Verdaderamente, Guadalajara es una ciudad encuentada, y aquí transcribo una de estas consejas para nenes, adolescentes y votantes
Te mentirán, nos mentirán a todos…
tu bulo ya esta listo temblando en un papel,
aquel que promete hacer, hacer, hacer, mantel
de miel, para cien mil votos que queden presos en él.
Pero de lo tuyo y lo mío, nada entre dos platos.
Nosotros seguiremos votando a nombres, no a sus actos.
Y ellos en cuanto escuchen sus nombres, saldrán a cumplir los pactos
que tengan con sus jefes de partidos y con los bancos,
y luego todo acabó, a comprase otros zapatos
con que mentirnos más en los próximos electorales relatos.
En cambio, no dejarán que los votos en blanco
se traduzcan nunca en escaños vacíos.
Porque eso sería democrático y representativo.
Y el hemiciclo quedaría semivacío a la segunda convocatoria electoral.
No. ¡Eso no lo harán!
Saben que sólo con esa trampa vencerán al desencanto y al engaño.
Tampoco permitirán que el Defensor del Pueblo sea democráticamente elegido por la población, directamente,
Y que su tarea fuese supervisar e inspeccionar asuntos tales como;
A/ El cumplimiento del programa electoral prometido a los ciudadanos o la revocación inmediata del representante que no lo cumpla.
B/ La investigación independiente desde fuera del estamento políticos (por ejemplo desde el Defensor del Pueblo elegido democráticamente) de las marrullerías, chanchullos, adjudicaciones sospechosas y etc. que constituyen la opacidad nuestra de cada día en materia política.
No. Esto tampoco lo harán.
Te mentirán. Nos mentirán a todos.
Tu bulo ya está listo temblando en una papeleta
que, apenas se introduzca, ya lo carga vagoneta
hacia la basura de lo inútil, donde van todos.
El electo hará lo que le pete, como siempre fue, es, será.
Y aquí paz y después gloria, ¡Ya viene otro gobierno sus buenos sueldos, sus influencias y su provecho a cosechaaaaar!
Y TERMINO CON LA MISMA ADENDA CON QUE LO HICE LA SEMANA PASADA: Las presiones de quienes no desean ver una Castilla unida explican que el vigente CONSEJO DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA no se reúna con la periodicidad que debería, dadas las múltiples cuestiones de transporte, sanitarias, ecológicas… que deben coordinar las Comunidades de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha.
¿CUÁNDO EMPEZARÁ A FUNCIONAR REGULARMENTE EL “CONSEJO DE LAS COMUNIDADES CASTELLANAS”…? ¿O es que eso tampoco permiten que se haga ahora los partidos de las regiones eternamente privilegiadas por todos los Regímenes políticos precedentes que exigieron el troceamiento de Castilla? ¿Igualdad territorial o aherrojamiento y aventamiento de Castilla? Que la partitocracia verticalista e influenciable por las alturas de la élite que nos gobierna decida lo que debe sufrir la gente depuesta de todo poder real.
LA RECIENTE MOCIÓN DE CENSURA ha presentado como candidato a
presidente del Gobierno a un profesor de 89 años con experiencia política en
los años de la Transición.
Recupero aquí los criterios de otro profesor que los expuso
cuando tenía 88 años (a principios de los años 80 del siglo XX) , y que había
sido diputado en las Cortes de la II República y Ministro de Estado,
además de académico de la Historia y
catedrático de Historia en las Universidades de Barcelona, Valencia, Valladolid
y Madrid, por lo que cabe otorgarle un amplio conocimiento de España y de sus
partes integrantes. Me refiero a Claudio Sánchez Albornoz.
Se verá que los privilegios y desigualdades territoriales de
España son los mismos durante la República, con Franco, con la Transición y con
la actual democracia, y que los territorios perjudicados también son los
mismos.
La España vaciada y la España superdesarrollada y
superpoblada, que además mira por encima del hombro a ese cascarón vacío de la
España interior, ha sido obra de todos los Regímenes (desde que queramos
ponernos a mirar) y aún está por llegar, si es que llega, el sistema político
que se decida a corregir esas desigualdades y a hacer viable una España algo
justa en su peso territorial.
DECLARACIONES DE CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ, A COMIENZOS DE LA
TRANSICIÓN, DESDE SU EXILIO EN ARGENTINA
1/ “Ha llegado la hora de defendernos unidos, castellanos y
leoneses, de un nuevo tremendo peligro. Unidos sobreviviremos; separados
seremos piltrafas de las comunidades autónomas: Cataluña, Euzkadi y Galicia.
2/ Las ocho provincias andaluzas, asunto otrora de diversos
reinos y mucha más diferenciados que los de León y Castilla, han sabido unirse.
Sólo Castilla y León, unidos, pesaremos en la España en formación”.
3/ “Depongan egoísmos y ambiciones personales. Déjense de
hacer lucubraciones históricas. La meseta del Duero constituye una unidad.
4/ Únanse todos los leoneses y castellanos. Formen un frente
cerrado y poderoso para constituir una región autónoma, que pueda defenderse de
los zarpazos de los demás y mirar al porvenir con esperanza.
5/ Si por mí fuera, constituiríamos una unidad desde el
Cantábrico hasta el comienzo de Andalucía. Pero todos quieren ser ahora cabeza
de ratón. Están intentado organizar una región autónoma: la Mancha”.
6/ “¿Seremos
castellanos y leoneses tan cretinos que no sepamos formar una fuerza que no
pese a España?
7/ “Nuestros hijos y nuestros nietos nos maldecirán si por
ambiciones personales, siempre bastardas, dejamos pasar la coyuntura actual”.
8/ “Me acerco a los ochenta y ocho años. No tengo otra
ambición personal que contribuir a la gloria de España y de nuestra tierra
castellano-leonesa. Unidos, adelante. Maldición para los que se opongan a esta
unión de los hermanos de León y Castilla”.
9/ “Castilla fue la primera de las regiones españolas que
perdió sus libertades en la Guerra de las Comunidades, y las perdió sin que
ninguna de las otras que la acusan de imperialista la ayudaran en su lucha
contra los imperiales”.
