I: Contra la leyenda negra castellana”.

En él se explica cómo desde mediados del siglo XIX, Castilla fue convertida en la “Otredad” (el Otro, o culpable de todo en España), en la “Nadedad” (la Nada: no vista ni querida por la derecha ni la izquierda, ni atendida por los gobiernos españoles de los últimos 150 años), y en la “llanura parda, seca y sin árboles” (sin valor paisajístico alguno, lo cual no había sido así para la literatura castellana anterior).

También la leyenda negra castellana, inventada por sus enemigos, explica el actual “provincialismo” que se aprecia en Castilla (no regionalismo común), porque la leyenda negra inventada ha triunfado tan completamente que los propios castellanos prefieren huir mentalmente de su tierra.

La leyenda negra anticastellana es incluso lo que se les enseña en la escuela a los castellanos y en ella se les adoctrina desde los partidos políticos que operan en Castilla.

Puede seguirse el desarrollo de tales ideas en este enlace. Y obsérvese que ya ha sido compartido más de 106 veces, y que por lo tanto son criterios que se están extendiendo desde dicha página, y desde quienes la comparten:

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/08/03/otros-campos-de-castilla-parte-i-contra-la-leyenda-negra-castellana-segunda-entrega/

 

Otros campos de Castilla: Contra la leyenda negra castellana (I)

LA LEYENDA NEGRA CASTELLANA es un concepto que no existía hace tres meses. Fue acuñado por primera vez en este digital, “GuadalajaraDiario”, el 20 de abril de 2018. En el siguiente artículo:

http://guadalajaradiario.es/blogs/jpmanueco/2018/04/20/la-leyenda-negra-castellana-1-a-orillas-de-machado/

Quien quiera comprobar la inexistencia de dicha idea, no tiene más que teclear en un buscador de internet “Leyenda negra castellana” y esta es toda la antigüedad que le saldrá al concepto: abril de 2018, GuadalajaraDiario.

Sin embargo, en estos momentos ya existe un libro que prueba documentalmente la existencia de esta leyenda negra contra Castilla, y que explica su gestación, desarrollo y triunfo completo, hasta constituir lo que se piensa y enseña de Castilla fuera de ella y…, lo que es más grave, lo que piensan y en lo que son educados por sus docentes -y adoctrinados por sus políticos, negativamente- los propios castellanos.

El libro, titulado “Otros campos de Castilla. Parte I: Contra la leyenda negra castellana”  tiene una extensión de 240 páginas.

Pero ya el propio prólogo de este libro, por su extensión de 61 páginas, bien puede considerarse un ensayo al respecto. En él se expone en qué momento del siglo XIX comenzó a gestarse la “leyenda negra castellana”. Los cómos, los porqués y los quiénes…

Esa “Leyenda negra castellana», fabricada artificialmente y falsa por todas partes, ha triunfado de tal modo que no se tiene conciencia de que es una leyenda negra: sencillamente se asume sin ninguna crítica mental.

Incluso los propios políticos (o intelectuales, o pensadores…) que conducen y aleccionan a las masas castellanas en su negatividad, no son conscientes de que ellos mismos responden a parámetros mentales falsos, que fueron fabricados contra Castilla a mediados del siglo XIX y esparcidos y desarrollados desde entonces.

Ello explica, entre otras cosas:

1/ El actual marasmo en que se encuentra Castilla sobre sí misma, en todos los ámbitos: cultural, histórico, político…

2/ El provincialismo (no regionalismo o castellanismo en Castilla) característico de nuestras tierras: por rechazo mental a la Castilla de todos, ennegrecida por su triunfante leyenda.

3/ Y el menosprecio propio y ajeno que esta construcción ideológica sin visos de realidad ha conseguido provocar en otras partes de España contra Castilla, y, como decimos, también entre los propios castellanos.

Recomiendo vivamente la lectura de este enlace que a continuación indico, donde se expone el comienzo de este ensayo/prólogo.

Y también recomiendo la lectura completa del libro, cuando esté al alcance del público en general, que será en el mes de septiembre, en la seguridad de que su lectura no defraudará las expectativas que aquí estoy generando…

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/08/01/otros-campos-de-castilla-parte-i-contra-la-leyenda-negra-castellana/

 

Manifiesto en defensa de la lengua castellana

ESTE ARTÍCULO EN GUADALAJARADIARIO tiene tres partes distintas, las dos primeras relacionadas entre sí: el “Manifiesto” y el “soneto/soneta” que le sigue, y la tercera no: la felicitación por el buen hacer general de los “Versos a Medianoche” del pasado 10 de julio en la plaza del Carmen, que es sobre lo que pensaba escribir.

