La noticia que no se dará el 6-9-2022

EL PRÓXIMO 6 DE SEPTIEMBRE LOS PERIÓDICOS TRAERÁN ESTA TRISTE NOTICIA, QUE YA ADELANTO HOY A SEMANAS DE QUE OCURRA EL «OLVIDO», EN REALIDAD DE QUE SE CUMPLA LA ORDEN DADA POR EL GOBIERNO DE QUE «NO HAYA MEMORIA DE ESTO», DE «OLVIDAR»

El 6 de septiembre de 2022, 500 aniversario del retorno de la 1ª Vuelta al mundo castellana, la Comunidad Autónoma Vasca declaró fiesta oficial en toda la Comunidad.
Y eso que Elcano fue traidor a su primer almirante Magallanes, que le apresó por participar en un motín contra él por su deseo de regresar a España desde el puerto de San Julián (Argentina), sin realizar ningún descubrimiento de interés, viajando un tiempo Elcano en las bodegas/prisión de una de las naves.
También Juan Sebastián Elcano posiblemente fue traidor definitivo al segundo capitán general de la flota, el burgalés Gonzalo Gómez de Espinosa, que condujo la expedición naval castellana, desde Filipinas –donde había muerto Magallanes- hasta las islas Molucas, objeto final de la Expedición comercial.
Con la llegada y descubrimiento de las Molucas, navegando siempre hacia el oeste, ya se había descubierto el medio planeta que quedaba por averiguar, explorando el Atlántico sur, el Estrecho de Magallanes, anhelado paso entre el Atlántico y el bautizado por la Expedición como océano Pacífico, pero además se había contactado con las corrientes de agua que llegaban desde el océano Antártico. ¡En un solo día, Castilla había descubierto tres océanos a la vez, probablemente el 5 de noviembre del año 1520!
Pero luego alcanzando y descifrando también el océano Pacífico, la mayor extensión de agua sobre la Tierra. De hecho, este océano comprende por sí solo la tercera parte de la Tierra, lo que modificó la idea que se tenía sobre el diámetro de nuestro planeta y demostró que, en realidad, el cuerpo celeste en que habitamos debería haberse bautizado y denominado como planeta Agua.
Y tras meses de navegación por donde no había mapas ni referencias, después de huracanes, vendavales, tifones, calmas sin vientos que hicieran navegar las naves, fin de los alimentos que les llevó a consumir el cuero que encontraron en cualquier lugar del barco, ausencia de agua dulce cuyos toneles se había llenado de gusanos…
Pérdida y caída de los dientes por hinchazón de las encías a causa del escorbuto, luego de navegar, navegar, navegar a las órdenes del castellano por naturalización/nacionalización Magallanes, y de su segundo en la Expedición el jefe militar de la misma, el burgalés Gonzalo Gómez de Espinosa… las islas Marianas, 6.000 islas que serían ya de la Corona de Castilla y luego de España, que las vendió en 1899 a Alemania, por 25 millones de pesetas.
Guajam, según la fonética indígena, adaptada el alfabeto castellano, que hoy suele ser más conocida como Guam.
Y las islas Filipinas, que en principio fueron bautizadas por la Expedición como Nuevo Reino de Castilla, donde moriría el primer almirante, Magallanes,-
Tras Magallanes tomaría el mando el segundo Capitán General de la flotilla castellana, Gonzalo Gómez de Espinosa, al frente de la nave capitana “la Trinidad” y entonces por primera vez recibiría el mando de la nave secundaria y más pequeña, “la Victoria” un marinero hasta entonces poco relevante e incluso antiguo amotinado, y perdonado se la pena de ser ahorcado del palo mayor por ser necesario como tripulación, llamado Juan Sebastián Elcano.
Incluso puede afirmarse que Elcano fue designado capitán de la pequeña nao “Victoria” por ser castellano de Corona, esto es, de nación, pues quien en realidad pilotó la referida nao hasta su regreso a la Corona de Castilla fue Francisco de Albo, piloto experto en navegaciones, castellano por nacionalización, pero que había nacido en Axio (Grecia).
Las autonomías herederas de Castilla no han conmemorado de ninguna forma la vuelta de la Mayor Hazaña de la Historia de la Humanidad…
Esta mayor hazaña de la Historia lo seguirá siendo hasta el siglo en que la Humanidad salga del Sistema Solar o de nuestra galaxia, pierda toda conexión con sus bases de partida, navegue durante meses por espacios desconocidos, y regrese finalmente a su punto de partida con tripulantes vivos.
Las autonomías herederas de Castilla lo tienen prohibido por las cúpulas fácticas y por las cúpulas verticalistas de los partidos políticos.
¡Hablar de Castilla en nuestro tiempos, debe admitirse así, está prohibida por el Sistema de 1978, amén de otros anteriores que la vaciaron de gente y de personalidad propia, llenándola de adherencias y connotaciones que no son las castellanas!
Las mismas cúpulas verticalistas que decidieron en su día la desmembración, aventamiento y extinción en varias castillitas inventadas de la gran nación histórica y verdadero Estado histórico soberano -que es cuestión más concreta, seria y comprobale- de Castilla, digna y cualificadísima tierra de España, sin contar para nada para este proceso de muerte, agonía y acabamiento con el pueblo castellano.
La gente de Castilla no fue llamada a pronunciarse sobre su final o no, sino sólo engañada y mentida desde todos los medios de menteca(p)tación y propaganda y desde todos los planes de estudio en las escuelas y universidades, como ya venía siéndolo a menor escala desde los últimos siglos.
CASTILLA SIGUE PROHIBIDA EN 2O22 Y ESO SE APRECIA CON TODA NITIDEZ EN UNA OCASIÓN TAN CLARA Y TAN SIGNIFICATIVA COMO ÉSTA.
Laus a la verdad. Laudari Castella.

Manifiesto de Julio de 2022 sobre la vuelta al mundo castellana

LA MAYOR HAZAÑA DE la Historia de la Humanidad descartada y echada a perder por el Gobierno de España y por los Gobiernos de las autonomías herederas de Castilla, cuya Corona financió la expedición –comercial y exploradora; ni siquiera militar o de conquista- al igual que fue patrocinada por el Consulado del Mar de Burgos y los comerciantes burgaleses en pos de adquirir y traer a Castilla unos cargamentos de especierías.

POR ESTE MOTIVO HUBO 29 marinos de la actual provincia interior de Burgos, al iniciarse el viaje de las cinco naves castellanas que descubrirían el Atlántico sur, el Estrecho de Magallanes, el Océano Antártico, el Océano Pacífico (máxima extensión salada de la Tierra, desconocida en su circunferencia hasta entonces), las islas Marianas, las islas Filipinas que fueron bautizadas en esa expedición como “Nuevo Reino de Castilla”.

Muerto allí el marino de origen portugués pero NACIONALIZADO CASTELLANO, antes de salir la expedición, Fernando de Magallanes, la flota castellana restante quedó bajo el mando del segundo almirante de la escuadra castellana, el burgalés de Espinosa de los Monteros, Gonzalo Gómez de Espinosa, alguacil mayor hasta ese momento de la Expedición y mano derecha de Magallanes en todo momento.

También para SOFOCAR LA REBELIÓN O AMOTINAMIENTO de tres de los cinco barcos de la escuadra, que tuvo lugar en el invierno austral del puerto de San Julián (actual Argentina) donde tres tripulaciones se rebelaron contra el Almirante Magallanes, convirtiéndose con ello en reos de muerte, según las leyes de la navegación, por desobediencia a su superior y por poner en peligro el éxito de la singladura.

Juan Sebastián Elcano estaba entre los amotinados que preferían dejar las exploraciones y retornar a España de nuevo por el Atlántico.

El grave motín fue vencido por el valor y la lealtad a Magallanes de Gonzalo Gómez de Espinosa, que capturó a los amotinados y luego imploró por ellos, para que no fueran colgados del palo mayor, según la normativa de la época, dado que toda la tripulación era necesaria para mover los 5 barcos de la escuadra.

