Historia de España, desde el XV hasta 2017

Historia de España, desde el XV hasta 2017

(Resumen en prosa, que a veces parece verso libre)

  1. Siglo XV

Primero había un fortísimo país, que era el más potente del mundo, y que se llamaba Reino de Castilla.

Y había también un pequeño y poco poblado Reino de Aragón,

donde Cataluña era el más pobre y con menos habitantes de los tres territorios de la Corona de Aragón.

Después la débil Corona de Aragón entró en guerra con la poderosa Francia y necesitó el apoyo de Castilla para no perecer ante una guerra tan desigual contra los franceses.

Fernando de Aragón, rechazado por Enrique IV de Castilla,

que le negó el enlace matrimonial con su hija Juana –Enrique IV quería para su hija Juana cualquier enlace, menos con Aragón, pues sabía que eso implicaba la guerra contra Francia, el aliado tradicional de Castilla-, buscó a la desesperada casar con Isabel, la hermanastra del rey, para de esta forma hacer que fuera la sucesora de Enrique y Castilla apoyara a Aragón contra Francia.

La nobleza y los comerciantes de todo Aragón y Cataluña empujaron al joven Fernando para que consumara sus planes de contar con el apoyo de Castilla a cualquier precio, como fuera y con las tretas y los engaños y sobornos que fuese, pues de otra forma perecían.

Fernando de Aragón e Isabel la hermanastra de Enrique, desencadenaron una cruenta guerra civil que ensangrentó a Castilla –la Guerra de Sucesión castellana- , pero al final de ella la hija de Enrique IV, Juana, heredera legítima de Castilla, fue destronada y Castilla y Aragón se unieron: Francia dejó de ser amenaza para el escaso potencial de Aragón, ahora la poderosa Castilla le defendía.

  1. Siglo XVI y XVII

 

La Casa de Austria sometió al reino rico, Castilla, a una presión fiscal agotadora durante dos siglos, que acabó esquilmándola y agotándola en esas dos centurias de esfuerzos sobrehumanos, para realizar Guerras absurdas por Centroeuropa, en beneficio personal y familiar de los Austrias.

Apenas prestó presión fiscal sobre Aragón, porque no era mucho lo que podía sacar de unos territorios económicamente irrelevantes.

 

  • Siglo XVIII

La nueva Casa de Borbón creó el mercado único español, y Cataluña comenzó a despuntar económicamente, al haberse librado de la opresión fiscal anterior y tener ahora el mercado español y americano para expandirse.

Lo mismo pasó con las Provincias Exentas (las vascas) protegidas por sus fueros económicos que los Austrias habían quitado a Castilla.

Aquellas Provincias, pequeñas y poco potentes, empezaron a crecer y desarrollarse también con los Borbones.

 

  1. Siglo XIX.

El sistema liberal del XIX creó una especie de consorcio

bancario, financiero y de intereses que voy a llamar “Triespaña”, el cual comenzó a gobernar desde Madrid en beneficio de Madrid, Barcelona y de las provincias vascas.

Las provincias de Triespaña comenzaron a crecer económica y demográficamente, en detrimento de las restantes provincias de España que iniciaron o acentuaron su declive, más postradas y desfavorecidas todavía ante las tres zonas beneficiadas.

 

  1. Siglo XX

La capas más rancias de Cataluña y Vascongadas, envanecidas por su éxito económico, crearon y financiaron ideologías ultraconservadoras y nacionalistas que inventan unas glorias históricas que nunca existieron y despreciaron a los charnegos y maquetos (los inmigrantes), considerándoles inferiores.

El socialismo se posicionó en contra de esas ideologías ultraconservadores y xenófobas de los nacionalistas regionales.

 

  1. República española

En algún momento del principios del XX y sobre todo durante

II República española, el socialismo considera que aliándose

con las derechas nacionalistas puede vencer a la derecha

nacional española, y comienza una colaboración en principio anti-natura.

 

  • Régimen de Franco

Franco prosiguió la política económica en beneficio de Triespaña (en esto no hubo variación alguna desde el XIX), superdesarrollando Madrid, Barcelona y Vascongadas y vaciando de riqueza y de gente al resto de España: todas las provincias de las dos Castillas, entre ellas.

Las lenguas regionales son prohibidas en libros, en prensa y en la Administración.

Pero también en castellano sólo se pudo decir “sí”, pero ni en libros ni en prensa ni en la Administración se pudo decir “no” en castellano.

Esto último, a menudo interesadamente se olvida, o no puede oírse, porque no hay medios de comunicación castellanos que lo difundan.

Pero es cierto.

También la cultura castellana le fue extirpada políticamente a Castilla, vaciando a esta tierra de contenido cultural propio, para atribuírselo a España.

Todavía no le ha devuelto a Castilla las señas de identidad culturales que le pertenecen, con lo cual Castilla resulta ser también la tierra más perjudicada en lo cultural por el Régimen anterior.

Lo cual tampoco suele decirse (o si se dice, es con escasa potencia de medios y voz, como aquí), pero también es cierto.

 

  • La Transición

 

La democracia española prosigue con la extraña alianza de la izquierda con los partidos nacionalistas de derechas y surge la discriminación “nacionalidades y regiones” del Estado español: habrá autonomías y tierras de primera y de segunda en España. 

Nadie se percata o no difunde en esta época que durante el franquismo en los territorios la España olvidada sufrieron una descomunal sangría y opresión económica y política, que debería también corregirse y subsanarse…

Y que, por supuesto, también sufrieron la opresión política de todos, y la cultural y lingüística que se ha dicho.

 

  1. La Democracia

 

Los territorios ahora ricos (desde el XIX) siguen fomentando y

financiando sus propios partidos y medios de comunicación poderosísimos para difundir falsos sentimientos de ser ellos las “víctimas”.

Con ello, fanatizan a parte de su propia población en contra de unos supuestos opresores exteriores, y aparecen efectivamente como víctimas ante la opinión publicada española e internacional.

Las tierras verdaderamente víctimas de estos siglos y etapa franquista están tan despobladas y empobrecidas que ya no pueden financiar ni fomentar sus propios partidos ni sus propios medios de comunicación, que hagan saber sus carencias y hacer escuchar su voz al resto de España.

La izquierda socialista y comunista continúa con su extraño enlace con las derechas regionales, por la misma razón que a principios de siglo: consideran que con esta antinatural alianza pueden batir a la derecha nacional.

 

  1. El siglo XXI

 

Las superpotentes Euskadi y Cataluña deciden que ya no les hace falta el depauperado y despoblado mercado español. Ahora su mercado es Europa.

O consiguen más privilegios económicos dentro de España (como viene ocurriendo en los dos últimos siglos), perspectiva que no les desagrada, o piensan ya en el mercado europeo, deshaciéndose de la rémora de unas tierras españolas deshechas e irrelevantes.

Y ciertamente, con el control de la Enseñanza y de los Medios de Comunicación, han conseguido millones de fanáticos dispuestos a seguir las consignas más peregrinas que les marquen sus líderes.

 

  1. Cataluña año 2017 (Casi prosa poética).

 

Vinieron primero por los del PP, pero yo no era del PP, así que no me preocupé.

Vinieron luego por los de Ciudadanos –pintaban en sus casas “Ciudadanos, esta no es vuestra tierra ni vuestro país”-, pero yo no era de Ciudadanos, así que no me preocupé.