1/ MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA LENGUA CASTELLANA, a la cual quieren poner en riesgo de implosión.

ÉSTE ES EL SEGUNDO MANIFIESTO público que suscribo. El primero fue en 1984. Era un manifiesto conjunto y fue recogido en libro.

Se tituló aquel libro/manifiesto: “Castilla, manifiesto para su superviviencia. El lugar de Castilla en la España autonómica” y estaba firmado por el escritor leonés Ramón Carnicer, el escritor segoviano Demetrio Casado, el político soriano Ramiro Cercós, el historiador burgalés Gonzalo Martínez Díez y este articulista que aquí escribe. Integrantes que fuimos de lo que se ha dado en llamar la “Generación castellana de los 80”.

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2016/10/02/a-la-generacion-castellana-de-los-80/

 

El libro recogía un ciclo de conferencias que se había celebrado en la “Casa Regional de Castilla y León” de Tarragona el año anterior, en tiempos de la Transición. Cuando aún se podían hablar de estas cosas –incluso en Cataluña-, y cuando el racismo/supremacismo de los sectarios catalanistas aún no se habían adueñado de todas los tentáculos del pensamiento tolerado en Cataluña.

En aquel libro se pedía y razonaba algo tan natural como que Castilla debía existir y respetarse su existencia entre las otras comunidades de España.

Ahora voy a manifestarse en solitario por algo que incluso parece más grave, porque si por aquellos años los jefes políticos acabaron aventando el cuerpo castellano, sin contar para nada con la población, ahora da la impresión de que quieren esparcir al viento las cenizas de su idioma/alma.

Ante la petición oficial a la RAE de un informe sobre la “adecuación” de la Constitución a un lenguaje que llaman “inclusivo”, expreso lo siguiente:

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA LENGUA CASTELLANA ANTE EL RIESGO DE IMPLOSIÓN, al que ya le someten y quieren seguir sometiendo aún más l@s señorí@s polític@s
SEXO: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra en los seres humanos, los animales y las plantas
GÉNERO (Gramatical). Categoría gramatical inherente en sustantivos, adjetivos y pronombres, codificada a través de la concordancia con otras clases de palabras.

GÉNDER. Anglicismo proveniente de Norteamérica que está contaminando al castellano «género» por acción política fomentada desde el poder (con los propósitos menteca(p)tatorios que el poder -siempre orwelliano- sabrá), y que últimamemte se emplea políticamente en expresiones como «violencia de género» («génder»), estudios de género («génder») o discriminación de género («génder»).

En el léxico general, no de la clase política, la Real Academia Española recomienda utilizar las expresiones «discriminación / violencia por razón de sexo», «contra las mujeres», «doméstica».

Mi opinión propia: La sustitución de «sexo» por «género» («génder») tiene un provecho político y corporativo para ciertas élites políticas concretas (que no mencionaré, pero que resulta evidente), pero presenta un RIESGO GRAVÍSIMO:
1/ Hasta donde se ha llegado, hoy por hoy, en la presión orwelliana del poder sobre la indefensa gente que sostiene el tinglado politico con sus impuestos, la meteca(p)tación está siendo eficaz, pero no hay riesgos mucho mayores que los antes esbozados…
2/ Si se avanza por esta vía menteca(p)tatoria de confundir «sexo» con «género»…… el mayor bien cultural no sé si de España, pero desde luego sí de Castilla, el idioma castellano… PUEDE SER IMPLOSIONADO DESDE DENTRO por los grupos de presión política que formentan la menteca(p)tación del ciudadan@.

Petición respetuosa a las señorías y señoríos del poder:————————————-

1/ Ustedes, repito, ustedes, están sexualizando el idioma. Ustedes lo sexualizan en sexos -aunque lo llamen «lenguaje inclusivo» es lenguaje «sexualizado»- lo que antes era lenguaje gramaticalizado.