Elcano pasó una temporada en las bodegas/cárcel apresado por Magallanes/Espinosa, sin que la no participación del marinero Elcano, muy poco cualificado, significara ningún contratiempo para el inminente descubrimiento final del Estrecho de Magallanes, paso anhelado entre el Atlántico y el Pacífico, además de corrientes de Océano Antártico que Castilla descubrió, a la vez, el mismo día y mes de noviembre de 1520, al explorar las frías y zigzagueantes aguas del Estrecho de Magallanes.

¡CASTILLA DESCUBRIÓ TRES OCÉANOS en un solo día de noviembre de 1520, probablemente el 5 de ese mes y año!

LA SINGLADURA POR LO INMENSO DESCONOCIDO

SE INICIÓ A CONTINUACIÓN la singladura del desconocido Océano Pacífico, tan extenso que cambió las dimensiones de la Tierra tal y como entonces se concebía y que demostró que este planeta, en realidad, debería llamarse Planeta Agua.

Tras enormes dificultades por las tormentas, las calmas repentinas, la ausencia de mapas, la falta de provisiones suficientes y la carencia de agua dulce, que se echaba a perder y se llenaba de gusanos, según iban pasando los días, semanas y meses de navegación por el Pacífico, la Expedición llego a las Islas Marianas (más de 6.000 islas que ya serían españolas hasta su venta a Alemania, en el año 1899) y pronto a las islas Filipinas, primeramente llamadas Nuevo Reino de Castilla,

La muerte de Magallanes en combate innecesario en Filipinas, condujo a que el burgalés, alférez mayor de la Escuadra y segundo de Magallanes, Gonzalo Gómez de Espinosa, tomara el mando de las dos naves que quedaban “La Trinidad” (nave capitana, al mando de Espinosa) y la nao “Victoria” que por primera vez se puso bajo mando militar, que no náutico, de Juan Sebastián Elcano, sacado ya de las bodegas / cárcel en que habia viajado por su intento de retroceder a España desde Argentina,

GÓMEZ DE ESPINOSA CONDUJO la nave capitana –la Trinidad- de la expedición de dos barcos –la otra era la nao Victoria- hasta el descubrimiento de las islas Molucas, objetivo último de la Expedición.

Toda la parte ignota del Pacífico/Oceanía y Atlántico Sur había quedado descubierta: Ya se sabía el tamaño real de la Tierra y se había enlazado con los descubrimientos portugueses de la zona de la India.

La expedición mercantil castellana en busca de especias navegando hacia el oeste había realizado los más insospechados hallazgos geográficos, a través de la Expedición Magallanes-Gómez de Espinosa.

LO INESPERADO SUCEDE: LAS DOS NAVES CASTELLANAS SE SEPARAN AL OTRO EXTREMO DEL MUNDO

PERO ENTONCES SUCEDIÓ LO inesperado: en la nave capitana, la Trinidad, se descubrió una vía de agua, al haber sido excesivamente cargada de las especias que había ido a adquirir y a almacenar.

¿Y entonces sucede lo directamente INCOMPRENSIBLE? Las dos naves castellanas, situadas al otro extremo del mundo –en la actual Indonesia- se separan, estando como estaban rodeadas de enemigos…

Si la orden de que la nao Victoria se separara de la Trinidad fue dada por el almirante Gonzalo Gómez de Espinosa, hay que considerar al burgalés uno de los héroes más extraordinarios que ha dado España.

Sin Espinosa, Elcano hubiera sido un traidor prófugo que hubiera vuelto a España desde San Julián (Argentina) o un ahorcado del palo mayor, tras ser sofocado su motín, precisamente por Espinosa, el cual a continuación abogó por él ante Magallanes para que las cinco naves de entonces pudieran contar con la tripulación marinera indispensable.

Una de esas dos opciones sin gloria alguna hubieran sido los “méritos” de Juan Sebastián Elcano.

Pero si además el almirante Espinosa, ordenó a Elcano dejar a su suerte a la tripulación de la Trinidad y regresar por su cuenta a España, según el repetido deseo manifestado por Elcano, ocurriría entonces que Espinosa habría ofrendado su seguridad y su vida para el beneficio de la Expedición.

Si por el contrario, Elcano desertó de sus obligaciones de atender a sus superiores en la Expedición y abandonó a la Trinidad por su cuenta, desentendiéndose de su almirante Gonzalo Gómez de Espinosa… entonces Juan Sebastián Elcano no sería un solo traidor amotinado en San Julián (Argentina), sino también nuevamente un definitivo traidor a su cadena de mando en las islas Molucas.

OCHO NOTAS MÁS AÑADIRÉ A ESTE RELATO EXACTO DE LO SUCEDIDO:

1/ El burgalés Gonzalo Gómez de Espinosa, quedado a su suerte en las Molucas, al frente de la nave Trinidad, SÍ CONSIGUIÓ COMPLETAR POR SU PARTE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO, sólo que llegó con años de retraso respecto a la Nao Victoria.

2/ Gonzalo Gómez de Espinosa no fue, como ha pasado a cierta clase de Historia, “el segundo hombre que dio la Vuelta al Mundo”, sino “el almirante y capitán general de la flota castellana que llegó hasta las Molucas desde Filipinas, y que después regresó a Castilla en esa su completada primera Vuelta al Mundo”.

Y en Sevilla murió reconocido de todos y con sueldo vitalicio en la Casa de Contratación por su saber marítimo y su heroicidad.

3/ Lo que pasó exactamente en las Molucas y el motivo de la separación allí de las dos naves castellanas es difícil saberlo, ya que Espinosa y Elcano no coincidieron en España a su regreso a Castilla y por tanto no pudieron confrontar versiones.

Pero, por los indicios que en las páginas de mi libro citado abajo aporto, yo me decanto y opto en él CON TODA ROTUNDIDAD por la posibilidad que considero más atinada. Ello lo hago en las páginas correspondientes a esta Primera Vuelta al Mundo de mi libro: “Breve Historia de Castilla”

Breve Historia de Castilla

BREVE HISTORIA DE CASTILLA . DE LOS ORIGENES AL SIGLO XXI – JUAN PABLO MAÑUECO MARTINEZ – 9788417022969

BREVE HISTORIA DE CASTILLA. DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XXI

4/ Juan Sebastián Elcano no pilotó en ningún momento la nao Victoria pero por su condición de castellano de nación o Corona, sí mandó dicha nao, pilotada por el piloto griego –nacionalizado castellano- Francisco de Albo.

5/ Juan Sebastián Elcano era tan mal marino que en la siguiente II Expedición castellana a las islas Molucas, 3 años después (1525), NO FUE NOMBRADO SU ALMIRANTE sino el marino ciudarrealeño García Jofre de Loaysa.

Elcano se limitó a guiar a esta segunda expedición castellana, con tan mala guía que la hizo perder el rumbo, pese a conocer ya –teóricamente- las aguas por las que navegaban. Probablemente no las conocía, porque la primera vez que pasó por allí lo hizo encerrado en la bodega, junto a los restantes amotinados.

También hizo otra cosa Juan Sebastián Elcano en la Expedición de Loaysa: ahogarse en el océano Pacífico (esta vez no estaban ni Magallanes ni Gómez de Espinosa, para librarle de su ineptitud)

6/ Pese a ello, Juan Sebastián Elcano, el traidor o doble traidor condecorado, tiene todo tipo de reconocimientos en la actualidad en España, y dos estatuas en Guetaria: una en la plaza Mayor y otra en el puerto.

¿Cuántas estatuas tiene en Espinosa de los Monteros o en algún otro sitio el Capitán General y héroe Gonzalo Gómez de Espinosa…?

¡Ninguna, claro! Ni siquiera se recuerda su nombre como segundo almirante de la flotilla expedicionaria castellana, sino que ésta se abrevia en “Expedición Magallanes-(Espinosa)-Elcano”

7/ El 6 de septiembre de 2022 –fecha en que la nao castellana Victoria regresó al Guadalquivir- ya ha sido declarada Fiesta Oficial en toda la Comunidad Autónoma Vasca (¿?)