10/ “Castilla no se ha impuesto a España, se ha sacrificado
por ella. En las Constituyentes de 1931, enfrenté la injusta frase orteguiana:
“Castilla hizo a España y la deshizo” y acuñé esta otra, absolutamente exacta:
“Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla”. Y tuve el placer de que
Ortega y Unamuno aceptaran tal definición”
(Personalmente, matizaría esta frase del maestro
Sánchez-Albornoz, señalando que la “hechura de España” llevada a cabo a finales
del XV, fue producto de una Guerra Civil castellana, instigada por Fernando de
Aragón –él fue quien realmente “hizo a España”- que necesitaba la alianza con
Castilla en su lucha contra la mucho más poderosa Francia, la cual amenazaba la
supervivencia de su reino, por eso conspiró para instaurar en el trono
castellano a Isabel, la pretendiente espúrea).
11/ Castilla no fue responsable del centralismo hispano.
Todos los reinos peninsulares habían tenido una capital, menos Castilla. Los
reyes castellanos fueron tan trashumantes como sus merinas.
12/ Aragón se dirigió muy pronto desde Zaragoza, los
condados catalanes desde Barcelona, Navarra desde Pamplona, Portugal desde
Lisboa… sólo Castilla no tuvo corte permanente durante todos los siglos en que
fue independiente.
13/ Después fue el centralismo de la Casa de Austria el que
buscó una capital en una villa del más fuerte de sus Estados y la Casa de
Borbón la confirmó siguiendo la tradición centralista francesa, pero no era la
tradición castellana.
14/ “Castilla no
oprimió a las otras regiones. Insisto en señalar que la Corona castellana
mantuvo casi sola la carga inmensa del Imperio español. ¡Su aporte fiscal
equilibró en el curso de las décadas las cifras a que montaron el oro y la
plata americanos!”
15/ “Durante siglos fue enormemente desigual la aportación
al erario hispano de los moradores de los reinos que integraban la Corona de
Castilla y la de los moradores de Aragón, Valencia y Cataluña”.
16/ “Castilla no fue, no, responsable de nuestra decadencia.
No fracasó Castilla, fracasó España y la Monarquía de los Austrias. Castilla no
fue ni mucho ni poco ni nada responsable del bache profundo de nuestra historia
en el siglo XVII.”
17/ “Mas nos llevaron a ese bache las injustificadas e
injustificables rebeliones de Portugal y Cataluña, en 1640, que nos hicieron
rodar al abismo del XVII a todos los peninsulares. Incluso, naturalmente, a
portugueses y catalanes.
Porque los movimientos secesionistas, enraizados no en la razón, sino en cóleras que podríamos
calificar de viscerales dañan tanto a la comunidad histórica que se intenta
romper como a las comunidades que los suscitan.”
18/ “Al forjar la España futura no deben olvidarse otras
realidades. Vasconia y Cataluña han
ordeñado y siguen ordeñando a su placer la vaca española”.
19/ “Podrán idearse fórmulas de convivencia muy distinta
para articular la España del futuro. Pero que no se sueñe en volver a hacer a
Castilla la cenicienta de la Península”.
20/ “Hermandad política, sí, pero con igualdad fiscal para
todos los que quieran seguir siendo españoles. Y basta de ordeñar la vaca
española”.
NOTA FINAL. Desde luego el camino de la igualdad territorial
NO fue el que se siguió en la Transición ni se sigue en estos momentos.
En cada debate de investidura, en cada moción de censura, en
cada votación por esta o aquella ley… hay que conformar mayorías
parlamentarias, ya que los dos principales partidos españoles han puesto de
manifiesto su incapacidad para coaligarse entre ellos…
¿Resultado? Que todas las elecciones las ganan los
sobrerrepresentados partidos de las autodenominadas “nacionalidades
históricas”. Las cuales, para mayor injusticia, tienen muy poquita o ninguna
Historia propia, por cierto, pero sí una infinita soberbia y vanagloria, que es
la que conforma los alienantes programas educativos de sus escuelas,
universidades y medios de comunicación.
Durante la Transición, los territorios privilegiados
decidieron falsamente quién era histórico y quién no, y además EXIGIERON PARTIR
A CASTILLA en diversos pedacitos inconexos, para quitarse de en medio un
gigante territorial que podría hacerles sombra a su efímera y falseada
grandeza… La UCD/PP y el PSOE cumplieron las órdenes que recibían desde la
periferia, para asegurarse el apoyo parlamentario que necesitaban en cada caso.
También sólo las presiones de quienes no desean ver una
Castilla unida explican que el vigente CONSEJO DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA
no se reúna con la periodicidad que debería, dadas las múltiples cuestiones de
transporte, sanitarias, ecológicas… que deben coordinar las Comunidades de
Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha.
MI MOCIÓN DE CENSURA a la Transición y a la Historia de
España en los últimos cinco, tres o dos siglos:
¿CUÁNDO EMPEZARÁ A FUNCIONAR REGULARMENTE EL “CONSEJO DE LAS
COMUNIDADES CASTELLANAS”…? ¿O es que eso tampoco permiten que se haga ahora los
partidos de las regiones eternamente privilegiadas por todos los Regímenes
políticos precedentes? ¿Igualdad territorial o aherrojamiento y aventamiento de
Castilla? Que la partitocracia verticalista e influenciable por las alturas de
la élite que nos gobierna decida.
DESCONOCIDOS E
IGNORADOS EN Guadalajara –debe aclararse- pues fuera de ella sí son,
efectivamente, de conocimiento y fama universal y general, pero Guadalajara es
maestra en omitir, desatender y desoír a sus propios valores y personajes autóctonos,
por lo que es natural que la alcarreñidad de los cuatro personajes que vamos a
citar seguidamente NO CONSTE a las instituciones de Guadalajara ni, en
consecuencia, tampoco suene a la gente común y corriente de nuestra provincia.
En otras
partes de España, se les dedicarían permanentes muestras de exaltación por sus
méritos y se les daría amplia publicidad en sus medios de comunicación… Y de
hecho se les dedican y se les rinden homenajes continuos pese a no ser de las
provincias que les homenajean, como inmediatamente veremos.
Vayamos
directamente a la enumeración de esos cuatrp alcarreños universales y a citar
la índole de sus méritos:
MARÍA PACHECO, LA COMUNERA
1/ María
Pacheco, esto es, María López de Mendoza y Pacheco. Hija de Íñigo
López de Mendoza, I marques de Modéjar y II conde de Tendilla, Capitán General
del reconquistado reino de Granada y
alcaide perpetuo de La Alhambra, nacido en Guadalajara, en 1440.
En la
ciudadela de La Alhambra, el II conde de Tendilla crió a su familia, entre
ella, a su hija María, que nació en La Alhambra en 1496, a los cuatro
años de haber sido reconquistada.