2/ Ustedes saben que ASÍ COMO USTEDES HABLAN EN SU POSTUREO (o sea, ante las cámaras de televisión o desde las tribunas de sus discursos) NO se puede comunicar con quien nos oye… POR ESO utilizan un lenguaje normal en cuanto se bajan de la tribuna o se apagan los focos de la TV.

3/ Pero con su presión actual a la RAE o si continúan por ese camino más (y algun@s sexistas avanzan más allá: se ve que su incultura es tanta que no superarían lo que todo estudiante debe diferenciar a los 10 años de edad: sexo y género) EL IDIOMA CASTELLANO reventaría desde dentro y dejaría de ser un vehículo válido de comunicación.

4/ Señorí@s de la política NO DESTROCEN UNA LENGUA Y CULTURA que ha costado XIII siglos construir y situar a la vanguardia de las lenguas y culturas del mundo.

¡Viva la lengua de Castilla! ¡Respeto a este monumento cultural mundial!

 

2/ SONETA QUE SEXA EL CONSTITUCIÓN

 

(Dicha con toda la respeta de la munda. Tanta respeta que por ejemplo no se sexa el apellido de quien ha pedido el informe a la RAE, la vicepresidenta doña Carmen Calvo)

 

Sexar el Constitución es precisa

por motiva clara palabro es macho;

cumplir apenos se clavo, y es remacho

se sexe, cual la pollo -en «a»- da risa.

 

Aristócrato sistemo de empacho

de tonterío y señoría visa

que mandataria es genta lisa

de cerebra, mas lenguo mamarracho.

 

La génera no es la sexa aquí avisa

el idiomo que aboba chocha un cacho,

y el vocal que no case, se l@ pisa.

 

El Carmen, cuando calva, marimacho

lo juristo sexa de voza brisa

y exclusivo lo fonda toda tacho

 

del Constitución, que a la puebla soberana la hace en nada;

pero se reforma el forma, ¡a fin que el gento siga apocapada!

 

3/ ESPLÉNDIDOS “VERSOS A MEDIANOCHE”.

 

SOBRE EL TERCER ASPECTO que pensaba tratar en este artículo, lo bien que resultó todo desde el punto de vista organizativo, musical y de recitación de versos en la pasada edición de “Versos a Medianoche”, obviamente no queda espacio para hacerlo. Felicitar a todos los intervinientes de nuevo, desde el concejal de cultura que presentó el acto a todos los demás intervinientes en el acto. Ya expresé mi felicitación en su momento, en crónica rimada, en la edición del día siguiente de este diario:

 

http://www.guadalajaradiario.es/ocio-y-cultura/29526-entre-ochaita-y-su-duende-y-el-violin.html

 

 

 

 

La encantada, un festejo turístico para Guadalajara

EN ESTAS FECHAS PRÓXIMAS al solsticio de verano y a la noche más corta del año, la noche de San Juan, según la tradición tiene lugar cerca de nosotros un fenómeno paranormal, mágico, asombroso y maravilloso, de los que suscitan el interés de los etnólogos, el asombro de los lugareños, la curiosidad de los foráneos y el atractivo de los visitantes.

Lo escribo por si alguno de estos grupos, los etnólogos, los foráneos, los visitantes o los políticos locales de Guadalajara o de la Diputación quieren prestar atención a lo que la tradición sitúa en el actual término municipal capitalino, concretamente en el paraje conocido como cuestas del Castillejo, en la pedanía de Usanos, según se va por una senda rural en dirección a Galápagos…

La historia o leyenda que en Usanos es tradición, y que a mí me han contado varios de los vecinos del pueblo que la conocen, es esta que a continuación va a relatarse en verso narrativo. Yo sólo la he puesto en verso, siguiendo por lo demás los datos, pelos y señales que me dieron quienes me la refirieron.

La leyenda de “La encantada de Usanos: peine, pelo, espejo o daga” es ésta:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2015/06/21/la-encantada-de-usanos-leyenda-de-una-lamia/

 

Como leerá quien lo haga, no le falta nada a la leyenda: lugar encantado, muchacha que peina sus cabellos junto a un arroyo, espejo mágico, cueva donde duerme durante todo un año, un día –el de San Juan- que tiene para hechizar a cualquier transeúnte que transite por el cerro del Castillejo, fuego final propio del día de San Juan para acrecentar al sol quemando todas las cosas malas, misterio, paraje solitario, anuncios de muerte, etc…

Ya quisieran otros lugares de España disponer de una leyenda semejante para hacer cuantos festejos y celebraciones se quisieran hacer en los días próximos a San Juan…

Post Data: Personalmente me he puesto en contacto con los cuatro grupos municipales del Ayuntamiento de Guadalajara. Y el resultado ha sido éste:

C´s y Ahora Guadalajara han expresado su interés por la leyenda y su deseo de hacer algo al respecto, aunque sólo fuera poner un panel expresivo de la misma, para consulta de los propios arriacenses y de los visitantes.