8/ La Corona soberana de Castilla y de León, unidas en el mismo ente soberano desde 1230, están terminando de dar la Primera Vuelta al Mundo, con el pendón cuartelado de castillos y leones encima de su palo mayor.

Tal navegación la completará el 6 de septiembre de 1522-2022, sin que el Gobierno de España ni los Gobiernos de las Castillas y León celebren los fastos correspondientes a la mayor hazaña de la Humanidad, sólo comparable al momento en que la Humanidad salga del sistema solar o de nuestra galaxia, y consiga retornar viva a la Tierra.

Tal ignominioso olvido deliberado quedará como uno de los mayores baldones, injurias, afrentas, agravios y deshonras de los gobiernos socialistas y populares (y también de una vicepresidencia regional con que cuenta VOX, y alcaldes de todos los partidos o independientes de los miles de municipios y pedanías castellanas) de estas tierras en este año.

Quede constancia de la indignidad de nuestra/suya clase política que padecemos y guárdese Memoria Histórica e Historia de esta nueva infamia perpetrada contra Castilla y contra su altísima Memoria e Historia Universal por parte de la clase política inoperante en general.

De esta clase política vana, vaga y nula deben apuntarse y memorarse sus nombres para que los próximos siglos guarden eco de los autores políticos de esta vergüenza, ignominia, infamia y ruindad contra la Historia de Castilla.

Llorar como un perro castellano (Parte I)

-Castilla rural entre el siglo XX y XXI, gestando la España vaciada-

(Recordando al maestro Miguel Delibes, 1920-2010, que vio durante toda su vida cómo se iba echando el cierre demográfico, económico y político a una tierra, Castilla, que resulta que era la suya, desde Santander-Limpias y Molledo, tierras de sus abuelos, a Burgos-Sedano, donde veraneaba en el pueblo de su esposa, y a Valladolid, cuya provincia vio extinguirse también casi completamente, al tiempo que se despoblaba Castilla,  y decidió relatárnoslo magistralmente en sus novelas)

 * * *

EL COLÉRICO, ENFURECIDO E IRACUNDO remolino de los vientos congelados que rodeaban la colina del castillo se dio la vuelta entre los torreones desvencijados, deshechos y ruinosos desde los que se dominaban las vistas del pueblo, y fue a darle a Millancín, el Rubio, en medio de los ojos, haciendo que los cerrase de golpe, por el topetazo gélido de los fríos.

Millancín, el Rubio, los había sentido como magullados por los agudos aguijones del helado invierno, esas espinas sin cuerpo que venían cabalgando entre las ventiscas que gastaba su pueblo, para clavarse luego en cualquier carne que encontrasen, como puyas afiladas y punzantes.

Eran los glaciales bóreos y aquilones autóctonos y vernáculos de su hidalga, histórica y documentada villa, que ya le habían enrojecido ese año las orejas y se las habían cubierto y henchido con abultados sabañones, así como también todos los inviernos anteriores, desde que él tenía memoria.

Millancín, el Rubio, sabía que de los sabañones no había forma de librarse ni de protegerse, aunque se ajustara bien la pelliza de cuero y el capuchón de lana con que se protegía cabeza, cara y cuello.

Contra los sabañones, tampoco era de provecho bastante calarse bien la boina para que la cabeza al menos permaneciese algo calinosa y viva, así como tampoco arrebujarse bajo la manta zamorana que en otras ocasiones portaba.

Una manta zamorana, como se sabe, no está pensada para pasar las noches en casa, al cómodo refugio de sus interiores, sino para servir de abrigo a los arrieros que bajan de una a otra parte de España, por los caminos del comercio que el destino de cada cual les llevase a recorrer.

* * *

No. Contra los sabañones en las orejas, que algunos llamaban “frieras”, no había nada que hacer, humanamente hablando. Ni en las orejas, ni en los dedos, ni en las manos ni en los pies.

Aparte que, en el más abrigado de casos, siempre había que dejar a la intemperie ojos y nariz, los primeros para ver, sin toparse con las cosas, y entonces te daban en ellos las agudas espinas de los fríos, y la segunda para respirar, siendo entonces pasto de la referida inflamación bajo la piel, acompañada de su prurito y dolor.

Para mayor castigo, contra los sabañones o frieras, ni siquiera aprovechaba como refugio o amparo frente a ellos el calor de la lumbre y el cobijo de las brasas de la chimenea donde su madre ponía sus pucheros y calderos, para preparar las comidas y los guisos.

Al contrario, allí, junto a los tizones y las ascuas, es donde más se notaba el contraste del calor de los leños ardiendo con la frialdad glacial, inclemente y lacerante con que se venía de los campos, y entonces el sabañón se apoderaba de la piel, igual que un usurero de sus beneficios.

No había más remedio que dejarse escocer por la chinche los fríos exteriores, como cuando cae sobre nosotros una lluvia irreverente y sacrílega, y entonces, al resguardo de los troncos, irse calentando poco a poco.

Porque el rápido calentamiento de su cuerpo sabía Millancín el Rubio, que iría acompañado por un fuerte ardor y picor enrojecidos, de donde le sobrevendría la erupción y el sarpullido por varias partes de su menuda corpulencia…

Sobre todo era en las orejas donde más notaba el escozor y la hinchazón que provocan el frío de los vientos, porque las tenía algo prominentes y huidizas, como dos velas de molino esperando el azote de las ráfagas y los ramalazos de ese zarzagán transido y paralizante que se gastaban los inviernos de los montes de su pueblo.

Su pueblo o villa disponía de nombre y para que todo se sepa sobre este lugar se dirá en este punto que la toponimia u onomástica geográfica de aquel sitio entrañable para sus habitantes era el de Castilprado de los Montes, y que estaba situado al este de Castilla, al este de la provincia de Guadalajara, sin atravesar todavía la raya de Aragón. De momento, es bastante esta ligera bruma para ubicarlo, sin que sea necesario dar mayores precisiones en este instante.

Sí cabe decir que en la proximidades de Castilprado se encontraba otras villas castilleras e históricas, dotadas de un glorioso pasado, cerca de la Sierra de Pela, la cadena montañosa más oriental y de menor altura del Sistema Central español, que últimamente estaba siendo muy azotada por la emigración hasta el punto de que se temía por su futura existencia poblada de humanos.

Fauna y flora, y parajes naturales la que se quisiera, pero gente común y corriente, lo que se entiende por la especie humana, cada vez menos.

Por allí andaban los malos tiempos que corrían, anclados y enraizados en sus montículos, los castillos de Galve de Sorbe, Atienza, Riba de Santiuste y Sigüenza, amén del más trasera de Jadraque y el más adelantado de Molina de Aragón. Y como una más entre tales edificaciones militares, la fortaleza azotada por los vientos y recorrida por los rebaños de Castilprado de los Montes, donde esta historia transcurre.

* * *

MILLANCÍN, EL RUBIO, NI siquiera era rubio sino, a todo lo más, algo taheño y rubicundo, incluso podría decirse que tamarindo. Pero ya se sabe que en los pueblos de no muchas almas, si te cae un sambenito por salirte un tanto de la norma ya vas apañado de por vida; y no hace falta un segundo ingenio perspicaz que te bautice de acuerdo con el talento, numen o seso con que le haya dotado la naturaleza, sino que con la agudeza y chispa del primero estás aviado para toda tu existencia.

Por lo demás, los ojos los presentaba grandes, cuando no estaban ateridos y entrecerrados por el frío; las orejas, pequeñas y de su mismo color, siempre que no estuvieran hinchadas y enrojecidas por los sabañones, y su complexión era mediana, sin destacar ni por el exceso ni por el defecto de tamaño, entre los congéneres de su montuoso municipio natal.

* * *

EL NIÑO DE LOS SABAÑONES, Millancín, el Rubio, no subía por gusto al cerro del castillo los días de dura invernada, al frente de un modesto hato de ganado, sino porque era el mayoral con mando en plaza sobre el único rabadán de la cuadrilla de uno solo que componía él mismo, sin que necesitara más humana compañía, en su soledad obligada.