Vinieron después a las sedes de los socialistas –que a veces, dejaban de lado sus estrategias electorales y comprendían cuáles eran sus verdaderas bases electorales, más que nada: emigrantes- y les rompían los cristales y las puertas y pintaban en sus sedes consignas contra ellos, pero yo no era socialista, así que no me preocupé.

Vendrán más tarde a las sedes de todos los que se opongan a su uniformidad impuesta, y harán lo que les apetezca porque las hordas fanatizadas no razonan, actúan contra todo lo consideren enemigos, pero yo no soy de ningún grupo, así que no me preocuparé.

Después quise hablar en una de las dos lenguas de Cataluña, que están en Cataluña desde la Edad Media, y desde luego más aún están desde que en el XIX comenzaron a llegar millones de castellanoparlantes a enriquecer a la plural Cataluña.

Pero las leyes de Cataluña niegan lo evidente: que Cataluña es plural, así que me miraron mal por usar una de las dos lenguas de los catalanes: la mía propia vernácula y que lleva aquí desde siempre.

Entonces, vinieron a por mí; pero ya no había nadie que pudiera defenderme.

 

Estrambote de esta Historia:

 

1/ En Cataluña sólo se conseguirá la paz interna, si alguien pronuncia estas bellas palabras:

“Catalunya, ama y respeta a Cataluña”, porque las dos comunidades lingüísticas sois propias, reales y enriquecedores de esta tierra.

2/ Y sí además esta verdad de hecho se recoge en la Constitución (cuando se reforme) y en el Estatuto de Cataluña (cuando quiera asumirse esta realidad, y se legalice oficialmente): “Las lenguas propias de Cataluña son dos: porque Cataluña es, en su interior, una realidad plurinacional o, por lo menos, plurilingüística”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Catalunya contra Cataluña

Catalunya contra Cataluña. Los segadores de la democracia. (Mal cop d´Estat!)

EL VIEJO SECTARISMO (QUE NO NACIONALISMO PLENO  de todos) catalán contra los otros catalanes (la mitad de los castellanoparlantes de Cataluña) ha escenificado lo que crudamente es en la sesión golpista de su Parlament, para quien tuviera dudas en el mundo o en España de su carácter autoritario, dictatorial y negador de la los derechos no ya de media población de Cataluña, sino también de los parlamentarios elegidos por ella, no pudieran ejercer sus funciones parlamentarias.

Leyes metidas sin previo aviso en el orden del día, aprobadas sin debate de los propios anulados parlamenatrios y totalmente al margen de la Constitución española e internacional. ¡Eso es el sectarismo catalán, para que no lo supiera, desde siempre, pero ahora más claro!

Sólo movidos por el odio que les suscita España, su Constitución y la otra lengua de Cataluña a la que niegan, desde que a Jordi Pujol se le dejó hacer todo lo que quisiera con las IRREALES LEYES catalanas, y sus sectarios planes de estudio, cuyas consecuencias pagamos ahora en la fractura social y observamos en el golpe de Estado con todas sus letras que se ha perpetrado en Cataluña.

Como esto no es nuevo, sino que empezó en los años 80 (en realidad, masacrar la lengua castellana de Cataluña es la base del sectarismo –no nacionalismo catalán-), pongo aquí un libro mío que ya en la temprana fecha de 1982 explicaba ya lo que pasaba e iba a pasar punto por punto.

Se trata de “La emigración castellana: crónica de dos genocidios” (1982), que escribí junto con otros dos autores: emigrantes castellanos en Barcelona, cuando ya se veía lo que estaba pasando y la persecución cultural que se les venía encima.

Se denunciaba entonces la legislación represiva contra la mitad de los catalanes de Pujol (apoyado por el PSC entonces, dicho sea de paso). Al genocidio migratorio que Franco había sometido a Castilla, se empezaba a aplicar el segundo genocidio, el cultural: cambiándoles su lengua, cultura e identidad.

El acto final ha sido el golpe de Estado a la Constitución, y a su propio Estatuto y reglamento del Parlament, al que con bochorno y vergüenza total ajena hemos asistido esta semana.

Queda, sólo, aplicar la ley a quien se las ha saltado todas. Y poner coto a los desmanes que vienen perpetrando desde hace 40 años.

Si se sigue por el camino que los sectaristas (no nacionalistas) catalanes quieren emprender ahora, en pocos meses/años estaremos en Guerra Civil, y a lo mejor iniciada por ellos, porque en su delirio imperialista (el catalanismo siempre ha sido imperialista) pronto querrán ocupar y anexionar Valencia, Baleares y la franja de Huesca que habla catalán.

Todo el peso de la ley sobre ellos -¡de una vez, y lo llevan demandando desde hace décadas!-, o mal panorama se le presenta a la comunidad lingüística castellanoparlante de Cataluña y también al conjunto de España en general, amenzado por una idioleogía imperialista cada vez más envalentaonada y agresiva. Y que cuenta con financiación pública y privada y de medios de comunicación, televisiones, radios y periódicos siervos en Madrid ilimitada.

Todo esto mismo, lo he expresado en verso que he titulado:

Catalunya contra Cataluña

LOS ACTUALES SEGADORES DE LA DEMOCRACIA
Y DE LA CATALUÑA PLENA EN SUS DOS LENGUAS.

 

Y que puede leerse en este enlace:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2017/09/07/semicatalunya-contra-semicataluna-mal-cop-destat/

 

Que quien quiera siga esta gravísima situación, equivalente al golpe de Estado de Tejero, en el enlace que he dicho

 

 

 

 

 

 

Verano en Comillas, otoño de odio en Cataluña

DESPUÉS DE UN VERANO de paz, alegría, suave tiempo y verdor en el corazón de Cantabria (La Montaña de Castilla), entre San Vicente de la Barquera y Comillas, donde por cierto se agolpaban españoles de todas las Españas para ver el Capricho de Gaudí, incluidos catalanes, por supuesto, llegó el terrible atentado de Barcelona y Cambrils, fruto del odio.

Y para este otoño, se anuncia más odio por tierras catalanas porque de nada ha servido tampoco las muestras de solidaridad que han llegado desde las restantes tierras de España.

Quien se ha imbuido de la ideología de odiar… a España, por ejemplo, y en eso el catalanismo es maestro desde hace 150 años, ya no sabe hacer otra cosa, que encontrar la causa de todos sus males, España, aunque en realidad del resto de España ha recibido históricamente casi todos sus bienes.

Cataluña se ha superdesarrollado en los siglos XIX y XX, gracias a una coalición de poder que algunas veces he denominado Triespaña,

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2017/02/12/una-defensa-de-castilla-de-jesus-torbado-juan-pablo-manueco/

Pero ahora después de un bello y pacífico verano en Comillas, en la Montaña de Castilla, que la Transición le quitó a esta flagelada Castilla desde hace muchos siglos…

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2017/08/29/2210/

Ahora, digo, tras el odio yihadista de agosto, es la hora de un otoño de odio antiespañol del sectarismo (que no nacionalismo) catalán contra la otra parte no catalanoparlante de Cataluña y contra España en general… Odio sembrado concienzudamente por los medios de comunicación y los planes de estudio sobre una población escolar indefensa.

Veremos lo que ocurre este otoño de odio unilateral. Ya expresé mi solidaridad poética con Barcelona por lo ocurrido este mes de agosto:

http://www.guadalajaradiario.es/el-rincon-del-lector/24041-barcelona.html

Ahora elevo la oración de mi poesía porque la sensatez triunfe finalmente y no la ideología catalana del odio tan sembrado desde hace tanto, pero que no debe ser recogido, porque sería muy mal fruto, perjudicial para todos, a una y otra parte del Ebro.