De manera que
María Pacheco lo que no puede considerarse es granadina, porque Granada era una
ciudad con el 95 % de la población
morisca frente a una guarnición militar castellana que debía proteger el
orden público en una ciudad muy conflictiva en esos primeros años de
reconquista cristiana.
La niña María
permaneció en el interior de La Alhambra y las pocas veces que circuló por las
calles granadinas lo hizo fuertemente custodiada por las tropas de su padre, el
Capitán General Íñigo López de Mendoza.
Y a los 14
años ya vemos a María Pacheco en Toledo para casarse con Juan de Padilla.
En
consecuencia, a María Pacheco o la consideramos “alhambreña” o la
consideramos alcarreña y novocastellana. En cualquier de los dos casos,
oriunda de La Alcarria.
Si la plaza
con la que cuenta en Guadalajara desde hace poco María Pacheco se le ha adjudicado
por esta condición alcarreña de su estirpe, no está mal que se recuerde dicho
origen geográfico.
Si sólo se ha
hecho por ser mujer, y no se rinde un homenaje similar en el callejero de
Guadalajara a su esposo, el comunero toledano y novocastellano Juan de Padilla,
sería craso y grave caso de discriminación de género… en contra de Juan
de Padilla.
DIEGO HURTADO DE MENDOZA, AUTOR DEL LAZARILLO
2/ Diego Hurtado
de Mendoza y Pacheco, hermano menor de María e hijo también del II conde de
Tendilla, nacido en La Alhambra en 1503.
A Diego
Hurtado le son de aplicación las mismas consideraciones para su consideración
de oriundez alcarreña y para rechazar su consideración de granadino y desde
luego, más aún, de “andaluz”, concepto muy etéreo y difícil de definir a esas
alturas de 1500.
Diego Hurtado
está reconocido como un poeta renacentista de notable mérito y como tal viene
en todos los manuales de poesía de la época.
Desde luego,
tanto él como su hermana María figuran entre los “andaluces (¿?) ilustres” en
la Gran Enciclopedia Digital de Andalucía, patrocinada por la Junta de
Andalucía… ¡Faltaría más! Buenas son todas las demás autonomías españolas para
dejar escapar a dos “alhambreños” de tanto tronío como María y Diego.
Quienes no
reivindican su alcarreñía ni su castellanía son las autoridades de Guadalajara
y de Nueva Castilla –ahora rebautizada como Castilla-La Mancha-. ¡No, eso no!
¡Estos dos novocastellanos darían lustre a nuestra tierra… y ese pecado, culpa,
yerro y defecto no pueden cometerlo las autoridades de nuestra tierra! ¡Hasta
ahí podíamos llegar los castellanos, a echarnos las flores que nos
corresponden, sin apuntarnos otras ajenas…!
-¡No y mil
veces no! –deben decirse las autoridades culturales de nuestra tierra-. Y así
nos luce el pelo.
Por si fuera
poco, el oriundo de la Alcarria Diego Hurtado de Mendoza, que también salió
pitando de Granada, en este caso para irse a estudiar a Salamanca, y que
realizaría mil veces el trayecto de ida y vuelta entre Salamanca y Toledo, para
visitar a su hermana mayor María… es el autor del “Lazarillo de Tormes”,
el cual héroe literario hace precisamente este mismo itinerario geográfico: Salamanca-Toledo.
He dicho que
Diego Hurtado de Mendoza… es… el autor del “Lazarillo de Tormes”. No que
se le atribuye desde el propio siglo XVI, sino que lo ES…
Y esto ya son
palabras mayores: si a un buen poeta renacentista, le añadimos esa genialidad
narrativa que llamamos “Lazarillo de Tormes”, primera novela picaresca y
creadora del género picaresco, la aportación mayor de la literatura española a
los géneros literarios universales…. hay que elevar a este oriundo de La
Alcarria a un lugar próximo a la cima del Parnaso castellano.
Las autoridades
andaluzas no pierden hilo ni hilaza para hilvanarse como propio a este
“alhambreño”… Las autoridades alcarreñas o novocastellanas no dicen “esta boca
es mía” ni este genio es propio ni doy puntada al respecto.
Las razones
por las que afirmo y no sospecho que Diego Hurtado es el autor del Lazarillo
las tengo expuestas en mi novela “Lazarillo de Henares o El sol del mediodía”,
por lo que no voy a redundar en ellas en este artículo que ya me va saliendo
demasiado extenso. Al citado libro remito a quien desee conocerlas.
Sólo rogaré de
nuevo a las autoridades culturales de Guadalajara, de la región o a la
recientemente creada “Academia de Ciencias Sociales y Sociología de Castilla la
Mancha” que se fijen en el bocado cultural que tienen a su alcance, una perita
en dulce de la genialidad, a la espera de que se oficialice.
PÁEZ XARAMILLO, DESCUBRIDOR DE LAS FUENTES DEL NILO
3/ Pedro
Páez Xaramillo S. J. (Olmeda de las Fuentes, Alcarria madrileña, 1564-Etiopía,
1622), misionero, explorador, y viajero que visitó La India, Omán, Yemen, y
Etiopía.
Fue el primer
europeo en probar el café. Y alcanzó su universalidad por ser el primer europeo
en descubrir y describir en su “Historia de Etiopía” las Fuentes del Nilo
azul, el 21 de abril de 1618.
En Guadalajara
tiene modesta calle, pero por mucho menos y conseguido un par de siglos después
que Páez los ingleses hubiesen hecho multitud de películas sobre este
sacerdote, misionero y explorador que –sólo esta desdicha- es alcarreño.
JUAN DE SAAVEDRA, FUNDADOR DEL VALPARAÍSO CHILENO
4/ Juan de
Saavedra (Valparaíso de Arriba, Alcarria de Cuenca), descubridor de Valparaíso
(Chile), a la que bautizó con este nombre en recuerdo del parecido que
encontraba con su pueblo natal de Cuenca.
¡Hay que ver
qué cosas marítimas pueden hacer y han hecho los alcarreños por esos mares y
océanos del mundo! ¡Hazañas y navegaciones que TAMPOCO conocemos ni nos cuentan…!
-JA, JA, JA, JA, señor articulista, todavía me estoy riendo con gusto, gozo, regustillo y complacencia al acordarme de lo que tengo ya leído de su novela “Don Quijote de la Sagra”, la primera novela de las tres que comprenden su “El sol universal”, de la que he devorado ya la mitad de sus páginas y en verdad puedo reconocerle que me va agradando más a cada hoja que leo.