El mando supremo lo ejercía sobre las quince ovejas, tres cabras y un burro que su padre le había entregado en autoridad y potestad de gobierno y jerarquía al cumplir los diez años justos, para que los cuidase y protegiese como súbditos, llevándolos de aquí para allá por los pastizales y dehesas del burgo.

Esto de “burgo”, Millancín, el Rubio, se lo había oído decir a un hombre docto que vino una vez desde la capital al caserío y que había utilizado aquella extraña palabra para referirse a su indígena villa, pueblo o aldea.

El hombre docto también había pronunciado expresiones como “aldehuela”, “lugar” y “caserío” para referirse a su sitio. Pero a ellos, a su padre, a su madre y a él les bastaba con saber que era el municipio donde habían nacido.

Porque de un municipio propio se trataba, dado que tenía alcalde y pregonero, los cuales a veces eran la misma persona…

Y ello dado que no contenían las arcas municipales eran sumas suficientes de dinero ni siquiera ni para duplicidades de funciones, ni para arreglar los caminos del pueblo.

 Mucho menos para recomponer el castillo roqueño que, según decían los sabios de la capital que venían de vez en cuando admirarlo, tenía mucha historia y casi más años que piedras intactas le quedaban. Aunque, si se miraba, desde lejos, sin fijarse de cerca en las dentelladas del tiempo, buena estampa, sobre su cerro peñascoso, sí que tenía.

* * *

Acerca de las rutas de acceso al pueblo podría hablarse mucho, ya que  había caminos rurales, que se enfangaban a poco que se enfurruñaran los cielos, y también una carretera principal, la cual se dirigía a la capital de la provincia.

La carretera principal estaba constituido por un vetusto pavimento de piedra machacada, la cual, una vez tendida, había sido comprimida con un rodillo.

Pero el rodillo hacía tiempo ya que no había vuelto a comprimir la ruta de acceso al pueblo, de manera que presentaba numerosos guijarros sueltos que, poco a poco, había ido formando notables calvas y baches en su trayecto.

* * *

MILLANCÍN, EL RUBIO, RESPONDÍA por cualquiera de estos dos nombres, presto y diligentemente. Su padre era Millán, el Molinero, quien ejercitaba esta función como una de las tantas tareas que desempeñaba para subsistir, además de otras funciones y oficios en los que era experto, a fuerza de tener la necesidad de ejercerlos para que la familia pudiera alimentarse.

La del pastoreo de unas pocas cabezas de ganado había sido otra de las tareas de Millán, el Molinero, hasta que le entregó el mando a Millancín, el Rubio, aunque las tareas de ordeño, esquilado y veterinario aficionado, pero experto, se las seguía reservando el “pater familias” rural.

En realidad, era querido por todos los habitantes de la localidad, que, a falta de servicios sociales públicos, se prestaban apoyos ilimitados comunitarios entre ellos mismo.

Los hijos de una familia lo eran en exclusiva para muchas cosas, pero sabían que también podían contar con el auxilio de cualquier adulto de la localidad, porque asimismo cada quién y cada cual era hijo de la comunidad, para todo lo que hiciere falta y estuviese en la mano de los vecinos.

* * *

MUCHAS DIVERSIONES NO HABÍA en la villa venida a menos, ésta es la verdad, a tenor de las muchas que se contaba era frecuente disponer en la ciudad… Pero tenía buenos prados para las ovejas, las cabras y el burro, que eran los asuntos zoológicos e incluso no zoológicos, que más le importaban en aquellos momentos.

Y todos, las ovejas, las cabras, el burro y Millancín, el Rubio, hacían vida propia por sus alrededores del municipio hasta que el niño ganadero les recogía con piedras y con silbidos, que los animales habían aprendido a reconocer, a seguir y a obedecer.

El ganado entero sabía que eso significaba descanso y algo más de calor del que proporcionaba el campo abierto, después de subir y bajar cuestas y rumiar lo que se pudiera.

Lo de rumiar lo practicaban con excelente habilidad todos los componentes del rebaño, menos el burro que no tenía necesidad de rumiar nada, sino que comía y digería veloz y directamente gran cantidad y variedad de hierbas y extraía de allí agua de una forma muy inteligente.

La sabiduría del burro es tan evidente que se niega a realizar actividades peligrosas e incluso a llevar más carga de la cuenta, aunque los humanos confundan su decidido cuidado de sí mismo con la terquedad, la contumacia y la tozudez.

Igualmente, los rucios, desde tiempo inmemoriales, si detectan peligro pueden defenderse mordiendo o tirando patadas delanteras o traseras con gran tino y habilidad.

Por no hablar de la habilidad que muestran los pollinos para montar las hembras de su especie que se les pongan a tiro, o incluso a las yeguas de caballo que también podían sucumbir a sus encantos cuadrúpedos, y entonces daban lugar al nacimiento de esos animales intermedios, pero estériles, que reciben por nombre el de mulas o mulos.

“Paisano” que así se llamaba el borrico familiar, y Millancín, el Rubio, sabiéndose los animales más inteligentes de todo el grupo, se habían encariñado mutuamente y su consolaban de su suerte, que distaba de ser la mejor del mundo.

En cambio, cuando el tiempo mejoraba con la primavera, el ánimo les cambiaba, y ello les permitía adentrarse en nuevas efusiones amicales. Para entonces el asno peludo y suave y el niño que ya apenas padecía sabañones, acostumbraban a ser bastante juguetones y, en algunos momentos, hasta parecían felices.

(FIN DE LA PRIMERA PARTE DE “LLORAR COMO UN PERRO CASTELLANO”. LA SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE SE PUBLICARÁ EN “GUADALAJARA DIARIO” A FINALES DEL MES DE JULIO. ¡Felices lecturas veraniegas!)

Viva Castilla y CLM. Y algo sobre Page.

-ME CONGRATULO AL TENER QUE felicitarle, señor articulista, y además le veo que ha entrado con mucho garbo y ánimo en el despacho donde escribe, por lo que deduzco que hoy se encuentra usted muy bien y en buena forma física, mental e ideológica…

-¡Cuánto me alegro, qué alegría me da usted con su satisfacción hacia mi persona, señor lector, porque habitualmente se muestra conmigo displicente, descortés y hosco,  cuando no directamente desabrido, antipático y contrario!

-Si le leo en Guadalajara Diario es porque me gusta lo que escribe usted, de manera que no me aplique usted el sambenito de tildarme de fustigador suyo, porque más le gozo leyéndole que le vitupero, riño o reprendo criticándole.

-¡Quién lo diría, señor lector! Se ve que hay gustos exigentes y críticos como el suyo.

-En efecto, y ahora, señor articulista, haga el favor de iniciar ya lo que nos vaya a transmitir a los lectores en este número del periódico. Deprisita y buena letra que el tiempo es oro, y más en estos días vertiginosos, trepidantes y desbocados que nos ha tocado vivir.

-No tengo pelos en la pluma, de manera que intentaré enderezar este escrito que hasta el momento no tiene ni pies ni cabeza.

LA FERIA DEL LIBRO

-POR CIERTO, SEÑOR ARTICULISTA, ¿cómo le fue en la Feria del Libro, que la semana pasada anunciaba? ¿Firmó muchos libros…?

-Pues bastantes, sí señor, gracias sean dadas a Cervantes y a los comuneros, que son los dos temas de los que más libros firmé.

-Es que su libro sobre los comuneros de Castilla ha sido muy oportuno, y yo, que lo he leído, debe decirle que lo ha escrito usted muy claro, muy didáctico y muy comprensible.

-Cronológico, en una palabra, me atrevería a precisarle, señor lector: Cada acontecimiento en su fecha y en cada año, mes y día su evento principal, junto con alguna interpretación que dé las claves para comprenderlo.