Ese río ibérico que nace también en la Montaña de Castilla y va a desembocar por la Cataluña de Tarragona (precisamente donde nació Hispania), sin saber nada de las ideologías humanas que exaltan el odio entre los propios catalanes y entre éstos y el resto de los españoles:

http://www.guadalajaradiario.es/el-rincon-del-lector/24174-ante-los-atentados-de-barcelona-y-cambrils.html

 

 

.

 

 

 

 

 

 

Más “Sombra del sol III” en Guadalajara

COMENTABAMOS EN EL NÚMERO anterior algunos párrafos de la novela “La sombra del sol” que parcialmente ocurre ya en las tierras de Guadalajara, aunque sus protagonistas tienen el decidido propósito de encaminarse hacia la capital arriácense, el 29 de agosto de 1601, que los expertos en la Historia de Guadalajara sabrá que fue un día muy especial, por el fallecimiento de alguien y por la sucesión de la hija de ese mismo personaje.

Pues bien, este verano me ha dado tiempo a escribir dos continuación más de “La sombra del sol”, que está en las librerías desde febrero de este año. Y en otoño se publicarán esas dos nuevas partes.

Los protagonistas de la serie de novelas, para quien no lo sepa todavía, son Miguel de Cervantes Saavedra, el hidalgo manchego Alonso Quijano y el cura seguntino Pedro Pérez.

Este es el extracto de un capítulo que corresponde a “La sombra del sol III”

“XXIX. Donde el séquito de caballeros, héroes, juglares, frailes, poetas y autores de teatro y pensamiento continúan avanzando entre la niebla hacia donde vayan

 

NO LE OÍAN SUS COMPAÑEROS de viaje porque don Alonso Quijano se había adentrado bastante trecho entre la niebla hasta encontrar un claro y oquedad en la misma, por donde iba avanzando la comitiva cultural precisamente, lo cual le permitió tener una visión amplia de los integrantes de la misma que iban por delante del cortejo y de la más numerosa sucesión de los que venía por detrás.

Pero esto último era más conjetura que certeza, porque el claro de luminosidad no era suficiente para mostrar su final, por lo que después de ver cuanto por detrás de la comitiva la niebla dejaba observar, volvió a picar espuelas sobre Rocinante para tornar a través de la niebla donde se hallaban sus amigos. Y cuando lo consiguió, les dijo:

-¡Yo no había visto nunca tal densidad de caballeros heroicos ni tal número de canciones lírica hermosas en boca y voz de enamorados y doncellas como las que por ahí se nos acercan!

Y luego completó:

-Ni tampoco tantos autores de teatro valiosísimos como los que por detrás de nosotros vienen, prosistas de bellas historias de los más diversos asuntos, autores de libros de viajes, pensadores y creadores de ideas y opiniones, novelistas, historiadores, tratadistas de religión o de leyes.

Hizo una pausa, durante la cual sus compañeros de viaje le pidieron nombres, pero don Alonso Quijano se excusó porque ni había visto íntegro el cortejo ni las facciones de algunos de pasados siglos le resultaron indudables, por lo que temía confundirse.

Mientras tanto el coro de voces que entonaban cantos mientras desfilaban continuaban con su tonada que a veces parecía himno de celebración. Cantaban desde la niebla:

Poema de Mío Cid

Mas cualquiera que fuese

a lo anterior, prosa y verso citado,

el valor que se diese,

monumento ha llegado

que habla eterna hace, en sólo su rimado.

 

Cantar de Mío Çid,

«exíe el sol, ¡Dios, qué fermoso apuntaba!».

Su verso recibid

«que en buena ciñó espada

quien fizo» esta pedrería tallada.

 

-Han vuelto a usar la estrofa que conocemos como lira, e incluso han conseguido incrustar versos del “Poema del Cid” que son largas series de versos asonantados entre las liras. No está mal pensado el logro –comentó el alcalaíno-.

-Contrasta la alegría y jovialidad con que ahora se nos ha presentado la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, con la soledad y el dolor del Cid herido de muerte en las playas de Valencia, por flechas almorávides que hemos visto y oído ante –expuso don Alonso Quijano-.

Los cánticos continuaban:

 

(…)

-Ahora parece que es el propio idioma castellano el que agradece a Rodrigo Díaz de Vivar haberle dado ocasión para cantar tantas y tan grandes gestas como en esta lengua de Castilla sobre él se han narrado –apunto Miguel de Cervantes-

-Pues otro encomio y homenaje mayor no cabe, que sea el propio idioma quien celebre y agradezca a la persona haberle procurado tanta hazaña para que la lengua tenga donde escoger, a la hora de buscar su propio lucimiento –dijo el manchego-.

(…)

-Han hecho mención incluso a esta tierra y camino por la que nos encontramos, ente Hita, Guadalajara y Alcalá, que son citadas en el “Poema del Cid” –comentó el alcalaíno-. Verdaderamente estamos en unas tierras esenciales para la comprensión de la cultura castellana.

-¿Y quién lo duda? –saltó en ese momento el cura Pedro Pérez, como si hubiera notado un asomo de vacilante indecisión o de sospecha en la atribución a las tierras del Henares al corazón mismo de la cultura castellana-.

-Nadie lo duda. Yo desde luego no lo he dudado en ningún momento –respondió el letrado en lengua castellana Miguel de Cervantes-. Recordad que yo mismo soy alcalaíno, señor cura. Y sé lo que aporta este río a la cultura castellana.

-Por un momento me pareció haberle entendido.

-Ni por asomo.

Y añadió:

-Estoy seguro de que jamás un sistema político querrá negar la castellanidad esencial de las tierras del Henares. Y si lo hubiere, por algún incomprensible extravío, no creo que durara mucho semejante desatino y despropósito anticastellano que más bien entraría en los terrenos de la enajenación, el desvarío y el dislate nunca por mí hasta ese extremo concebido.

 

 

 

“La sombra del sol” llega a Guadalajara

QUIENES SIGAN ESTA SECCIÓN literaria sabrán que abril de este año me trajo la noticia de que premiaban mi novela “La sombra del sol” con el Premio “LOS TRAS GRANDES (Cervantes, Cela, Buero Vallejo)” concedido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La novela, que es un viaje ocurrido en 1601, cuatro años ANTES de la publicación del Quijote, plantea un sinnúmero de posibilidades porque precisamente son el hidalgo Alonso Quijano y el cura Pedro Pérez quienes conocen a un Miguel de Cervantes alicaído y desanimado por no encontrar tema sobre el que escribir, el cual decide acompañar a los otros dos viajeros en un viaje que están realizando hasta Sigüenza.

Las tierras de Guadalajara y Sigüenza van a ser recorridas y descritas por estos personajes a lo largo de esta serie de libros (porque serie va a ser: ya escrita también la segunda parte y ando escribiendo la tercera).

Pero incluso en la ya publicada “La sombra del sol” ocurre el momento en que el cura seguntino Pedro Pérez entra en contacto con las tierras de Guadalajara, donde pasó su infancia.

Creo que se produce un momento de gran emotividad, que agradará a los lectores, y además se citan lugares y pueblos de media provincia:

Aquí incluyo este capítulo de “La sombra del sol”

 

Capítulo XLVI. En que el cura Pedro Pérez lleva a feliz término un pequeño sueño que tenía en la mente, parecido al del peregrino que retorna a su patria.

 

ARREÓ LA MULA CUANTO PUDO y pasó al lado de la venta de Meco, sin detenerse, pues era otro el motivo que le impulsaba a su sin freno carrera.