-¡Vaya, pues muchas gracias, señor lector…! Parece que es usted tan elogioso con mi obra narrativa como crítico, displicente y desdeñoso con mis artículos de prensa, sobre los cuales no se recata usted de ser hosco, desabrido y descortés conmigo.
-“A lo tuerto, tuerto y a lo derecho, derecho” que dice un viejo refrán sefardí para defender la veracidad que debe regir nuestras opiniones y criterios.
-Pues le agradezco que alabe mis novelas con la misma satisfacción con que lamento que no apruebe usted mi caligrafía periodística.
-Es que no hay color, señor escritor, usted tiene algún mérito narrativo, pero como periodista sus antenas no captan nada interesante o llamativo…
-Pues muchas gracias por su criterio, afable lector, el cual no está exento de alguna brizna de elogio… Y dígame, ¿por dónde va leyendo usted, que le agrada un pellizco de algo o acaso de bastante?.
-Pues por esa parte en que Quijote de la Sagra y Constanza de Toledo preparan su plan para reunirse con las autoridades autonómicas de la Península Carataria de Toledo, con el objeto de conseguir que admitan lo evidente: la innegable castellanía purísima de la ciudad de Toledo, y de todas sus diez comarcas, empezando por la Sagra y terminando por las otras nueve, todas ellas castellanas.
-Sí, todas las comarcas de Toledo y de Castilla son castellanas. Eso es una certeza tautológica, de hecho. Es como decir, “yo soy yo y nadie más que yo”… ¡Obvio!
-Pero su novela lo explica con amenidad muy didáctica… Por ejemplo, cuando expone que no solamente hay una Sagra toledana, sino también una Sagra madrileña, cuestión que no suele tenerse en cuenta.
-¡Sin duda! La comarcas, como entes naturales que son, rompen las fronteras políticas provinciales y regionales, que, en el fondo, son creaciones artificiales, artificiosas e impuestas por los vaivenes de la política, tanto las provincias como las autonomías.
-Pues a mí me ha parecido muy didáctico que su novela nos recuerde que no hay dos provincias sagreñas (Madrid y Toledo), ni tres provincias alcarreñas (Guadalajara, Cuenca y Madrid por Alcalá de Henares y hasta Chinchón), ni cuatro provincias manchegas, sino dos, tres y cuatro partes de provincia que pertenecen a las comarcas de La Sagra, de La Alcarria y de La Mancha, que es cuestión muy diferente.
-¡Y tan diferente y clarificador que es, señor lector tan convencido de prestar atención a las evidencias!
-Pues ¿sabe usted lo que le aconsejo, señor escritor, y además por evidente?
-Usted dirá, amigo lector.
-Que ponga usted fin al artículo de hoy, pues ya ha demostrado su incapacidad para redactar fluidamente uno de ellos, y lo complete con alguna muestra de la novela que comentamos, por aquello de que se debe dar voz a la propia obra literaria, dejando que ella misma se presente a sí misma con sus propias palabras… De esta forma el lector sabrá de lo que se le está hablando exactamente, y podrá decidir por su estilo si desea degustar ese manjar literario que se le presenta…
-Y ¿qué pasaje le parece a usted bien que reproduzca, señor lector tan analítico?
-Pues, por ejemplo, esa parte en que se nos explica con amenidad de dónde viene el curioso y honorable origen lingüístico del nombre de la comarca de “La Sagra”… ¡Pocas procedencias tan preclaras e ilustres que la del término “La Sagra”!
-¡Voy a hacerle caso en su indicación, señor lector, que ya le veo que domina usted el contenido de mi novela mejor que yo mismo…!
DON QUIJOTE DE LA SAGRA, una Historia del siglo XXI (publicada en «El sol universal»).
(SINOPSIS DE LA NOVELA: Quijote de Castilla y de Castilla, vecino de la Sagra toledana, que está oficialmente inscrito en el Registro Civil con este nombre y apellidos, y conocido como Quijote de la Sagra por sus amigos, es un investigador cultural que, en unión de Constanza de Toledo, conciben un plan para reconquistar culturalmente la Península Carataria de Toledo, convenciendo a los duques, ductores y barones que rigen dicha Península de la necesidad y conveniencia de reafirmar las raíces castellanas de esa Carataria toledana
Quijote y Constanza ultiman los detalles de su argumentación ante las autoridades de Carataria, y trazan un plan para ser recibidos por los duques o ductores de dicha Península Carataria).
(COMIENZO DE LA ENTREGA…)
-Camino a menudo en mis paseos por los alrededores de la Puerta Bisagra -dijo la toledana Constanza- y sé que es a la “Vía Sagra”, es decir, a los campos de La Sagra adonde se nos abre dicha puerta, sin que pueda abrírnosla a otra tierra de entre todas las posibles del mundo, porque ya lo indica en su propio nombre…
-¿Por qué te expresas ahora con tanta rotundidad?
-Porque el río Tajo nos rodea por todos los puntos cardinales al trazar casi su curva completa en torno a la ciudad de Toledo, que nos da aspecto de península, salvo por ese norte sagreño que a la tierra nos une, pues eso es Toledo: una clara penisla de tierra rodeada de agua fluvial por todas partes menos por una que nos funde, agrega y ensambla a La Sagra.
-Penisla… bella palabra en desuso, casi tan bella como nombrar por “ínsula” a una isla, que es como todo ser humano con tendencia a lo trivial las llama.
-Lo mismo pienso yo.
-¿De manera que Toledo bien pudiera tenerse por una penisla que le ha surgido a La Sagra para adentrarse en las aguas del Tajo?
-Sería un bello modo de expresarse, amén de muy atinado y veraz.
-En estas cosas veo yo que estriba la pasmosa capacidad del idioma castellano para plasmar la belleza en el discurrir exacto de sus frases.
-Quedemos en que Toledo es penisla y que yo soy sagreña.
LA SAGRA, LA “VÍA SACRA” ROMANA, QUE CONECTA CIUDAD Y CAMPO
-Que además como sabes mejor que yo, en realidad, es una vulgarización del término latino “Vía Sacra”.
-Así es en verdad –dijo Don Quijote de Castilla y Castilla-.
-A los romanos de Toledo está vía que les conectaba con el campo y las huertas circundantes les recordaba a la misma vía romana que hacía lo propio entre la ciudad de Roma y sus campos agrícolas circundantes.
-La “Vía de la Sacra Ceres”, en efecto –corroboró Don Quijote de Castilla y Castilla-.
-¡Nada menos que de “Vía Sacra” es de donde procede el término de La Sagra, que a ambos nos iguala, mi apreciado amigo! –exclamó Constanza de Toledo-.