LAS COMUNIDADES FUERON DERROTADAS EN TOLEDO, 10 MESES DESPUÉS DE VILLALAR

-¿Y BIEN HOY DE qué nos va a hablar, señor articulista, si ya en el anterior texto del 23 de abril en Villalar 1521 concluyó usted el relato de la Guerra de las Comunidades?

-De eso nada, dilecto lector que se apresura a errar con el yerro de los que se tragan las propagandas que algunos gobiernos autonómicos propalan y otros gobierno autonómicos ni propalan ni corrigen a los falsos pregonadores de falsías divulgadas.

-¡Santo Dios…! ¡Qué frase tan barroca le ha salido, y eso que yo le sigo a usted porque tiende a la claridad y a poner las cosas en su sitio sin hipérbatos, anacolutos ni sinécdoques..! ¿Me podría traducir lo que en su párrafo anterior me ha dicho…?

-Con sumo gusto. Digo que en Villalar, 1521, no terminó la Guerra de las Comunidades, sino que está continuó durante 10 meses más, por la resistencia comunera de Toledo, hasta febrero de 1522, concretamente.

-¡Ah, se refiere usted a esa etapa en que las riendas de la Comunidad de Toledo las toma la granadina avecindada en Toledo, María de Pacheco, la mujer de Padilla, la leona de Castilla, la chispa de la centella, la brava mujer…!

-A eso mismo me refiero. La revolución de las Comunidades comenzó en Toledo en 1520 o ya en meses anteriores y terminó en Toledo, en febrero de 1522, con el último intento de resistencia de María Pacheco ante las autoridades regias y su exilio a Portugal.

El presidente de la histórica Castilla la Nueva, Emiliano García-Page, dirigiéndose a las Cortes de la Región el lunes 19 de abril de 2021, con la asistencia de tres presidentes de las Cortes regionales castellanas en el acto y las banderas de estas tres autonomías castellanas desplegadas junto a la bandera de España. Si estas reuniones se institucionalizan, se habrá hecho un acto de justicia con Castilla y, además, Cantabria y La Rioja colaborarían pronto con la gran Castilla regional a la que pertenecen y en donde mejorarían sus expectativas, en todos los sentidos

-Cierto es, pero como en Castilla La Nueva se promociona poco este hecho comunero y en Castilla la Vieja y León se presenta como una cuestión exclusivamente suya…

LOS LÍDERES COMUNEROS, SOBRE TODO DE CASTILLA LA NUEVA

-Ya, ya. Juan de Padilla, nacido en Toledo, Juan Bravo, de Atienza (Guadalajara), aunque avecindado desde joven en Segovia y con orígenes en la Montaña de Castilla (actual Cantabria), Francisco Maldonado de Salamanca, aunque es el menos relevante de los tres, pues fue decapitado en sustitución a su primo Pedro Maldonado, Juan de Zapata, de Madrid, la reina Juana I, de Toledo,… Y María Pacheco… pues tampoco es del trozo de Castilla que han dejado para ser Castilla la Vieja.

-María Pacheco, de Toledo, como su marido, con quien compartió vida e ideas y avecindamiento en Toledo desde los catorce años.

-Pues fíjese que yo, a María Pacheco, además de reconocerle el avecinamiento en Toledo, diría que no es de Granada, como se suele decir.

-¿Ah, no? ¿Y cómo es eso?

-En todo caso, podríamos tenerla por alhambreña, nacido en el recinto militar fortificado de la Alhambra, defendido por unos miles de soldados castellanos, ante los propósitos levantiscos de la casi absoluta población musulmana de Granada, ciudad y reino.

-En ese sentido, ser alhambreño y ser granadino son cosas distintas, en efecto.

-Y María Pacheco, siendo niña, que tuvo algún encontronazo con la población musulmana de Granada, aprovechó para subirse a Castilla en cuanto pudo y casarse muy joven con el toledano Padilla.

-Entonces a María Pacheco ¿debemos considerarlo “alhambreña”?

-De nacimiento sí, pero por cultura, tradición y familia, fue oriunda, procedente y descendiente de Guadalajara, como su padre el Conde de Tendilla, primer Capitán General del Reino de Granada reconquistado para Castilla y Alcaide Perpetuo de la Ciudad de la Alhambra.

-Sí, a veces le he oído decir que lo mismo deberíamos considerar sobre su hermano Diego Hurtado de Mendoza al que usted propone insistentemente como autor del Lazarillo de Tormes.

-Yo y otros más doctos que yo, desde el propio siglo XVI. Diego Hurtado, autor de sus ya muy destacables poemas clásicos, si además se le reconociera como autor de algo tan asombroso e iniciático como la novela picaresca española, debería ascender a la cima de las Letras españolas, y situarse muy cerca sólo de Miguel de Cervantes Saavedra.

-Y entonces, ¿por qué no se reconoce a María Pacheco y a Diego Hurtado como alcarreños, zanjamos una cuestión oscura de nuestra historia y literatura, y miel sobre hojuelas para todos, especialmente para Guadalajara?

AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES BLANDITAS, LAXAS Y TÍMIDAS

-Porque las autoridades culturales y políticas de Guadalajara son blanditas, tiernas y suaves ante el poder establecido, dúctiles y elásticas ante las presiones verticales que les lleguen desde arriba, maleables, muelles, laxas y flojas ante los mandatos que les impongan desde sus ejecutivas centrales y dóciles, apocadas y tímidas para no llevarles la contraria a sus superiores políticos. O sea, en esto, como en otras cosas: las autoridades de Guadalajara se autodisuelven y se multiplican por cero, en su eficiencia.

-¿Y las autoridades regionales?

-Exactamente lo mismo, pero a mayor nivel para plegarse de inmediato ante los que mandan desde Madrid.

-Pues yo ya se lo he oído decir a usted en varios de sus artículos, y sus argumentos me han convencido.

-Y a ellos también se lo he dicho, por escrito y de palabra, y hasta admiten que están persuadidos de la alcarreñeidad de María Pacheco y de Diego Hurtado de Mendoza… Pero.

-Pues, eso, que son blanditos, y no quieren sacar los pies del tiesto no vaya a ser que les llamen la atención.

-Eso es, no quieres arriesgarse a  decir, por no molestar a nadie, que son oriundos y propios de la ciudad de Guadalajara el 2º mejor escritor de la lengua castellana y la 1ª mujer empoderada y generala de un ejército de la Historia española… ¡Ahí es nada!

-Y cómo es eso que no le hacen caso, si usted se lo expone con pelos, señales y datos.

-Porque no tengo honores, reconocimientos, medallas y títulos de nombradía regional que hagan que mis opiniones pesen tanto como para poder remover la molicie intelectual que tanto gustan mantener los acomodaticios y los funcionarios.

-Pero usted he leído que es “Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO de la Junta de Castilla-La Mancha”, ya podían considerar sus opiniones con ese título.

-Es título literario, que me llena de honor. Pero no es una condecoración política aunque sea en el campo de la cultura. Sólo con distinciones políticas se gana en respetabilidad y prosapia ante los medios de prensa, plumillas y gacetilleros en general, que entonces sí se desviven por hacerse eco de tus opiniones, aunque no sean tan sensatas como las susodichas para Diego Hurtado y María Pacheco.

31 DE MAYO. DÍA DE CASTILLA-LA MANCHA

-Por cierto que en pocos días será la Fiesta de la Región. ¿A usted que le parece la efeméride histórica?

-Me parece poca efeméride histórica, porque celebra el 40 aniversario de la  existencia oficial de esta región. Simplemente, celebrándose la región con motivo de los comuneros ya obtendría una pátina de antigüedad de 500 años, y valor histórico claro, de la máxima Historia posible. Y más antigüedad si nuestras autoridades quisieran celebrar otras efemérides históricas y culturales de siglos anteriores al XVI, que los hay y muchos.

-Y entonces, qué es lo que destacaría de entre la actual clase política que parece caminar bastante despistada por la vía de las personalidades históricas.

-¿Quiere que le sea directo y sincero?

-Se lo ruego, señor articulista.