Meco quedaba un tanto separada del Camino Real de Aragón, que seguían nuestros viajeros.

Desde la vía de comunicación se veía del municipio, sobre todo, la imponente parroquia de la Asunción, monumental como un canto gregoriano elevado hacia el sol de Castilla y la tierra de la Campiña para entonar alabanzas de piedra, elogios de espíritu, loas de alma, loores de esencia, ditirambos de ánimo, lauros de aclamación y laureles de esperanza…

(“Alabanzas de piedras, elogios de espíritu, loas de alma…” líricos comenzamos este capítulo”)

Todo ello creciendo en punta hacia el cielo azul de Castilla, como una torre total que absorbiese y concentrase la vista de cuantos junto a ella o lejos de ella pasaren.

Pero ni en la torre de Meco, situada bastante a su izquierda, ni tampoco en la Venta de Meco que estaba dejando al lado, justo a su mano izquierda, el cura Pedro Pérez se fijaba.

Era otra cosa la que traía en suspenso su ánimo.

La villa de Meco había pertenecido en época medieval al común de Villa y Tierra de Guadalajara, y así se lo recordaban a toda la chiquillería que se había formado en la ciudad arriacense, como una espina de injusticia que alguna vez debía subsanarse, por lo que el cura Pedro Pérez ya casi se sentía en su patria chica mientras galopaba a lomos de su mula de viaje.

Pero la realidad era terca. No lo estaba. Debía seguir galopando hasta el límite del término municipal de Meco para lograrlo.

Y eso hacía.

Galopar.

Correr.

Cabalgar.

Desbocarse.

Ir al todo meter de su caballería mular para llegar de inmediato a donde pretendía.

Al borde mismo de Meco.

Hasta el encuentro con las tierras de Azuqueca de Henares, donde ya así podía sentirse en la Guadalajara de su infancia.

Volvía, como el peregrino, a su patria.

Después de mucho, después de tanto, luego de haberse ido, luego de haber soñado durante tanto tiempo con su regreso.

Estaba llegando a la Tierra de Guadalajara.

Detuvo su cabalgadura, para caminar ahora al paso, como un rito, quería saborear el momento en que Pedro Pérez, el niño, que luego fue seminarista, que se había criado entre Guadalajara y Sigüenza, que había partido después para ejercer su ministerio a lejanas tierras, que había recalado finalmente en un lugar de la Mancha, tornaba ahora a su patria, a su ciudad de Guadalajara, medio campiñesa y medio alcarreña.

Debía entrar en su tierra despacio, saboreando el momento.

Y así lo hizo.

Saludaba con ambas manos alzadas mitad al cielo, mitad a la tierra.

Lloraba de los sus ojos, como el Cid cuando partía la destierro.

Se emocionaba.

Reía.

Lloraba.

Estaba en casa, de nuevo.

La mula del sacerdote traspasó el borde arriacense y cuando ya estuvo pon entero dentro, Pedro Pérez detuvo su cabalgadura.

Saludaba a diestra y siniestra

Se inclinaba ante el pasado de su vida, ante su infancia, ante sus padres, sus tíos y tías, sus hermanos, sus primos, sus amigos, sus años niños, mozos, adolescentes, jóvenes… Se inclinaba ante Guadalajara entera.

Se le humedecían los ojos.

Miraba hacia la Alcarria, la comarca más elevada cuyo largo borde corría a la derecha del valle del Henares, semejando una montaña longitudinal boscosa, aunque él supiera que no había tal montaña sino una altiplanicie muy elevada y ancha, la primera de ellas, que luego en su sucesión de ventorreros y altozanos boscosos darían lugar a una de las regiones geográficas más peculiares de España.

Atisbaba hacia esa parte derecha por donde sabía estaban Albolleque, en realidad una gran finca ganadera, y Chiloeches, mitad a pie de monte, mitad subida en él.

Oteaba hacia el frente, donde se divisaban los caseríos de Azuqueca de Henares, Alovera, Quer, Cabanillas del Campo y, recostada sobre su pendiente en ascenso, también medio campiñesa y medio alcarreña, Guadalajara. La Arriaca ibera.

Avizoraba hacia su izquierda, por donde reposaban los casales de Villanueva de la Torre, Valbueno, Marchamalo, Usanos, Galápagos…

Y entrecerrando los ojos, contemplaba en su interior Tórtola de Henares, Torre del Burgo, Hita, Jadraque, Bujalaro, Matillas, Baides, Mandayona, Mirabueno, Aragosa, La Cabrera, Pelegrina, ¡Sigüenza!

Los lugares a los que debían ir en las jornadas siguientes, si todo discurría según lo previsto, hasta completar el motivo y fin de su viaje: llegar a la ciudad mitrada, arriba, en el naciente Henares, el Faenarius romano, el Fenares cidiano, el lugar de heno que Pedro Pérez llevaba en su corazón, desde mucho antes de haberse ordenado sacerdote

«La sombra del sol», Juan Pablo Mañueco. Premio «Los Tres Grandes -Cervantes, Cela, Buero Vallejo-«, otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

 

 

 

 

 

Versos a Medianoche en Guadalajara y Torija. J. M. Alonso

“ÓIGAME SEÑOR AUTOR DE este artículo”, preguntó de nuevo el díscolo, indisciplinado y levantisco lector de prensa que, texto tras texto, intentaba sacar la cabeza fuera de su papel asignado como lector, para convertirse él mismo en el protagonista de la columna.

-Dígame, señor lector, ¿qué quiere…? Ya estaba usted tardando mucho hoy en interrumpirme.

-Que me han dicho que en el mes de julio ha vuelto a publicar usted otros tres libros de versos, igual que en junio, y que no se sabe ya la cantidad de libros que lleva usted publicados desde que comenzó el año 2017

Dieciséis, exactamente. Trece de versos, dos novelas y una obra de teatro… Pero ocurre una cosa con lo que usted dice, señor lector.

-¿Cuál es?

-Que no es ése el tema del artículo que escribo, por lo que debo reconvenirle drásticamente y rogarle educadamente que guarde silencio.

-Usted disculpe. Así lo haré –aseguró el lector-.

Aunque as los pocos segundos, preguntaba:

-¿Y entonces el tema del artículo?

EL TEMA DE ESTE ARTÍCULO son las ediciones de “versos a medianoche” que afortunadamente abundan en una provincia profundamente poética como es la de Guadalajara.

Lo da la belleza de la tierra –una de las más hermosas y variadas de España-, lo ha dado a lo largo de la Historia –pues ha sido una provincia recorrida por la poesía castellana- y lo sigue dando en nuestros días.

Lo fue el martes, 18 de julio, en la plaza del Carmen de Guadalajara, donde se celebró una nueva edición más de “Versos a Medianoche”, de la cual ya publicó este medio una Crónica Rimada, que tiene el lector a su disposición, para releer o leer por primera vez, si no lo hizo en su día,

http://www.guadalajaradiario.es/ocio-y-cultura/23599-versos-a-medianoche.html

Y el sábado 29 de julio la poesía se derrama por la Plazuela de la Iglesia, de Torija, con la edición de “Versos al pie de un soneto”.

Para este festival torijano de versos, no voy a efectuar una crónica rimada, sino que, dada la amistad y la condición de catecúmeno de su sabiduría que tuve con el poeta José María Alonso Gamo, al pie de cuyo soneto se celebra esta edición poética, voy a hacer otra cosa.