-Pues de sagreño a sagreña, quiero hablar contigo de un tema delicado y sutil, pero al mismo tiempo de consistencia y sabroso.
-¿El cual consiste en…, mi querido Quijote?
A una interrogante tan directa contestó el aludido dando todo tipo de pelos y señales sobre la cuestión que se le demandaba. Oyéndolo estaba Constanza, mientras que iba diciendo:
-Ajá… Ajá… -y llegando incluso a la sorpresa, con lo que oía, añadió-: Ajajá…
Luego pensó en la cantidad de molinos que al mover sus aspas parecerían gigantes y en la cantidad de gigantes que encogiendo sus manos parecerían molinos de pocas aspas que le iban a salir al paso de las intenciones ecuánimes, justas y cabales del sagreño, con intención de cortárselas… Pero nada dijo, por no desanimarle.
Sin embargo, al oír algunos de los detalles más suculentos que le estaba proporcionando su interlocutor, Constanza de Toledo no pudo contenerse y expresó para sí:
“Siempre he tenido por hombre sensato en lo racional, íntegro en lo moral y equitativo en su rectitud a Quijote de la Sagra, y en este momento me lo está demostrando de nuevo”.
Sólo que al conocer algún otro detalle con mayor pormenor, exclamó apetitosa y levemente:
-¡MI QUERIDO AMIGO ARTICULISTA…! Me ha llegado la noticia de que ha incursionado usted recientemente en la novela y que ha alumbrado un nuevo título suyo, que se llama “El sol universal” o algo así…
-Pues son muy felices, prósperas y bienaventuradas noticias las que han llegado hasta usted, señor lector, aunque yo no diría que “he incursionado en la novela”, puesto que se trata de una actividad en la que no “incursiono” ocasionalmente, sino que llevaré escritas unas cuarenta novelas y un sin parar de libros de versos innumerables y de obras de teatro irrepresentables.
-¿Irrepresentables…? ¿Tan malas son?
-No lo digo por lo malas que sean, sino porque no moviéndome yo por los complejos ambientes teatrales y siendo bastante caras de montar, prefiero darlas a la estampa y que sean leídas buenamente, aunque no alcancen la condición de ser contempladas sobre un escenario.
-Irrepresentadas, podíamos decir, con más amor y dulzura hacia ellas, en tal caso.
-Sí. Esa palabra más blanda y afable podríamos utilizar evitando la acedía y la acerbidad de decir que son “irrepresentables”. Gracias, señor lector.
-De todas formas, usted, señor articulista, ya no incursiona en la literatura, sino que sobreabunda, rebosa y se desborda en tintas y líneas como un cielo lleno de gotas de lluvia inspiradas por su musa persobal o como un embalse a punto de verterse por encima de toda contención.
-Eso es más exacto… No incursiono, no, sino que peleo directamente en la batalla de hacer sangrar a las letras algunos relatos y escritos que merezcan la pena de escribirlos y leerlos.
-¿Y este “El sol universal” del que ahora se hacen lenguas todos los mentideros y mentaderos literarios de la zona… de qué trata?
-Pues “El sol universal” hace referencia a algo que sucede al final de la narración, una sorpresa inaudita y una explosión de luz que sucede en las últimas páginas de la novela.
-Sorpresa intrigante que no puede decirse en este momento, claro.
-Naturalmente que no, amigo lector, es máximo secreto… Ahora sólo puedo decir que en la realidad “El sol universal” son tres novelas en un solo volumen, tres relatos distintos que se enlazan pero que en el fondo son independientes y con sentido propio en sí mismos.
LAS PARTES VIII, IX Y X DE “LA SOMBRA DEL SOL”
-¿Y por qué se aventura ahora a publicar tres novelas en un solo volumen, señor autor?
-Porque se trata de las partes VIII, IX y X y ya última de “La sombra del sol”, novela inicial, que en el año 2016, obtuvo el Premio Cervantes-Cela-Buero Vallejo, otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y ahora me complacía bastante llevar a buen puerto y a digno remate, cosa que en este volumen creo haber logrado.
-¿Y esos relatos o novelas son?
-1/ Don Quijote de la Sagra. 2 / El perro castellano 3/ El sueño de Lázaro.
-¿Y qué es “Don Quijote de la Sagra”?
-Es el relato de nuestros días, plenamente del siglo XXI, en el que se refiere lo que le sucede a Quijote de Castilla y Castilla, un vecino de La Sagra toledana, que está oficialmente inscrito en el Registro Civil con este nombre y apellidos, y que es conocido como Quijote de la Sagra por sus amigos.
-¡Ah! Interesante que esté ambientado en nuestros días y circunstancias. ¿Y a qué se dedica el protagonista de su historia, señor autor?
-Se trata de un investigador cultural, especializado en La Sagra, que, en unión de Constanza de Toledo, otra investigadora de la provincia, conciben un plan para reconquistar culturalmente la Península Carataria de Toledo, convenciendo a los duques, ductores y barones que rigen dicha Península de la necesidad y conveniencia de reafirmar las raíces castellanas de esa Carataria toledana.
LA PENÍNSULA CARATARIA DE TOLEDO
-¿LA PENÍNSULA CARATARIA DE Toledo…? Un mucho de mordacidad, un bastante de sarcasmo, un algo de burla, sorna y puya y un ápice de guasa y reticencia… noto yo en eso de la Penísnula Carataria de Toledo, sobre todo si la pongo en relación con otra Ínsula Barataria, de felice memoria.
-Todos esos componentes y algunos otros más he puesto en las páginas del relato, es cierto.
-Pues me sorprende que su novela esté totalmente incardinada en nuestros días del siglo XXI.
-Sin duda, sin duda, Quijote de Castilla y Castilla o Quijote de la Sagra está totalmente inmerso en nuestros tiempos del Tercer Milenio.
-¿Y para que dice usted que van a la Península Carataria de Toledo…?
-Van persiguiendo un sueño de justicia: pretenden que las diez comarcas de Toledo (La Sagra, Torrijos, La Sierra de San Vicente, La Campana de Oropesa, Talavera, La Jara, Toledo, Los Montes de Toledo, La Mesa de Ocaña y La Mancha) sean igualmente respetadas en su integridad territorial y en sus legítimos componentes culturales, como dignísimas partes de Castilla que todas ellas son.
-Pues en esa Península Carataria de Toledo se encontrarían con verdaderos enemigos de ese propósito, como verdaderos gigantes en su contra.