-Pues yo destacaría como principal activo de esta región a Emiliano García-Page Sánchez, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por lo menos si comparamos su competente actividad regional con las incompetencias de vario signo que pueden  señalarse entre sus antecesores y antecesoras en el cargo, tanto de su partido como de la oposición.

-¿Tan malos han sido sus antecesores?

-Desentendidos, desinteresados, indiferentes, abstencionistas… Don José Bono se pasó varias décadas diciendo a los habitantes de esta región que “no somos nada, no venimos de ningún sitio, no tenemos historia ni personalidad”, luego el entusiasmo que despertó entre la ciudadanía raya en el suelo.

Y tan en serio se tomó que ni Toledo ni Castilla La Nueva no tenían nada que celebrar que establecieron la fecha del 31 de mayo como festividad de la Región, porque en esa fecha se habían reunido por primera vez las Cortes de la región… Lo cual es absolutamente falso, además, las Cortes de la Región, esto es, las Cortes de Castilla se han reunido desde hace 900 años, lo que ya le da una antigüedad mayor al asunto.

Doña María Dolores de Cospedal utilizó su mandato para seguir entregada a sus intrigas en Madrid, que le han acabado saliendo por la culata, como ya se está viendo.

-Pues sí, comparado con lo que me dice, Emiliano García-Page es un activo importante para la región.

-Así es, tiene interés por la tierra y por su verdadera personalidad histórica. De hecho, el 19 de abril de 2021 reunió en las Cortes de Castilla-La Mancha a los tres presidentes autonómicos de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha y puso en el estrado presidencias a sus tres estandartes regionales, además de la bandera nacional, para iniciar la conmemoración conjunta del 500 aniversario de las Comunidades de Castilla. ¡Ya es un hecho con 500 años de antigüedad, que se reivindica para la región!

-Sí, de 40 años a 5 siglos hay un buen salto de antigüedad, en cuanto se alcance el siglo XII ya se podría ver a Castilla la Nueva unida en sí misma y unida con su hermana histórica de Castilla La Vieja.

LAS TRES CASTILLAS JUNTAS, REUNIDAS AL MENOS EN LO CULTURAL, HISTORICO Y ARÍSTICO

-García-Page ha celebrado también diversas reuniones con Castilla y León y con Madrid para establecer medidas comunes a problemas comunes (transportes, incendios, epidemias, sanidad…) Esto es ir en el buen camino; en cuanto se institucionalicen estas reuniones bajo el nombre de “Consejo de las Comunidades Castellanas” se habrá dado un paso de gigante en la recuperación de Castilla, entre los pueblos de España.

En definitiva, aunque la festividad festeja poco y escasamente mollar (se festeja a sí misma y nada más) es la fiesta de la Región, hoy por hoy, hasta que se escoja otra fecha más significativa, que las habría muy numerosas.

Es lo que tenemos y, por tanto, si no con un entusiasmo indescriptible pero sí con el máximo respeto constitucional hacia la que al fin y la postre es nuestra tierra, diré yo y digan conmigo, señores lectores, sin excesos, sin levantar la voz, sin gran dosis de entusiasmo, con sinécdoque y con metonimia:

¡Viva Castilla-La Mancha!  Y a ser posible, que lo es, que viva muy próxima a Castilla entera, como ya lo está en lo físico y en lo histórico.

Historia de las Comunidades de Castilla

-Y BIEN, SEÑOR ARTICULISTA, ¿hoy se va a ganar usted el sueldo escribiendo por sí mismo algo de interés o bien voy a tener que ser yo, mero y sencillo lector, quien va a tener que escribirle el artículo, como ocurrió en el número anterior de Guadalajara Diario?

-¡Psé…! Procuraré ser yo mismo quien lo escriba, sin que tenga que recurrir a su auxilio. De esta forma, el director no me acabará llamando la atención por escribir dopado a menudo con su abrigo, su asistencia y con el refuerzo de su limosna de imaginación, cuando la mía flaquea y se parece más a un yermo erial baldío que a un florido jardín de articulista.

-¿Y de qué va a hablarnos hoy, según la planta que florezca en el parterre de su no muy probada inspiración?

-¡Demontre!, si usted me lo permite, señor lector, hoy pienso hablar de un nuevo libro que acabo de sacar a la luz del mercado y que, además, por su temática viene que ni pintiparado y muy conveniente y acicalado para estas fechas por las que transitamos…

-¡Ah!, ¿pero usted saca libros de vez en cuando a la luz del mercado?

-¡Recórcholis que sí, tengo esa práctica y esa orientación de vez en cuando, amigo lector!, ¡no puedo evitarlo! ¡Es como mi identidad de género literario…!

-Yo, como le veo tan indeciso y poco ducho a la hora de redactar artículos de prensa, pues no sabía que tenía usted esos otros usos y costumbres… Y dígame, ¿por qué se trata de un libro muy oportuno y conveniente para estas fechas?

-Porque trata de la Revolución de las Comunidades de Castilla, ya sabe, Villalar, Toledo, Padilla, Juan Bravo (que era de Atienza), María Pacheco (que ya he dicho más de una vez que fue oriunda de Guadalajara, y, en realidad, pienso que habría que considerarla directamente de Guadalajara), y todo ese conflicto armado con que se encontró Carlos de Habsburgo cuando desembarcó en Castilla para hacerse cargo del reino.

-Guerra que ha sorprendido siempre a los historiadores, Castilla en rebelión, ¡cosas veredes!

-Así es… Sorprende además por la radicalidad de sus planteamientos políticos y porque durante dos años expresó un profundo malestar de Castilla ante el nuevo papel que se le asignaba, como sostén de una dinastía imperial centroeuropea, con poco interés por fomentar los provechos de Castilla y muchas implicaciones en las Guerras de Religión que iban a desangrar Europa en esa época, arrastrando a Castilla a unas guerras costosísimas en donde nada podía ganar y sí mucho que perder, pero donde los Austria o Habsburgo se jugaban sus posesiones familiares…

-Ya, ya… Veo que el tema no está exento de interés. Puede comenzar su artículo cuando quiera, señor articulista.

-Pues le diré con su permiso, señor lector, que “Historia de las Comunidades de Castilla y de Castilla en los principios del siglo XVI”, que es su título completo, es un libro de Historia cronológica. En realidad, es una Cronología de hechos, año a año, mes a mes y día a día, entre 1492 y 1522.

-Pues ahora acaban de prohibir la cronología en la Historia…

-La Historia o es una Cronología de hechos (que son objetivos y objetivables) o es una interpretación subjetiva de fenómenos sociales, una Sociología subjetiva destinada a adoctrinar y a manipular a quienes se les va a hurtar los hechos y su secuencia temporal, para aleccionarles a modo, según las conveniencias del Gobierno de turno.

-Pues ahora que lo pienso, creo que tiene usted más razón que Descartes, señor mío… ¿Y qué más me puede decir sobre ese libro que ya empieza a interesarme?

CONTENIDO

-LE DIRÉ QUE ESTA historia cronológica intenta ser lo más clara, diáfana, comprensible, didáctica e instructiva posible sobre las Comunidades de Castilla y sobre la Corona de Castilla en los principios del siglo XVI.

Desde 1492 hasta 1522, Castilla inauguró la Edad Moderna, descubrió todos los continentes y océanos descubribles, se convirtió en la primera potencia mundial y estuvo a punto de gestar también la Edad Contemporánea, mediante la Revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1522), que con sus propuestas ideológicas y políticas apunta al mundo de nuestros días e incluso presenta avances democráticos que aún no han sido alcanzados.

La Primera Globalización del mundo, la Primera Vuelta al Mundo, la primera moneda mundial (el Real de a ocho de plata), la primera Revolución democrática liberal… y todo ello sucediendo a la vez en Castilla y en los mares del mundo.

La obra permite al lector ver cómo se van sucediendo a la vez ambos desafíos, ideológico y geográfico, lo que se convierte en el principal atractivo de ella.