Mi indicación ha sido que ese panel no se ponga en el cerro del Castillejo (lugar perdido en el término municipal de Usanos, por el que apenas pasa nadie), sino en la propia pedanía de Usanos o en la propia ciudad de Guadalajara, como cabeza actual del municipio.

O que se editen algunos folletos que recojan la leyenda para su distribución a los visitantes en la Oficina Municipal de Turismo.

Los grupos municipales Popular y Socialista no han contestado nada; seguramente ocupados los primeros en problemas de sucesión de jefatura y los segundos en asuntos de asunción de responsabilidades gubernamentales.

Pero la idea es buena y sería provechosa para el turismo de Guadalajara. Y beneficiosa para quien la recogiera de cara a las Municipales de 2019.

 

 

A propósito del Maratón de Cuentos

SE ESTÁ CELEBRANDO ESTE FIN DE SEMANA  el Maratón de los Cuentos de Guadalajara, un certamen que ha ido a más a lo largo de su ya dilatada historia, creciendo en tamaño y en reconocimientos.

Ya he dicho alguna vez (incluso en libro: “Donde el Mundo se llama Guadalajara”) que si fuese “Maratón de los Cuentos”, pero además de los “Romances Tradicionales y de las Canciones Medievales”  de Guadalajara, ganaría mucho en relevancia, contenido y promoción tanto el certamen como la propia ciudad de Guadalajara.

Pero como el maratón es lo que es (de cuentos) he escrito un ramillete de ellos (en verso, claro, que es como me apetece escribir más estos últimos años), lo cuales ya iré publicando en libro o en medios de comunicación.

Estreno aquí en “GuadalajaraDiario” el cuento en verso “El dulzainero mágico de Guadalajara”, y salga el sol por donde quiera.

Un cuento que no es un cuento, sino una fábula y una parábola, aunque he quitado las partes más críticas. –es decir, me he autocensurado aplicando el código de lo “políticamente correcto”, que es el nombre de la censura en nuestros días-… y ya parece un mero e infantil cuento.

¡Qué peligro tienen los cuentos cuando son para adultos o niños espabilados! Que lo disfruten, lectores.

 

EL DULZAINERO MÁGICO DE GUADALAJARA

 

 

  1. La plaga de mures o ratones

 

Cuentan que, al final de la Edad Media, un suceso

entristecía el ánimo de la ciudad de Guadalajara.

¡Qué espesa luz de sombra se esparció por sus suelos!

¡Qué espacio invadido fueron sus calles, callejuelas y plazas!

 

Los mures de la ciudad se habían multiplicado tan por cientos

que toda la ciudad estaba invadida por sus diminutos y veloces cuerpos.

Los mures, los ratones de la Campiña, buscaban grano, fruta y queso

con que saciar las hambres de sus numerosos y hambrientos huesos.

 

Mucha fue la tristeza que embargó a las gentes que sufrían

esta aterradora invasión subterránea que semejaba pesadilla.

Ni ley se respetaba, ni propiedad se guardaba ni norma se cumplía,

pues la invasión ratonil allí donde llegaba todo lo roía.

 

Y en esto, ¿que pasó?,

¿sabéis que sucedió?

¿qué fue que aconteció?

¿aquello terminó?

 

 

  1. El dulzainero mágico de Guadalajara

 

Un dulzainero mágico bajó de las montañas.

Hay que dice que no fue un dulzainero sino que soplaba una flauta.

Y otros en cambio llaman caramillo o gaita a lo que aquel hombre sonaba.

Pero se comprometió a llevarse por una recompensa a todas las ratas.

 

Aceptado le fue el trato,

económico y barato,

pues acabar con aquel hato

de ratas y hacerlo de inmediato

era un negocio muy sensato.