-Ciertamente… Lo que les sucedió en Toledo, en esta descomunal aventura contra las gigantescas fuerzas oficiales que van a oponérseles y que se empeñan en ver monótonas, pobres y sin matices a las enriquecedoras y variadas comarcas de Toledo, como a las otras muchas y diversas y singulares comarcas de la encantadora región histórica de Castilla la Nueva, compone algunas de las mejores páginas de la desaforada novela.
-¿Y de “El perro castellano” o de “El sueño de Lázaro” que componen los otros dos títulos de la trilogía “El sol universal”… qué me puede decir?
-Nada… Eso quedará para más adelante, para otra entrega de artículos en que volvamos a encontrarnos, querido lector.
-Pues entonces este artículo de comentario literario puede decirse que ha acabado.
-¡Ni mucho menos, lector amigo! Hasta ahora lo único que hemos hecho es dar algunas pautas sobre el argumento de “Don Quijote de la Sagra”, que efectivamente es todo lo que suele hacer una crítica literaria al uso.
-¿Y debería hacer otra cosa, quiere usted decir, señor novelista…?
-¡Pos supuesto que sí…! Dar una idea sobre el argumento no es una crítica literaria, aunque sea todo lo que hace una crítica literaria en nuestros días…
-Pues ¿qué falta?
-Lo más importante… Dar voz a la propia obra, dejando que ella misma se presente a sí misma con sus propias palabras. De esta forma el lector sabrá de lo que se le está hablando exactamente, y podrá decidir por su estilo si desea degustar ese manjar literario que se le presenta… Pero lo esencial es que hable la novela por sí misma… De manera que voy a añadir a este comentario algunos párrafos de la propia novela y estará usted al cabo de la calle, señor lector, para que corra a buscarla a una librería o decida no hacerlo.
CAPÍTULO I. Sobre el lugar sagreño donde esta historia sucede y el nombre de nuestro héroe
EN UN LUGAR DE LA SAGRA, de cuyo nombre hay varias versiones, no ha mucho tiempo que vivía el ingenioso investigador cultural del siglo XXI don Quijote de Castilla y de Castilla, puesto que éste era el nombre y apellidos que figuraban en el Registro Civil, los mismos por rama materna como paterna, dentro de una familia de acrisolada raíz sagreña desde hacía muchas generaciones.
En cuanto al porqué de su nombre de pila, también totalmente oficial pese a lo extraño que puede hacérsenos al oído acaso, más adelante se explicarán cumplidamente las razones que habían llevado a sus padres a inscribirle al nacer con dicho sonoro apelativo, de tantas resonancias en la cultura castellana y española.
Sus apellidos los tenía, su nombre queda dicho y en cuando al “don” también podía usarlo, puesto que había superado los estudios de Bachillerato, que son los que facultan para portar tal distinción en nuestros días del siglo XXI, tan poco habituados ya a hacer estas diferencias, puesto que se ha igualado todo por abajo…
En efecto, la discriminación positiva de reconocer grados y esfuerzos académicos ya no existía apenas, salvo si se trataba de inventar nuevas titulaciones estrambóticas y estrafalarias cobradas a buen precio por la Administración y las Universidades privadas, pues entonces sí se despachaban rangos, ringorrangos, graduaciones y jerarquías a porrillo.
El escalafón de las excelencias a tanto el centímetro cuadrado de vanidad, titulo comprado, tesis o tesinas con remiendos que algunas venían ya desde los tiempos de Mari Castaña y desde la corte de los faraones del Rey que Rabió, eran tienda de mercadería ilimitada y un negocio muy boyante, en estos tiempos de las falsías académicas y políticas industrializadas.
AL CONOCER QUE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONA PARALIZA LA ACCIÓN
INCONSTITUCIONAL DE UN PODER LEGISLATIVO ESPOLEADO A LA ILEGALIDAD POR SUS
SOCIOS GOLPISTAS
-ÓIGAME, SEÑOR ARTICULISTA. ¿A usted le parece que eliminando el delito de sedición van a desaparecer o van a incrementarse los sediciosos?
-A desaparecer no creo, curioso lector, porque los sediciosos ya no delinquirán por sublevarse con fuerza contra el poder constituido ni por declaran unilateralmente la independencia de un territorio respecto al Estado que lo engloba… Tan sólo provocarán desórdenes públicos por ir contra la legalidad vigente, menos penados, así que más apetecibles de perpetrar.
-Eso creo yo, señor articulista, y además leyendo el diccionario he llegado a la conclusión de que los sediciosos primero transitan por una fase “sedicente” o “sediciente”?
-No le entiendo, amigo lector, ¿qué tiene que ver la sedición o separación ilegal de un territorio con la sedicencia o condición del sedicente o sediciente?
-Muy fácil, los sediciosos pasan y hacen pasar a sus sociedades por una primera fase de sediciencia en que “se dicen” y “se dan a sí mismos” el título de nación y además histórica, sin convenirles ese título o consideración, porque se puede comprobar que las que se llaman “naciones históricas” en España no tienen ninguna historia segregada propia…
-Ya.
-Pero se les hace creer a sus habitantes que sí, por el férreo control de la Educación que los separatistas ejercen en ese territorio y de esa forma se les adoctrina en que se vayan considerando nacionalistas y luego sediciosos… Pero todo es una atribución que se toman por sedicencia encaminada desde arriba a la sedición mental, y luego, en cuanto se pueda a la sedición real.
-Es posible.
-Y sobre eso de que los jueces y juezas que aplican la ley del “sólo sí es sí” con arreglo al articulado de la legislación sean tildados de machistas y patriarcales, ¿qué opina usted, señor articulista?
-Pues opino algo, pero estoy por pensar que usted lo tiene más pensado que yo, reflexivo lector, así que prefiero escucharle a usted.
-Pues yo considero que no incurren en machismo los jueces y juezas que aplican la letra de la ley desde sus tribunales, sino que incurren en hembrismo quienes presuponen que los jueces y juezas entenderán no la letra, sino el espíritu de la ley.
-¿Y cuál es el espíritu de esa ley?
-Que todo hombre es un delincuente hasta que se demuestre lo contrario y que toda mujer es inocente hasta el momento en se pruebe su culpabilidad, e incluso después también.
-¿Eso cree usted que es el feminismo?
-¡En modo alguno! El feminismo es poner en pie de igualdad a hombre y mujer sin discriminación de sexo, y en este sentido feministas y masculininistas igualitarios somos todos… Lo que ahora va creciendo es el hembrismo, que es cuestión distinta.