 

José María Alonso Gamo, poeta de Torija

Reproduciré exactamente cómo rememoré en 2016, mi vieja amistad con José María Alonso Gamo, cómo es la plazuela de la Iglesia de Torija, cuál es el soneto de Alonso Gamo que allí se inscribe en cerámica y cómo recorrí yo esas callejas en mi libro del año citado, que lleva por título “Viaje a la Alcarria, versión siglo XXI”. 

He aquí los párrafos que se refieren a todo ello, sin más aviso, lo cual servirá para refrescar a todos la memoria de quién fue José María Alonso Gamo, porque hay torijanos, incluso que presumen de serlo, los cuales sin embargo no saben exactamente quién fue su paisano… Pues aquí lo tienen:

“Ruando por las calles de Torija, según se sale de la plaza de la Villa por la calle General Aldeanueva, el escribidor acaba llegando hasta la iglesia, que contempla y disfruta, y también alcanza la plazuela de la Iglesia y se planta en la calle de José María Alonso Gamo, torijano ilustre, con quien el escribidor tuvo amistad en sus años mozos, porque les unía la misma pasión común por la poesía, por Catulo y por la provincia de Guadalajara.

José María Alonso Gamo, caballero donde los haya, había nacido en 1913, y para cuando el escribidor tuvo trato con él era mucho mayor que el pipiolo que por entonces empezaba a escribir.

José María le recibió en su casa del Paseo del Prado, de Madrid, decorada con todo lujo y una asombrosa y valiosa biblioteca, sobre todo, de autores clásicos grecolatinos.

Al escribidor de ahora, José María Alonso Gamo le regaló una traducción suya de los versos de Catulo, dedicada y firmada de su puño y letra, que sacó de una imponente vitrina acristalada, alta hasta el techo, llena de libros estimables. Y también le obsequió con muchos elogios por los pinitos literarios, mayormente versos, que el escribidor entonces componía.

(…)

Ahora el escribidor, mientras pasea por la calle José María Alonso Gamo, de Torija, y por otras adyacentes, le da la razón en muchas de las cosas que le dijo sobre el verso libre y sobre el soneto, y piensa, por pensar algo, en el paso del tiempo y en los caminos y senderos ocultos por donde nos va llevando la vida.

Para rememorar a su amigo, José María Alonso Gamo, y ya que está en su pueblo, el escribidor busca en su aparato móvil, y, cuando encuentra lo que busca, lee para sí:

LO QUE COBIJA HOY TURRÍCULA,

(El castillo de Torija al atardecer)                                                        

 

Cuando veo estas piedras albas rectas,

Umbrías ya de atardecer heridas,

Al sol de oeste ya casi vencidas,

Nobles rocas aún altas erectas.

 

Donde lanchas en cantos revestidas

Obtienen del cuadrado las selectas

Vistas bélicas y hoy en paz perfectas

Escenas de armonías compartidas.

 

Ondear arriba a tus arquitectas

Espuelas diamantinas recorridas

Sobre los siglos- por amanecidas

Tierras al galope de eras provectas…

 

Aún existir las siento, castillo,

SOBRE TU ROCA LLANA de Torija;

turrícula, torrecilla, rendija

asediada hoy sólo por el brillo

 

del atardecer, que tu torre de homenaje guarda, luce y cobija.

 

“Al final, tuviste tú razón, José María”, piensa el escribidor, meditabundo, caviloso y pensativo,  “la rima completa, la consonante y el soneto son la más alta expresión con que cuenta la poesía para fabricar belleza en pocas líneas”.

Y luego, prosigue:

“Aunque, como verás, no es exactamente el soneto en lo que he parado. Creo que al final conseguí innovar algunas cosas clásicas.  Es un soneto especial, de dieciséis versos, dicisiete en este caso, y con otras variaciones que tú entenderás”.

(…)

Al escribidor le da tiempo a acercarse también hasta la airosa picota de Torija, que al entrar a lomos de Alcarriante habían visto, y allí quedándose plantado ante ella, tomando mentalmente algunos datos y una foto de la misma, le da para componer, cuando vuelve a su casa, esta descripción rimada:

 

 

 

 

 

LA PICOTA DE TORIJA

 

Sobre un cielo gris que sirve de contraste,

Obrando el prodigio de ser pilastra

Brava de la historia, que en el libro de la lastra

Recibe la anotación del tiempo que labraste

 

Eres símbolo del fluir de siglos que arrastra

Un corcel de épocas que atrás dejaste,

No solo entre el viento huidizo que pasaste,

Contigo sigue ahora y en la piedra encastra.

 

Incipientes cabezas de león, los cardinales

En punta puntos marcan en lo alto.

Lados en cruz de fiera que casi el salto

Obran de saltar como rugientes animales.

 

Gloriosa villa, que en mi verso exalto.

Rastro de paz y guerra dando señales,

Indicando en cada uno de sus umbrales

Ser ya villa bella de corazón alto

QUE SIRVE DE CONTRASTES celestiales

a esta picota, que de ser villa Torija da señales.

Ruando de nuevo por las calles de Torija, el escribidor rodea la iglesia de la Asunción, y se asoma desde allí hasta el valle. Conforme llega de nuevo a la plazuela de la Iglesia, encuentra adosada a las piedras del templo algo en lo que antes no se había fijado: una notable cerámica muy grande, de varios cuerpos, quince en total, porque el escribidor se entretiene en contarlos.

La cerámica lo que contiene es un bello soneto de José María, dedicado a su pueblo natal, en el que se expresa:

 

Torija. ¡Aquella plaza, aquella calle,

por las que va, de paso, mi costumbre!

Torija en que nací: piedra de alumbre

que mis sueños rodeas con tu talle!”.

 

Del libro “Viaje a la Alcarria, versión siglo XXI” y, dentro de él, de la parte titulada en concreto “La novela de Torija”, Juan Pablo Mañueco (2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

Tres libros más. Y agradecimiento a Ahora Guadalajara

  1. Tres libros más, diez en lo que va de año

-ENHORABUENA, SEÑOR AUTOR DE este artículo, me he enterado que en estos días ha publicado usted tres nuevos libros.

-¿Y cómo se ha enterado usted, señor lector?

-¡Pues de esa forma precisamente, leyendo la prensa! Ya sabe que yo soy un lector compulsivo, leo todo lo que se publica y cae en mis manos o se pone al alcance de mis ojos.

-Muchas gracias por la felicitación, le quedo muy agradecido. ¿Y qué le han parecido los títulos y los temas.

-No, de eso no me he enterado bien. Al leer tanto, a veces confundo las cuestiones y desde luego no retengo todo lo que leo: no me cabría en la cabeza. ¿Qué es lo que ha escrito usted?

-Pues después de la novela publicada en enero, «La sombra del sol», ganadora del Premio Regional de Periodismo «Los tres Grandes de 2016 (Cervantes, Cela y Buero Vallejo)» , otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha…

-Sí, gran novela, esa sí que la he leído y le felicito por ella. ¡Muy bien trabada, sí señor, y muy distraída en su lectura…!

-Y después también de los seis primeros «Cantil de Cantos», libros de poesía que dan a conocer estrofas nuevas en la métrica universal, que aparecieron en febrero, he vuelto a publicar en el mes de junio tres nuevos «Cantil de Cantos», los numerados con los ordinales VII, VIII y IX.

-¡Vaya! ¡Pues sí que son “Cantiles” para sólo un semestre, que es lo que llevamos de año!