 

El dulzainero empezó a tocar las chirimías de su dulzaina.

Y allá que se iban agrupando a su alrededor todas las ratas.

Salín de sus escondrijos y de sus cubiles y se agrupaban en la plaza.

Dejaban de devorar frutas, frutos, quesos y panes y la música escuchaban.

 

Después del dulzainero se fue soplando y sonando hacia el Henares,

¡Ved cómo le siguen ratones, ratoncillos y ratas por las calles!

Materia de ratas va limpiando la ciudad en tan extraño viaje.

El dulzainero entrará con ellas bajo el río Henares, ¡pero ellas ya no salen…!

 

 

  • El Concejo se niega a pagar o afirma que pagará con su habitual y desesperante retraso

 

 

Cumplida su misión, volvió el dulzainero

para cobrar su trabajo en forma de dinero.

Pero era mal año y meditó el Concejo

que era mucho pagar para un toque tan ligero.

 

Además que, desratizada la ciudad, no parecía para tanto el esfuerzo.

Y las arcas estaban temblando

después de las mordidas que unos y otros iban dando.

Todo ello, naturalmente, ajustado a Derecho,

que ellos mismos iban promulgando.

 

 

  1. Disgusto del dulzainero, pero le lanzan más papeleo

 

Gran disgusto se llevó el honesto dulzainero.

Protestó y volvió a reclamar su haber y su dinero.

¡Nunca lo hubiera hecho! ¡Qué osado el dulzainero!

¡Querer cobrar un trabajo que ya estaba bien hecho!

 

Al contrario,  ha decido el Concejo

que hay que averiguar si tenía los papeles de trabajo en regla,

¿qué hay de su inscripción en el empadronamiento?

¡Esta no es una anárquica tierra!

¡No se puede respirar ni andar por ella de cualquier manera!

 

Además, la dulzaina empleada…

¿tiene las dimensiones reglamentarias?

¿dónde fue comprada?

¿es producto de la ciudad o dulzaina importada?

¿pagó las correspondientes tasas?

 

¡De momento, la dulzaina de las ratas quedará incautada!

 

Y el dulzainero puede reclamar, naturalmente, según las normas aprobadas

por los mismos que las establecieron y que ahora las administran y resuelven ante quienes les reclaman.

 

¡Reclamar, reclamar, ante el propio administrador que multa e incauta…

tiene un fallo tan grande que no se yo cómo se pudo establecer semejante trampantojos y durar hasta esta misma mañana

 

Pero es lo cierto que el dulzainero se quedó sin su dulzaina.

(…)

 

¡Pobre y desvalido e indefenso,

dulzainero,

que había salvado con su arte suave a todo el pueblo!

 

De forma que, en un receso

en la sala de juicios, vio el dulzainero

que un estante habían depositado el cuerpo

musical de su agudo instrumento.

 

¡Y lo tomó, y salió corriendo del juzgado y del pueblo

el asustado dulzainero

y se perdió tocando la dulzaina entre los brazos de viento!

 

 

VI Retorno del Dulzainero

 

 

Unos días después, volvió a aparecer un son distinto

en la dulzaina que empuñaba el dulzainero mismo.

Sonaba, y sonaba de forma tan de hechizo

que a su son comenzaron a salir de la escuela, de los campos, de sus casas,

todos los hijos

y las hijas de los habitantes de Guadalajara. Y se pusieron en camino.

 

 

Seguían el son del dulzainero,

movían alegremente sus cuerpos,

mientras se los llevaba corriendo, corriendo,

el hábil músico que soplaba su instrumento de viento.

 

Primero cruzaron una llanura, luego un cerro,

luego un más alto otero,

luego escalaron una montaña de cielo negro,

y luego se perdieron.

Se perdieron para siempre, nunca volvieron.

 

Hay quien dice que el dulzainero que vino los llevó al Henares.

Otro que era un reclutador de quintas para las guerras de otros lugares,

Otros dicen que fueron llamados a alguna campaña militar en otras ciudades.

 

(…)

 

 

  • CODA

 

¡Esta es la historia, señores, del dulzainero mágico

de Guadalajara, detrás de él llegaron todos los males,

que alguien pague sus servicios y pare el trágico

destino de Guadalajara durante los últimos cinco siglos infernales!

 

 

Es lo que aconsejo a todos los ciudadanos,

Y también a todos los políticos.