Lo fundamental del libro es el orden cronológico de los acontecimientos, de tal modo que los 30 años del contexto general y los dos años de conflicto de la “Guerra de las Comunidades” se pueden examinar paso a paso, con claridad de fechas y nombres de protagonistas.

Cuenta con 140 páginas, entre las que aparecen 55 ilustraciones a todo color: mapas, retratos, símbolos, lugares de celebración de las Cortes de Castilla, descubrimientos y navegaciones, primera Vuelta al Mundo que es coetánea a la Guerra de las Comunidades, batallas…

-Impresionado me ha dejado usted.

-¡Y eso que todavía no ha empezado usted a ojearlo y leerlo!

Si quieres la paz, prepara la paz y la guerra

-¿Y DÍGAME, SEÑOR ARTICULISTA se siente usted muy seguro en estos tiempos que corren?

-Pues me temo que no, amigo lector… Guerra en el este de Europa; alza de precios y escasez de productos; presión migratoria en el sur del Mediterráneo y sobre Ceuta y Melilla;  pandemia que no acaba de controlarse; la energía desbocada de precios; subida incontenible o incontenida de combustibles; camiones en paro; flota pesquera amarrada; agricultura con subida de costes más desmelenada de lo que crecen las espigas; ganadería que no puede ordeñarse sino por deporte y amor al ejercicio porque sus productos no van a transportarse; alimentación animal esquelética, funeral y de honras fúnebres por falta de materias primas para fabricar sus piensos y carencia de formas con que trasladarla…

-Ya, ya… Aquí la única que se traslada es la clase política, físicamente; y moralmente también porque se trasladan insultos, ultrajes y dicterios sin moderación ni cuento.

-Es otra crisis de los tiempos, señor lector… Hay que prestar atención a la clase política, para intentar comprender por dónde vamos, sabiendo que nos mienten casi siempre, con lo bien que estábamos de espaldas a ellos, para no contaminarse con sus menteca(p)taciones.

-Y a eso añada las listas de espera en la lentísima sanidad, como me ha pasado a mí, en el llamado Estado del Bienestar.

-¿Qué le ha pasado a usted en el Estado de Bienestar, señor lector?

-Que yo sólo veo el bienestar del Estado y de los estadistas, pero la gente común y corriente estamos excluidos de bienestar. A nosotros nos toca pagar los impuestos directos e indirectos, a cambio de recibir las migajas de servicios que quieren darnos los que mandan, en su benevolencia de seres supremos.

-Pues ¿qué le ha pasado, señor lector, para que esté usted tan cariacontecido, atribulado, mohíno y hasta un poco rebelde?

-Pues que me dieron cita de cuatro años para una operación de cadera en la sanidad pública (¡normal, me dije!, un poco más que en otras especialidades, ¡paciencia!). Y ya estaba esperando pacientemente, aguantando los dolores terribles, a ver si me llamaban al quirófano antes de que me llegara la edad de morirme. Pero nada.

-¿Nada? ¿Qué quiere decir?

-Que ya no podía aguantar más los dolores, que casi me imposibilitaban moverme, y como en el sector público ni se han dignado darme alguna esperanza me he tenido que ir a operar a la sanidad privada.

-¿Y ha salido con bien de la operación, amigo lector?

-De la operación, sí, afortunadamente… Pero ahora me duelen infinitamente los más de 10.000 euros de euros que he tenido que pedir prestados al banco para costear la operación privada, donde los médicos que me han atendido son los mismos que en la pública,  por cierto.

-¿Los mismos en la privada que en la pública?

-Bueno, exactamente los mismos no… Porque en la privada se han mostrado mucho más amables conmigo… No sé a qué se deberá el cambio.

-No somos nada, señor lector. Ni aunque nos digan que vivimos en el Estado del Bienestar.

-Cierto, cierto. Pero aclárame usted, señor articulista, ¿en cuanto a su sensación de seguridad o de inseguridad y a las guerras que parecían de nuestros antepasados pero que resulta que también son de nuestro siglo y continente, qué me dice?

-Que para disfrutar de la paz, hay que preparar la paz social interna y la guerra militar que te puede invadir desde fuera, cuando menos lo esperes.

-¿Preparar la paz social interna?

-Sí. Todas las revoluciones han ocurrido porque los impuestos ahogaban a la gente, cosa que suele ser frecuente en todos los injustos países de cualquier tiempo, y porque, además, de repente ha desbocado el precio del pan y de los alimentos. ¡Mucho cuidado cuando la gente no tiene nada que llevarse a la boca, que se vuelve revolucionaria de lo que sea!

-¿Y preparar la guerra?

-Sí, el prójimo es muy contumaz y salta sobre lo nuestro al menor descuido, por razones varias.

-Pues, a mí, Europa me parece un hervíboro rumiante de teorías bienintencionadas y buenistas, mientras que está rodeado de carnívoros practicantes de la invasión, armados hasta los dientes con los últimos instrumentales y pertrechos de armamento.

-¿Lo dice usted por Putin?

-Lo digo por todo lo que rodea al osito de peluche de Europa, no sólo por el oso ruso, que siempre ha sido un ogro, sin dejar de serlo en ningún momento de la Historia, zarista, comunista o putinesco.

-Pues puede que tenga razón, señor lector.

-¿Y sabe lo que también le digo?

-No, no. Esta usted lanzado. Dígame lo que quiera.

 -Que Europa es un conjunto de países pequeños y de países que todavía que no saben que son pequeños. Así que imagínese el futuro que nos espera como no espabilemos.

-Pues no le digo que no. ¡Así que figúrese si cada uno de esos países estuviéramos sueltos y desgajados del club comunitario! ¡Qué poco íbamos a durar!

-Menos que un caramelo a las puertas de un tanque, de un misil o de una masa de seres humanos hambrientos.

-Es posible. Es posible.

-Bueno, y entonces, ¿hoy no me dice usted nada, señor articulista?, porque le estoy escribiendo yo solito el artículo.

-Y no es poco lo que ha dicho, amigo lector. Dejemos algo de tiempo para ver si logramos que se asimile alguna idea.

La España vaciada (la mayoritaria), en TVE por una vez

-¿Y ES VERDAD, SEÑOR articulista que va usted escribir en su artículo de hoy sobre esa falacia descomunal que es la política, contraviniendo una de sus más acendradas y modélicas normas, que le llevan a apartarse de una manera tajante de tal colector de ambiciones e intereses inconfesados.

-Pues le diré, amigo lector, que mi apartamiento de la política es firme y convencido, por lo que no pienso emborronar mi pluma en semejante lugar de falsías… Pero sí voy a comentar, sociológicamente hablando, unas elecciones autonómicas que han sido relevantes por varias cuestiones.

-¿Las celebradas en Castilla y León el 13 de febrero de 2022?

-Sí eso, las de la historicísima región de Castilla la Vieja y León del 13 de febrero.

-¿Y por qué le parecen relevantes?

-Pues en primer lugar porque se ha visto y oído por TVE qué es eso de la España vaciada, en lugar de enfocar siempre a los únicos lugares de los que hablan los políticos nacionales: Cataluña, Vascongadas y Madrid. Aparte de estos tres lugares, un político o un tertuliano de los medios de comunicación, tendría dificultades para comprender al resto de España.

-A veces le he leído que llama usted a estos lugares Triespaña, ¿por qué?

-Porque esos tres territorios llevan decidiendo desde el siglo XIX lo que ocurre en toda España, a través de sus delegados políticos o partidos a sus órdenes, en Madrid.

-Y además, sé que considera que dirigen a toda España, y en su exclusivo provecho territorial.

-Así es, el resto de España no le interesa a las instituciones, y menos que a nadie a los triespañoles, que la usan sólo en su beneficio, mientras haya algo que extraer, sacar y exprimir de ella.

-¿Y qué hemos de entender por “la España vaciada”?

-Su nombre lo indica… Aquella España, que territorialmente es la mayor parte de su territorio, de la que se ha extraído la vida humana, mediante el método de extraerle primero su capacidad política propia, de estrangular su economía y de legislar siempre en contra de sus intereses propios.