-En realidad, también hay que añadir tres libros que aparecieron en el mes de abril: la segunda edición de la novela «Castilla y el primer Villalar de 1976», con prólogo de Miguel Delibes, la obra de teatro «La Comedia de la Vieja y Nueva Política o Esperando a Prometeo» y el Cantil de Cantos XIII, titulado «Veinte nerudas de amor y una canción propia», que por su singularidad adelantó a los que les preceden numéricamente y se encuentra en las librerías desde hace dos meses.

-¡Cáspita! ¡Un “Cantil” que adelanta a los otros; bueno tiene que ser para que ocurra eso! Y entonces los tres “Cantiles” publicados ahora son…

-Los tres «Cantiles» publicados ahora tienen los siguientes en títulos y temas:

«Cantil de Cantos VII. (Blas de) Otero de poemas y otras estrofas novicias».   Sobre la obra del poeta vasco Blas de Otero y escrito en las estrofas inéditas «española» y «ovillo».

-(Blas de) Otero de poemas y otras estrofas novicias… Pues el título es original. Si además lo es el contenido…

-El siguiente es el «Cantil de Cantos VIII. Los poemas místicos y otras estrofas novicias». Sobre la obra de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús y escrito en las estrofas «lira alcarreña», «romance doble» y «victoriola».

-Mística en el siglo XXI… ¡Por lo menos el propósito es encomiable!

-Y el último, por ahora, es el «Cantil de Cantos IX. Los versos del cardenal y los septetos dobles». Composiciones religiosas y otras dedicadas a España, a Castilla y la provincia de Guadalajara, en las estrofas nuevas «septeto doble» y «septilla».

-Bueno, pues no me parece mala trilogía. Si cae alguno de ellos en mis manos, le echaré un vistazo, y ya le contaré lo que me parecen.

  1. Agradecimiento a Ahora Guadalajara.

HACE UNOS DÍAS PUBLIQUÉ en Guadalajara Diario una leyenda en verso, titulada “La encantada de Usanos”, leyenda verdaderamente misteriosa y con valor y atractivo turístico para el barrio anexionado de Usanos y para la propia capital de Guadalajara, en consecuencia.

http://www.guadalajaradiario.es/tribuna-gd/23204-la-encantada-de-usanos-peine-pelo-espejo-o-daga.html

Envié esta idea de su valor turístico a los cuatro grupos políticos del Ayuntamiento de Guadalajara, pero sólo el grupo de “Ahora Guadalajara” se ha apercibido de los valores no sólo etnográficos, sino efectivamente turísticos, de la leyenda, y me ha solicitado ampliación de detalles sobre la misma y sobre el paraje donde la tradición sitúa los hechos.

E incluso me expone la idea de colocar el texto de la leyenda en algún lugar vinculado con la misma.

Gracias por ello a “Ahora Guadalajara”, grupo al que naturalmente di todos los detalles que me solicitaban.

¿Y los demás grupos políticos a los que también remití la idea…?

Pues uno estará muy ocupados, uno con sus deportes –supongo-, otro se estará reconstituyendo después de sus disputas internas -imagino– y el grupo de Ciudadano-Partido de la Ciudadanía, pues no sé lo que hará… porque he leído que quiere relanzar el turismo en la ciudad de Guadalajara, pero al parecer no ha cogido esta idea al vuelo, a pesar de que sería fuertemente turística y de muy escaso coste.

En fin, la semana, como se ve, ha sido provechosa. Y la que viene, pues ya la andaremos, según nos venga, y así se lo contaremos a nuestros lectores…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La lira alcarreña. Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

 POR AQUELLO DE QUE ESTA página es cultural y nada más que cultural, se pondrá aquí el plan de lectura que se propone y luego el que quiera leer la literatura que aquí se plantea que arree con ella, que a su disposición la tiene, y el que no: siga adelante su camino, que puede ser otra de las opciones que elija:

1/ LITERATURA: La lira alcarreña. 

2/ LITERATURA: Algunas cosas que se les dicen en verso a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias.

1/ LITERATURA. La lira alcarreña

LA LIRA ALCARREÑA ES una estrofa con las mismas cuerdas o versos que cualquier otra estrofa lirada, de corte clásico.

Pero a diferencia de la clásica –por llamarla de modo refinado y estiloso- o tradicional –por ser con ella más liso, terso y llano-, la lira alcarreña muestra tendencia a agruparse por parejas, como las cigüeñas y cigüeños que se suben a lo alto de un campanario, mismamente.

-Oiga, eso de “cigüeño” ha sonado un tanto raro, ¿se da usted cuenta de lo que hace y dice? –dijo el lector, que esta semana ha tardado poco en interrumpir al autor de estas líneas-.

-Claro que me doy cuenta, pero haga el favor de no interrumpir ahora, señor lector, porque estoy en pleno proceso explicativo… Luego le daré un turno de réplica, si con eso se aviene a callarse.

-Muchas gracias. Me avengo, pero de todas formas, eso de “cigüeño”…

-El macho de la cigüeña, ¿o es que creía usted que el macho de la cigüeña se llamaba también “cigüeña”?

-Yo ni siquiera me había planteado nunca si la cigüeña tuviera macho que llevarse al plumaje, ¡piense usted que yo soy de ciudad!

-Pues lo tiene, y a mucha honra… Y desde luego al macho de la cigüeña no creo que le agrade que le llamaren “cigüeña”, porque no sería propio de él, y le haría no como de menos, pero sí como de sentirse raro y anómalo, un muy bastante distinto a su ser propio.

-Yo creo que no le importaría tanto; de hecho, a lo mejor es posible que ni se enterara de lo que le están llamando.

-Él quizá no. Pero nosotros podemos diferenciar la distancia que va de ser el cigüeño a ser la cigüeña. ¿O no?

-Sí, sin duda, un poco de idea sí que me hago, no soy tan espeso.

-Sólido me parece a veces usted, no ya espeso.

-¡Hombre, muy agradecido por la comparanza, en la que ya me dice usted que salgo beneficiado, en esta ocasión! ¡Quédole muy agradecido y a su disposición, para lo que guste enjuiciarme!

-Lo que sí puede considerarse usted es bastante locuaz, casi diría que charlatán y hasta un poco bocazas, ¡si no me lo toma a mal!

-No, para qué me lo voy a tomar a mal, ¡si me va a dar lo mismo y, a lo mejor, hasta tengo que enfadarme y todo, cosa que nunca conviene!

-Lo decía por el mal momento que ha elegido usted para hacer uso de la palabra.

-En eso le doy la razón, todos hemos de guardar silencio muy a menudo, y si interrumpimos es natural que nos llamen charlatanes o hasta bocazas.

-¿Podría dejarme continuar?

-Con sumo gusto, ¡si hasta le estoy escuchando con agrado! Prosiga usted con su exposición sobre la lira alcarreña, ese curioso ejemplar de lira que gusta de agruparse por parejas.

Pues verá… En definitiva, una lira alcarreña que se precie, ha de tener al menos diez versos; si bien, si le da esa ventolera a la lira alcarreña, puede constituir una serie indefinida de liras, hasta que se canse de ser lira, inclusive, siempre y cuando mantenga esa tendencia a agruparse dos a dos.

De hecho, podrían ser mayores numéricamente los grupos alcarreños de liras, pero eso ya daría por objeto una sucesión indefinida de variantes en las alcarreñas liras, sonando más o menos armónicamente, según el compositor que las redacte o taña en verso, en cada caso.

-¿Y en qué se nota que las liras se han agrupado de dos en dos, por ejemplo?, ¿lo hacen de forma visual, por el espacio que las separa de las restantes?