Y colorín colorado,

esta fábula del “Dulzainero mágico de Guadalajara”

se ha acabado.

Día de Castilla-La Mancha y el “la” que define a la Mancha

PUES, SEÑOR, EL PRÓXIMO 31 de mayo será el Día de la Región de Castilla-La Mancha, que, como tierra extremadamente histórica que es (¡la parte sur de Castilla, nada menos!) podría conmemorar una innumerable retahíla de acontecimientos históricos de la máxima magnitud.

Pero como a la región se le decidió conducir por el camino de lo humilde, menudo, chico y poco relevante, su día regional conmemora el aniversario de la primera constitución de las Cortes de la Región.

La primera constitución “contemporánea” de sus Cortes, se entiende… Porque dentro de las Castillas y León en la que siempre estuvo integrada políticamente la parte sur de Castilla, nos iríamos a la antigüedad de 1188, siglo XII, que ya da un poco más de prestancia, antigüedad y pátina de aplomo y porte.

Este es el año en que se reunieron por primera vez la Cortes de León, y con ello nos integraríamos en “la manifestación más antigua del parlamentarismo europeo”, como reconoce la propia UNESCO.

En fin, las autoridades regionales quieren ir a lo poquito, a lo excasito y diminuto, a lo bajo y a lo nimio (¡ellos sabrán por qué, cuando tenemos tanto por lo que sacar pecho!), mientras otras partes de España se hinchan, inflan y saturan de arrogancia y petulancia (que no les corresponde: Historia en mano).

Por no tener, que yo sepa esta región ni siquiera se cumple la obligación que marca el Estatuto de Autonomía de la Región de tener un Himno Oficial.

Pues a falta de Himno oficializado, y para que los políticos piensen en cumplir las propias normas que ellos dictan, aquí les he escrito un himno regional…

Servirá para que lo disfruten los paisanos, y para que lo tengan en cuenta los políticos regionales, cuando les apetezca cumplir con el propio mandato autonómico.

Aquí va el mencionado himno regional, que estrenemos ahora en “GuadalajaraDiario”.

HIMNO DE LA REGIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA

 

¡Que viva el sur de Castilla,

la tierra que llamo mía!

¡Que viva Castilla-la Mancha

que es bien Castilla-Castilla!

 

¡Que viva Castilla-la Alcarria,

que aún es más mía y mía!

¡Viva Castilla-la Sagra

y también la Serranía!

 

Que viva el sur de Castilla

la tierra que llamo mía,

Viva Castilla-La Jara

que canta esta poesía.

 

Que viva el sur de Castilla,

la tierra que llamo mía.

Viva Castilla-Jarama

de otras en la compañía.

 

El Val de Alcudia. ¡Que viva,

pues Castilla, Andalucía

siempre allí se entrecruzaban

y se entrecuzan hoy día!

 

Castilla la del Lozoya,

y Castilla la del Guadiana

y la del Tajo en Toledo,

también la talaverana.

 

¡Que viva el sur de Castilla,

la tierra que llamo mía!

¡Que viva toda Castilla

cada tierra de Castilla!

 

La Castilla madrileña,

la Castilla alcalaína,

la Castilla de Torrijos,

bien juntas y en compañía.

 

La forjada día a día,

para hacer todos Castilla,

¡Yo lo canto, un castellano

nativo del mediodía!

Juan Pablo Mañueco

Premio Regional “Los Tres Grandes (Cervantes, Cela, Buero)” 2017, de Castilla-La Mancha, que a pesar de todos los pesares es mi región muy amada y estimada. 

P:D.: De todas formas conviene percatarse de que la región tiene dos nombres y que, con las reglas del idioma castellano en la mano, no son dos nombres exactamente iguales.

En primer lugar, aparece el nombre de “Castilla”, como suena, tan cual.

En segundo lugar, aparece el nombre “Mancha”, precedido del artículo femenino “la”.

¿Qué indica el idioma castellano cuando a una tierra le antecede con un artículo determinado (“el, la, los, las”)…?

Pues sencillamente esto: que la tierra que viene a continuación no tiene entidad histórica en sí misma para ser un ente independiente o aislado, sino que es una parte geográfica (una comarca, en realidad) de una entidad política mayor.