-¿Qué entiende usted por hembrismo, señor lector?
-El equivalente al machismo, pero en el género de las hembras… La supremacía de las hembras sobre los machos, impuesta por las leyes discriminatorias y asumida mentalmente por el matriarcado que nos quieren imponer, totalitariamente.
-¿Y usted cree que el hembrismo acabará imponiéndose?
-Necesita seguir los mismos pasos de los sediciosos. Primero, controlar la Educación e incluso reeducar totalitariamente a toda las población, judicatura incluida, después imponer un lenguaje hembrista a la sociedad y luego recoger la cosecha de hembristas en las nuevas generaciones, que ya estarán adoctrinadas totalitariamente en los nuevos caprichos del poder.
-¿O sea, que la vía de los sediciosos es la vía que están siguiendo los y las hembristas?
-El mismo, sí señor… 1/ La sedicencia de lo que no son. 2/ El control totalitario de los planes de estudio y de las escuelas y 3/ La imposición de un pensamiento totalitario y único a las futuras generaciones sediciosas, que se separarán de lo que antaño se pensaba.
-Pues me deja usted bastante preocupado, señor lector.
-Y encima le he escrito yo el artículo, señor articulista inhábil, por el que luego le felicitarán sus lectores y sus jefes del periódico.
-Bueno, déjeme que haga yo unas rimas con algunas de las ideas de las muchas que acaba de soplarme al oído… Aquí van:
¡YA NO HAY SEDICIÓN!
(Pero sí hay sediciosos, que son los que legislan)
.
No delinque el sedicioso
cuando dicta él los delitos:
son desórdenes bonitos
por en grupo numeroso.
¡Hay tanto traidor tramposo
que por encima de mitos
sus gustos los pone escritos
que resulta muy dudoso
que el presidente de España
si a su propio país daña
.
no esté aceptando de golpe
vuelvan a darle la caña
de segregarle la entraña
sin haber ya contragolpe
legal…! La sedición maña
se dio para sedicioso
al presidente de España
hacer… ¡Y gran mentiroso!
¡Pues juró prohijar la ley,
pero embauca a toda grey!
.
SEDICIOSAS Y SEDICENTES TIERRAS QUE SE LLAMAN A SÍ MISMAS, Y SÓLO A SÍ MISMAS, “HISTÓRICAS”, aunque no tengan Historia separada propia.
.
Primero, quieren la Historia
aunque historia propia no hayan…
Sus historietas explayan
y les cambian su Memoria
a veras grandes de España
con Historia tan tamaña
que sí están llenas de gloria.
¡Se dicen las sedicentes
que son ellas preferentes!
¡Sedición de vanagloria
.
que ya les vuelve espantosa
a esa gente sediciosa!
¡Mienten llamándose “históricas•,
siendo las fantasmagóricas
sedicentes sediciosas!
Engañando a sus paisanos
se dicen los muy ufanos
ser histórica nación,
Pues que ya no hay sedición…
¡A engañar más a sus conciudadanos,
.
desde su “escola” tramposa!
¡NOTICIA, NOTICIA REVOLUCIONARIA…! PERO tan antigua que ya
debería saberse, estudiarse y celebrarse debidamente.12 de octubre de 1492, una
de las Coronas diferenciadas y distintas -hasta el punto de que sus habitantes
tenían la consideración legal de extranjeros en las otras Coronas- de la
Monarquía en simple unión dinástica de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos,
descubre un nuevo continente o Nuevo Mundo en su navegación por el oeste hacia
la India.
12 de octubre de 2022, (530 aniversario). En la fecha y desfile de la Fiesta Nacional, que conmemora dicho histórico acontecimiento –el cual hizo cambiar la Edad Media a Edad Moderna- NO se menciona que esa única parte de España que descubrió dicho nuevo continente fue en exclusividad la Corona de Castilla, cuyos símbolos e instituciones pasaron al Nuevo Mundo (véase el escudo de armas concedido al almirante de Castilla, Cristóbal Colón, con la leyenda que lo rodea, la cual elimina toda duda).
Pero la bandera
cuartelada de castillos y leones que realizó dicha gesta NO ES MOSTRADA
siquiera en ese desfile, ni en lugar preferente ni en lugar menor ninguno.
CONCLUSIONES
1/ ¿SE RESPERTA LA REALIDAD histórica del 12 de octubre…
en los desfiles del 12 de octubre? En
modo alguno.
2/ ¿Se ningunea, menoscaba, oprime y niega la personalidad
histórica de Castilla y su Corona…? Sí mucho, todo lo que pueden menoscabarla,
que es hasta negarla absolutamente.
3/ ¿Debería rectificarse esta injusticia histórica y
reconocer el hecho sobre el cual gira el paso de la Edad Media a la Moderna
como propio de la tierra que efectivamente realizó dicha gesta…? Sin duda, por
mero rigor histórico y para mostrar didácticamente que, como además la reina
Isabel de Castilla legó en su testamento el ultramar castellano a Castilla y su
Corona, así se hizo y se respetó durante toda la Monarquía de los Austrias, en
que América y Oceanía fueron cuestión exclusiva de la Corona de Castilla, no de
las otras varias Coronas peninsulares y extrapeninsulares que rigieron los
Austrias.
NOTA DE FUTURO
YA TENEMOS TAREA, DESDE aquí hasta el próximo 12 de octubre,
para ver si se corrige este defecto de enfoque y se conmemora correctamente lo
que se debe conmemorar: que ESPAÑA SÍ descubrió América en 1492, PERO SÓLO A
TRAVÉS DE CASTILLA Y SU CORONA, tierra tan histórica que hasta hace que las
Edades históricas cambien, y que debería recibir el rango mayor de los posibles
dentro de las regiones de España, porque es que, literalmente, se sale de
historia y le rebosa por todas sus partes.
Y si como cabe temer, el Gobierno -ni este ni otros- no va a
rectificar sus errores de enfoque sobre la conmemoración del 12 de octubre,
pues ya sabe qué parte de España está oprimida y censurada por este Régimen
político actual, como lo estuvo por el Régimen de Franco -que cometía el mismo
fraude con esta fecha-: ¡Castilla!, la eterna oprimida, exprimida y astillada.
Y MEJORA DEL DESFILE
CON LO FÁCIL QUE sería rendir un homenaje breve a la bandera
cuartelada de castillos y leones antes o durante el desfile, o incluso con lo espectacular
que sería portar en algún vehículo una RÉPLICA de alguna carabela (con su
estandarte cuartelado arriba, eso sí) que participara en el desfile.