-¡No, claro que no es eso! Eso sería una forma muy grosera de manifestar agrupamiento, escasamente poética.

-¿Entonces? ¿Se dan la mano, para indicar que son liras agrupadas?

-Entonces le digo que su pregunta es muy pertinente en esta ocasión, señor lector, porque ello me permite indicar el modo en que se agrupan las liras alcarreñas. Que curiosamente es lo que pensaba hacer cuando usted me ha interrumpido.

-Capto la indirecta.

-La forma en que la lira alcarreña se agrupa con otras es través de la alternancia de las rimas, compartida entre ambas o todas las que formen en grupo lirado.

-¿Podría usted ser más explícito?

-Desde luego, ¡cómo no! Los versos 1 y 3 de la primera lira riman entre sí, así como los versos 2, 4 y 5.

-Eso es una lira clásica, sí señor, compuesta además por sus correspondientes endecasílabos y heptasílabos.

-Pues en la lira alcarreña sucede además que los versos antes citados, por ejemplo el 1 y 3 de la primera lira, pasan a rimar con los versos 2, 4 y 5 de la siguiente; y los que fueron versos 2, 4 y 5 de la primera prestan su rima a los versos 1 y 3 de la posterior.

-¡Vaya movimiento bravío y armonioso, sí señor! ¡Qué lirada maja puede formarse con eso que dice!

-Eso mismo pienso yo.

-¡Qué cosa tan ocurrente y melodiosa! ¡Seguro que eso produce efectos sonoros muy peculiares!

-Esa es la idea, en efecto.

-¿Puede poner un solo ejemplo?

-Pues ahí tiene dos liras alcarreñas, ni mejor ni peor  que otras, pero como ejemplo de lo dicho, vale.

 

Mosquito macho estaba

-que llamemos Mandamás, porque ordena-

y todo lo gravaba

sin que le diera pena

cuantos la plebe pagos concatena.

 

Mandaba a leyes llena

la orden nueva que cada día daba;

preparase la cena

según se le antojaba,

pues todos alimentos bien los grava.

 

2/ LITERATURA: Algunas cosas que se les dicen en verso a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. 

 

-Óigame, señor autor como ejemplo habrá valido, pero me da a mí que ha incursionado usted en temas políticos en estos versos.

-Para nada, aquí se viene a hacer Literatura y nada más, lo que pasa el que el tema literario puede ser uno u otro.

-¡Ah, eso es cierto!

-Por ejemplo voy a poner aquí una especie de frontera para dividir el artículo en dos, como algunos quieren hacer con España, y lo haré poniendo en mayúsculas, lo siguiente:

NO TRAPASE ESTE LÍMITE QUIEN NO PUEDA VITOREAR LO QUE SIGUE: ¡Viva Cataluña plural!

-¿Eh?

-¿Usted puede, señor lector?

-Pues sí, ¿por qué no? ¡Viva!

-Pues entonces adelante, lea usted lo que sigue, que le gustará…

Pero quien no pueda, mejor que se quede aquí porque el artículo se va a adentrar en territorios que les resultarán incomprensibles, aunque se llame el que no puede pronunciar ese vítor Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Josep Guardiola o Carles Puigdemont, por citar algunos nombres.

-Caramba, pues no es un pasaporte tan difícil de pronunciar.

-Pues ya ve, sólo con vitorear eso tan sencillo y evidente… ya mejoraría muchísimo el entendimiento territorial de España, pero hay quien no podrá hacerlo.

-Vaya.

-Así es. Precisamente quienes se pasan el día hablando del carácter plurinacional y plural de España (hecho que ya está recogido en la Constitución y aplicado a través de la autonomías) son incapaces de ver que Cataluña ES MÁS PLURAL Y PLURINACIONAL que España en su conjunto, porque lo es al 50%, mientras que España no lo es en un porcentaje tan alto.

-Sorprendente.

 

  • -Pues a quienes hayan podido aceptar una cosa tan evidente como el pasaporte que se ha pedido para acceder a estas líneas (a los que no hayan podido, se les reitera que abandonen toda esperanza de entender lo que ahora va decirse) se les propone:

A/ Una pregunta muy directa a algún político que se llame o Pedro Sánchez o Pablo Iglesias.

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2017/05/26/pedro-sanchez-y-las-naciones-culturales-de-espana-cual-tu-nacion-cultural/

 

B/  Las autonomías deben cumplir dos condiciones: 1/ Igualdad 2/ Ser leales a España.

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2017/06/17/autonomias-a-iguales-b-leales-a-espana/

 

C/ Una matización sustanciosa al discurso que el otro día pronunció don Josep Guardiola.

http://www.guadalajaradiario.es/tribuna-gd/23023-guardiola-pide-ayuda-internacional.html

 

D/ Y la verdad sobre Castilla que no hay forma de se escuche en el Parlamento español, donde sin embargo se dice que estamos todos los españoles y todas las provincias representados

http://www.guadalajaradiario.es/tribuna-gd/22967-ocho-apellidos-castellanos.html

 

Y con esto, nada más por hoy, que no ha sido poco.

Después de los sextillizos, trillizos en Guadalajara

DESPUÉS DE LOS SEXTILLIZOS de marzo/abril con que se aumentaron de golpe el número de las criaturas de Guadalajara, ha llegado mayo y, claro, no podía quedarse atrás este mes en el asunto de los prodigios parturientos.

De manera que el mes de las flores (a María o a la dama que cada quién quiera) nos asombra y nos desconcierta un tanto con el alumbramiento de trillizos, los cuales han venido a complementar el número de moradores de la ciudad.

-¿Oiga? Después de sextillizos en marzo, ahora ha habido un parto de trillizos en Guadalajara.

-Eso es.

-¿Y de la misma persona?

-Exactamente. En marzo seis, y en mayo tres, la misma persona. ¡Y eso luego de otra criatura, que había alumbrado en enero la misma persona multípara!

-¡Que bárbaro! ¡Tremendo! ¡Enorme…! A esta paso la provincia va a estar repoblada demográficamente en muy poco tiempo.

-Bueno, demográficamente…

-¡Acabáramos! ¡Ya decía yo que no había forma humana de reponerse en tan poco tiempo de tanto parto…! ¡No estamos hablando de personas, sino de conejos!

-No, señor, no. ¡Se equivoca usted! Bien claro le he dicho que el alumbramiento lo ha efectuado la misma persona humana.

-¿Y entonces?

-Entonces, ¿qué?

-Pues que no estamos hablando de conejos, pero tampoco de críos, nenes o niños.

-¿Y en consecuencia, de que ha sido el alumbramiento?

-De libros.

-¿De libros?

-Eso es, siete, más tres de ahora. Es decir, que ya llevamos diez salidas a la luz en estos cinco meses del año en curso.

-¡Caramba!

-Y por lo que parece, no ha sido el último parto que se espera, antes del verano.

-¿Ah, no? ¿Se esperan más antes del verano?

-Sí. Bastantes.

-¡Pero cómo que bastantes! Esto va a acabar siendo noticia nacional.

-Ya lo es un poco, no se crea…. Porque alguno de los libros ha venido con un pan bajo el brazo.

-Pero ¿cuántos libros más se esperan antes del verano en este asunto multíparo?

-¿Aún no le he hablado de los neonatos y ya quiere usted saber de los venideros?

-Tiene usted razón. ¡Dígame el nombre de los recién nacidos!