“La Mancha” es una comarca integrada en una entidad política mayor, que se llama “Castilla”. Lo dice la lengua castellana incluso. Además de todos los demás criterios que queramos aplicar el fenómeno… Y lo canta el himno anterior.

Como digo, que lo disfruten los ciudadanos. Y que lo mediten los señores políticos. Gracias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La leyenda negra castellana (3): Por tierras de Machado

 

 “POR TIERRAS DE ESPAÑA”, es el tercer poema de “Campos de Castilla”, de Machado. Pero su contenido no ofrece duda sobre la tierra a la que se refiere. De hecho, su título primero iba a ser “Por tierras del Duero” y sólo a última hora cambió su título por el que finalmente tuvo.

Pero lo que quiero que se observe es que la visión de los castellanos (o españoles, aceptando el título “Por tierras de España”) que está aportando Machado coincide con la de los nacionalismos xenófobos, racistas y supremacistas y de odio a Castilla (el enemigo exterior, el otro: al que hay que odiar) que se sembraron en la periferia española desde mediados del XIX, y que coincide con los postulados que siguen vigentes hoy, en el XXI, en la concepción de esos movimientos.

El poema de Machado está transcrito más abajo, por lo que las apreciaciones que hago pueden leerse dentro de poco, de la propia pluma de Machado.

Cualquier aspirante a cargo público, a “president” o “lehendakari”, a mero diputado nacionalista o a asociación subvencionada en algunas comunidades españolas asentiría absolutamente a las afrentas y al desprecio, al desdén y a la infamia con que está tratando Machado a Castilla o a España (según a quién se dirija, en definitiva).

De hecho, sólo hay dos diferencias entre el discurso machadiano que en este poema se lee y lo que en la actualidad conforma el “pensamiento” nacionalista en determinados lugares de España:

A/ Machado lo expresa infinitamente mejor, con mayor elegancia, rima y belleza.

 

B/ Machado lo hace “desde dentro”. Se supone que es un enamorado de la Castilla a la que agravia y un intelectual que reflexiona sobre España.

 

Sobre lo segundo, ya he dicho qué corriente de pensamiento conforma su reflexión: el de la periferia nacionalista.

Sobre lo primero, es la imagen que ha enseñado la escuela como propia de los castellanos a los propios castellanos. Y los bellos pero ofensivos versos machadianos se han interiorizado en los educandos castellanos, desde los primeros años que se enfrentan con la lectura, desde su más tierna y acrítica infancia. 

 

Y ahora recordemos los versos machadianos (que son los entrecomillados), a los que he añadido unos versos míos (los que no llevan comillas) que publico por primera vez en GuadalajaraDiario:

 

(Ambos poemas vienen abajo, pero por si no se leyera bien, pueden leerse también en:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/05/15/por-tierras-de-machado-sobre-la-leyenda-negra-castellana/ )

 

 

                    I       La visión machadiana del soriano

 

“Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,

hundidos, recelosos, movibles; y trazadas

cual arco de ballesta, en el semblante enjuto

de pómulos salientes, las cejas muy pobladas”.

 

Estás pintando bien a un claro -aunque humano- bruto.

Flaco al menos, demacrado… No se da panzadas

con riqueza que roba a otros. Otro más astuto

lo inculpara al cejijunto, de hebras mal domadas.

 

“Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,

capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,

que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,

esclava de los siete pecados capitales”.

 

No es reprensión de corte y alabanza de aldea

la tuya… Se nota no aprecias estos terruños

ni a esta gente que siempre el vicio y el mal planea.

¿Te nombran su poeta bestiales tan garduños?

 

“Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,

guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;

ni para su infortunio ni goza su riqueza;

le hieren y acongojan fortuna y malandanza”.

 

  1. La leyenda negra castellana

 

Verdaderamente, una gente mala, Machado.

Tienes bien aprendida canción nacionalista

que más de medio siglo antes de ti ya ha creado

visión perversa a Castilla que repele a vista.

 

Por tus años, escribía Julio Senador

su “Castilla en escombros”, regeneracionista,

y Macías Picavea había escrito… Amor

a Castilla viera. No en tu descripción de artista.

 

Si una España, otra aún más fuerte leyenda negra

-desde el XIX- Castilla hundida arrastra.

De ella bebes, Machado. ¡Tu poetizar se integra

y aún asciende a cumbre tal perversa pilastra!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a la barra de herramientas