¡Seguro que se llevaba más primeros planos que la cabra de
la Legión, e incluso ganaría muchos telediarios en Televisiones de todo el
mundo!
De nada, señores encargados del próximo desfile de la Fiesta
Nacional: Pongan carabela sobre un vehículo, y se enteran en todo el planeta de
lo que conmemora el 12 de octubre en España. Lo que ningún otro país puede
conmemorar
Y ahora terminaré este artículo con una frase que a mí me
gusta reiterar: “Ser ProCastilla no es ser AntiEspaña, ser AntiCastilla sí es
ser AntiEspaña”
PODRÍA DECIR
QUE CASTILLA lleva prohibida más tiempo, pero he preferido titular que desde
hace 120 años, para que se vea que me refiero a todo el siglo XX y lo que
llevamos del XXI, por lo menos.
Durante la
Generación del 98, la Castilla real ya estuvo prohibida, como abajo se verá.
Durante, la República, también, Durante el Régimen de Franco. Durante la
Transición. En nuestros días.
Lo voy a
intentar probar con unos párrafos de mi próxima novela, “El sueño de Lázaro”,
que será la última parte de “La sombra del sol”, con la que gané el
Premio Cervantes-Cela-Buero Vallejo, 2016, de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha.
Estos son los
párrafos que aluden a la prohibición casi eterna de Castilla, en la que
seguimos….
DE “EL SUEÑO DE LÁZARO”
MILLÁN EL
RUBIO, SABÍA QUE IBA a acordarse durante toda su vida de las enseñanzas que don
Facundo le había transmitido en aquellos apartes que tenía, de cuando en vez,
con un grupo escogido de discípulos, entre la chavalería de Castilprado de los
Montes, a veces en las propias Escuelas Nacionales del municipio y en otras en
las faldas del Monte del Castillo, que en ocasiones había hecho funciones de
Monte Tabor de las Transfiguraciones y en otras había ejercido como Monte de
las Bienaventuranzas, para que el Maestro les diese lo mejor de su doctrina.
Aquel día,
cuando subió al Monte del Castillo con el periódico que recogía las
declaraciones del ministro bailón, en turno de guardia en los intereses territoriales
de su región dentro del Gobierno de España, desde luego que iba a acordarse
varias veces de aquellos días lejanos y de aquellas conversaciones instructivas
con don Facundo, el Maestro, y de sus libros clandestinos que les mostraba sin
que nadie más se enterase.
LA CASTILLA REAL PROHIBIDA DURANTE EL
RÉGIMEN DE FRANCO
Castilla
estaba prohibida en su verdadera faz, en aquellos tiempos de los años 60 del
siglo XX, cuando don Facundo le iba a transmitir a Millancín, el Rubio, la
antorcha del conocimiento de la realidad de Castilla, fuera de mitos del
Régimen entonces en vigor, que la hacían sierva muda sin ninguna voz propia de
la mayor gloria de España, sin ningún valor castellano en si misma.
Y DURANTE LA REPÚBLICA
Castilla había
estado prohibida antes de mediados del siglo XX, cuando la República española
se había inventado por simple capricho de su autoproclamado Gobierno
Provisional, sin haberse celebrado elecciones ni nada, y sin tener una
Constitución vigente, a los pocos días de autoconstituirse ese Gobierno
provisional, el 23 de abril, una bandera
tricolor que hasta entonces no había existido, exhibiendo un novedoso color
morado que jamás fue el color de Castilla ni de los comuneros de Castilla, pero
que por decreto se imponía y se declaraba que se hacía para honrar a Castilla,
nervio de la nación española, puesto que el rojo y el amarillo ya honraban los
colores de la Corona de Aragón.
¿Se honraba a
Castilla ignorando el rojo y el blanco del pendón cuartelado de castillos y
leones de la Corona de Castilla, e imponiendo por decreto un inventado color
morado de dudosa procedencia, porque en realidad ni siquiera es un color
heráldico, sino penitencial de la Iglesia?
Y ANTES CON LA GENERACIÓN DEL 98
Castilla había
estado prohibida antes, cuando a principios del siglo XX explotó en su imagen,
faz, valoración y paisajes la Leyenda Negra Anticastellana creada por algunas
periferias y llevada a la elegancia literaria por casi todos los integrantes de
la Generación del 98, menos por Miguel de Unamuno, que supo seguir viendo la
variedad de Castilla y la diversidad de sus provincias y paisajes.
Y DURANTE LA TRANSICIÓN
Castilla
estuvo prohibida durante la Transición española a la democracia, porque alguien
exigió y los políticos de Madrid aceptaron que Castilla desapareciera y que ni
un solo cm2 de tierra respondiera ya al nombre de “Castilla”, ni Vieja ni Nueva
ni montaraz ni agreste ni marítima ni nada.
Y TAMBIÉN PROHIBIDA HOY
Castilla está
prohibida hoy, en el siglo XXI, cuando se educa a los niños y mayores
castellanos en los valores contracastellanos que en los anteriores párrafos se
están relatando.
Castilla está
prohibida hoy, en el siglo XXI, cuando la cultura de Castilla se dice que no
tiene entidad propia, que su lengua es la española y no la castellana, sin
entender que son sinónimos y válidos ambos términos, que su historia –quizá la
mayor del mundo- no la hace histórica, y que el creado Consejo de las
Comunidades Castellanas, cuya necesidad llevó a los presidentes de Madrid,
Castilla la Vieja y Castilla La Nueva a constituirlo para coordinar acciones de
tierras que se suporponen, no se reúna porque eso podría dar idea de la
potencia de Castilla si se coordinara en todo su territorio castellano.
Sí… Castilla
lleva prohibida todo el siglo XX, el XXI y antes, si nos remontáramos al siglo
XIX y más atrás.
¿Y aún hay
quien se extraña de que la gente y el pueblo y la intelectualidad de Castilla,
etc., anden desnortados, extraviados, desorientados, despistados y perdidos?
LA PREGUNTA FINAL
¿Por qué y
para qué? ¿A quién aprovecha la prohibición constante de Castilla?
Desde luego, a
quien perjudica es a ella, que además por geografía debería ser el nexo de
conexión de toda España.
Juan Pablo Mañueco nació en Madrid el 21 de noviembre de 1954 y a los tres meses de edad ya residía en Guadalajara, de donde es su familia materna. Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Literatura Hispánica, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido la docencia de Lengua y Literatura Españolas, en diversos centros de Enseñanza Media de Guadalajara y de Madrid.