-El primero en nacer fue “Castilla y el primer Villalar de 1976”, una novela directa y sencilla, ni muy larga ni muy corta, y que lleva un prólogo que Miguel Delibes escribió para otro libro, quedó inédito durante años, y ahora ha sido de mucha utilidad por lo apropiado de éste.

-¡Vaya! ¿Y el segundo?

-El segundo es de poesía y apunta todo lo alto que se puede apuntar en poesía.

-No le entiendo.

-Le diré el nombre. Se llama “Veinte nerudas de amor y una canción propia”. 

-Original nombre. Neruda convertido en nombre común y con un adjetivo numeral delante… ¡Esperemos que cumpla las expectativas de lo que promete!

-Y luego falta el tercero en nacer.

-¿Con qué nombre?

“La comedia de la Nueva y Vieja política o Esperando a Prometeo”. Esta es una obra de teatro, que según cuentan es divertidísima, aunque también da que pensar.

(Oído lo cual –sobre todo, lo de “divertidísima”-, el contertulio salió corriendo, como si le hubiesen avisado de que se acercaba un toro de lidia, y sin despedirse de su interlocutor, el cual le dijo:)

 

-¡Oiga!, ¿adónde va usted?

-A comprar las entradas del teatro. ¡Esa comedia yo no me la pierdo!

-Pero ¡hombre de Dios! ¡Si aún no está montado el espectáculo, le he dicho que acaba de publicarse en libro la pieza cómica!

-¡Ah, bueno! Como aquí las cosas suceden a tanta velocidad, creí yo que…

-Pues no.

-Y entonces ¿me va a contar algo más sobre ellos o sobre los otros inminentes alumbramientos que van a poner a Guadalajara en órbita, a este ritmo…?

-Sí, pero otro día. Ya en el artículo de la semana que viene.

-Pues quedamos emplazados para entonces, porque verdaderamente he quedado sorprendido en esto, en aquello y en lo de más allá, acá y acullá.

-Pues eso, hasta la próxima semana, amigo mío.

Dicho lo cual, que no había sido poco, los dos contertulios se saludaron y despidieron afectuosamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Feria del Libro de Guadalajara, culta y divertida.

Y YA ESTÁN PREPARADAS las hojas verdes del libro, para decirte bien dicho las ideas ideadas por quien ese libro lo ha escrito… Un libro y otro y otro libro, que ya vienen a buscarte alegres, en la plaza Mayor de los mayores y más estimables escritos…

-Óigame, señor articulista, ¿se puede saber de qué nos está hablando hoy? Es que no le sigo en su alegato de letras u homilía de verbos y vocablos. 

-Intentaba hacer un poco de poesía, cuando usted me ha interrumpido, señor lector, como ya tiene por costumbre, cada vez que me pongo a hacer mi artículo.

-¡Ah, intentaba usted hacer un poco de poesía…!

-Efectivamente, cuando usted me ha refrenado con eso de un “alegato de letras” y de una “homilía de verbos y vocablos”.

-Sí, es que yo también me he levantado un poco lírico… Y como le veía a usted tan falto de inspiración hoy en su artículo, me he decidido a ayudarle, dándole yo algunas de las ideas que a usted le faltan.

-Muchas gracias, señor lector. Ya veo que es usted mucho mejor que yo como poeta y también muy buena persona, porque enseña al que no sabe, que es una gran obra de misericordia.

-Psé… No tiene usted nada que agradecerme, señor articulista. Es natural en mí ayudar al prójimo que se encuentra en un aprieto.

-Muy amable.

-Pero dígame, ¿y para qué quería usted comenzar su artículo escribiendo un poco de poesía, que en su caso no puede ser mucho más que unos ripios, viniendo de quien viene?

-Para anunciar a todos los lectores que desde el jueves día 11 hasta el domingo día 14, se celebra la Feria del Libro de Guadalajara.

-¡Ah, caramba! Espléndida Feria, y además de las más cultas que se me ocurren en la ciudad.

-Sí, señor, sí. Así es como usted mismamente dice… Es una Feria cultísima, casi tan culta como Santo Tomás de Aquino, que era un hombre docto, que gastaba numen claro y abdomen prominente, pese a lo cual, ahí lo tiene: llegó a ser santo y a subirse a los altares.

-¡Hombre, digo yo, que no se subiría a los altares él solo!. ¡Digo yo que le ayudarían!

-Mire usted, mi querido lector y amigo, no vamos a ponernos ahora a charlar sobre Santo Tomás de Aquino. No es eso lo que está anunciado en el título.

-Tiene usted razón, señor articulista. Diga lo que quiera sobre la Feria del Libro.

-Que hay magníficas novedades que deberían ser consultadas por los lectores y aficionados a la lectura, y también hay magníficas obras de años anteriores que también merecen ser consultadas aunque no sean novedades.

-¡Andá, casi le ha salido una frase capicúa!

-No era esa mi intención; pero si ha sido así, espero sabrá disculparme, amigo mío.

-Y por qué su interés en esta Feria del Libro, ¿le va algo personal en la misma?

-Mi apoyo genérico a la cultura y también que yo mismo firmo libros una tarde de estas…

-¿Ah sí? ¿Pero usted también escribe libros, además de pergeñar artículos como este? ¿Y cuántos lleva escritos?

-Psé. Unos cincuenta libros, más o menos.

-¿Todos este año? Porque la cifra me parece corriente 

-No, este año solamente siete, y desde la pasada Feria del Libro, nueve novedades presento, oiga. ¡Como los buenos!

-Y me podría recomendar alguno, a ver si lo hojeo, si me acerco. Alguna novela por favor, que es el género que más me gusta.

-Sí, pues ahí van tres títulos, apunte: “La sombra del sol. Historia del ingenioso escritor Miguel de Cervantes Saavedra” 

-Oiga, eso parece una especie de Quijote al revés.

-Pues algo parecido es, efectivamente. E incluso quienes lo han leído lo alaban y lo tienen por bueno.

-¿Alguno más?

“Viaje a la Alcarria, versión siglo XXI” y “Viaje a Brihuega”, dos libros de viajes, que más bien son novelas, con sus personajes reales y ficticios y todo, por la provincia de Guadalajara…

-¡Hombre de Dios! Pero si ese primero que usted dice es muy conocido…

-¿Sí?

-Ya lo creo, si hablan de él y no paran en los periódicos. Que si digno de Cela, que si digna actualización a nuestros días de un libro histórico…

-¡Vaya, pues muchas gracias a quien lo haya dicho!

-Y qué tarde dice usted que firma, así  voy y ya me acerco un poco por la caseta en que le vea…

-La de Editorial Aache…

-Y le saludo.

-Pues el jueves día 11, de siete a nueve de la tarde.

-Pues allí me tendrá hojeando sus libros.

-Y los de mis compañeros…

-Así es, todos somos hijos de Dios, y ha de haber para todos. ¿No tiene nada más que decirme?

-No se me ocurre. Si quiere, le pongo un enlace a unos versos míos (ya sabe, eso que estaba haciendo cuando usted me interrumpió) y como son divertidos, pues así se distrae usted un poco.

-Venga el enlace.

-¡Aquí lo tiene usted, y que lo disfrute!

Y sin más ni más, el articulista le espetó al lector el siguiente versito, que se titula “Padre nuestro rimado del rey Felipe VI”

http://www.guadalajaradiario.es/tribuna-gd/22458-padre-nuestro-rimado-del-rey-felipe-vi.html

 

Y con esto último, que no es poco, se despidieron.

 

 

 

 

Ir a la barra de herramientas