CUÁNDO LA ESPAÑA DESATENDIDA EMPEZÓ A SER YA «ESPAÑA VACIADA»

-¿ME PODRÍA INDICAR CUÁNDO se vació la España vaciada?

-Pues desde hace unos cien o ciento cincuenta años para acá… Pero masivamente desde el denominado éxodo rural de la posguerra. Durante los años 1940, 1950 y 1960 se propició que la mayor parte de España iniciase una emigración interior que ha dado como resultado dos Españas, la España enriquecida y superpoblada y la España empobrecida y vaciada de todo, también de gente.

Hoy la España vaciada comprende el 90 por ciento del territorio español, pero de una forma dramática las provincias situadas a uno y otro lado del Sistema Ibérico (Burgos, Soria, Guadalajara, Teruel, Cuenca…) y las provincias de la raya o frontera de Portugal (Zamora, Salamanca, Cáceres…).

Son tierras despobladas de un modo sin parangón en toda Europa, con unas densidades de población menores a 8 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sólo ocurre en Laponia o en tierras del círculo polar ártico.

-Vaya. Muy claramente lo expone usted. Parece una escabechina deliberadamente programada.

-Veo que lo ha entendido usted perfectamente. Pero por si no está claro aún para alguien, ahora lo voy a exponer gráfica y poéticamente.

A LA ESPAÑA INTERIOR LE HAN PRACTICADO EL VACÍO O EL PRIMER PROBLEMA DE ESPAÑA.

Esta España interior a la que han hecho el vacío…
Y que se ha desplomado hasta caerse agotada.
Le han extraído el aire… Sin gente, silenciada
tierra es. Nicho en la noche. Yacente lar sombrío.
.
Gira esta tierra, pero va muerta, asesinada;
y su viajar va y vuelve entre indefensión y frío.
Nucleares, pantanos, trasvase de algún río…
para que fluya más sangre en la asesina espada.
.
Al vacío está el tuétano ibero… Así esta Iberia
seguir, durar no puede… ¡Tan endeble y enteca!,
¡sin hueso ni armazón que la vertebre y sostenga!
.
Entramado inhumano de donde la materia
se ha extraído, arrancado, hasta dejar España hueca…
¡Negra mancha de nada, haciéndose más, más luenga.
.
Esto es España hoy: tres puntos enriquecidos…
El resto del país por su Estado arrojado a la miseria.
¿Cuánto puede durar una patria a la que une la antimateria?

-¡Caramba, señor articulista, el mapa habla por sí sólo y el soneto que añade usted indica que no es el primero de los que escribe, sino que tiene hechos otros pinitos en materia poética!

-Muchas gracias por su amabilidad, pero sí me importa señalar esta novedad asombrosa de que los medios de comunicación públicos, incluida TVE española, hayan dejado asomarse un poco de la realidad de la otra España, la que nunca sale en ellos ni merece ni un debate en las Cortes Españolas.

-¿La España vaciada?

CASTILLA Y LEÓN, LA MAYOR REGIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA, MAYOR INCLUSO QUE SIETE PAÍSES DE LA U.E., PERO UN LUGAR SILENCIADO EN ESPAÑA

-Eso es. En este caso la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la más extensa no sólo de España sino de toda la Unión Europea.

-¿De toda la U.E.?

-Ciertamente. 94.224 km2. Mayor, pues, que Portugal, Irlanda, Austria, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Luxemburgo.

-¡Qué bárbaro! Y eso que es fraudulenta y estafadora (ni ajustada a la Historia ni tampoco a refrendo popular) hasta en su nombre, mermando lo que debería ser.

-¿Por qué dice eso, señor lector?

-Porque se llama de Castilla –sin mayores precisiones denominativas- y León, dejando a la otra Castilla, la de abajo, fuera de ella y sin ningún órgano que oficialice las relaciones entre ambas.

-Deje de montarse ilusiones, señor lector, eso que usted ha afirmado –más que insinuado-, las relaciones entre dos Castillas que admiten ser Castilla incluso en su nombre, no puede llevarse a la práctica. Serviría para solucionar muchos problemas y para dar visibilidad a esta tierra, pero no es posible llevarlo a efecto.

-¿Por qué no es posible?

TRIESPAÑA ASÍ LO QUIERE Y LO IMPONE

-Porque así lo mandó en su momento y continúa mandándolo esa Triespaña que ya le he dicho que maneja los resortes del poder a su antojo y en su provecho. Concretamente, lo mandaron dos de las tres patas de Triespaña, a las que opacaría mucho una Castilla coordinada, dadas sus dimensiones en España y Europa.

-¿También eso lo decide en secreto Triespaña o, en este caso, dos de sus componentes?

-También. Y créame les interesa una Castilla dividida y sin relación estructural entre ella.

-¿Para qué les interesa eso?

-Para que siga perdiendo población. Millón y medio de castellanoleoneses menos desde 1940 a nuestros días… Y otro tanto si nos fijamos en lo perdido por la histórica Castilla la Nueva.

-¿Tres millones menos de castellanos en unas cuantas décadas?

-Y eso en el periodo en que España ha ganado mucha población, casi 20 millones de habitantes más, pero Castilla y la España vaciada la pierden.

-Pues sí que es una injusticia y un agravio comparativo.

-Imagínese la pérdida de peso específico que eso ha supuesto para las Castillas. En términos generales, Castilla y León ya supone sólo un agregado poblacional irrelevante para España. Una densidad de habitantes que espeluzna.

-Y eso que Castilla sí contaba en 1950, sino que en el siglo XVI, cuando se estructuró España, Castilla era el territorio más poblado de España, con enorme diferencia sobre los demás reinos.

-En efecto, señor lector, veo que tiene usted formación histórica.

-¡Psé, no tanta! Es que le leo de vez en cuando, señor articulista.

-Pues lea otro poema que voy a insertarle a continuación.

LAS DOS ESPAÑAS A COMIENZOS DEL XXI: LA VACIADA Y LA REBOSANTE

El medio rural ya no es ni un medio
lugar en donde viva el ser humano.
Se llevaron al médico a un lejano
ambulatorio; al maestro, de en medio

lo quitaron: su sueldo era ya en vano
y había que subvencionar el predio
de las tierras que influyen, al asedio
separador de España. ¡Fondo plano!

Ahora huyen los bancos, ni cajero
automático dejan a vacía
España. Aunque la pensión y el dinero

de los viejos se va por misma vía
en que España vaciada se vacía.
¿Hará algo alguna vez algún Gobierno parlero?

¿Y lo de internet…? Eso es cosa también del país lleno.

EL «PROCESO» DE EXTINCIÓN DE CASTILLA Y DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESPAÑA VACIADA

-ASÍ QUE ESTE HA sido el “proceso” para llegar a la España vaciada. Primero dictar las políticas que muevan de sitio a la población, y luego a los que aún permanezcan en los sitios que se quieren vaciar quitarles los servicios: médico, maestro, bancos, cajeros automáticos, ni soñar con internet…

-Más o menos. Esta ha sido y es la planificación para vaciar España.

-¡Pero esto es un “proceso” insostenible! ¡Así no hay futuro para la España vaciada deliberadamente, que es casi el 90 % del territorio!

-No, no lo hay, señor lector. ¿Y para el 10 % restante, usted cree que hay mucho futuro conjunto?

-Pues probablemente tampoco.

-Entonces, ahí lo tiene usted. ¿Cuál es primer problema de España?

-El vaciamiento de la España despoblada y la pérdida de contacto físico, pues, entre las tierras sí superpobladas.

-En efecto, por eso le digo que me sorprende y me alegra que por primera vez la protagonista diaria durante quince días de campaña en Castilla y León haya sido la España de la que nunca se habla.

Y OTRAS CUESTIONES EN LAS QUE ES MEJOR NO ENTRAR

-¿Y DE LOS RESULTADOS electorales, en que ha habido algunas grandes sorpresas, no me va a hablar usted, señor articulista?

-No. Eso ya no lo deciden los votantes ni los artículos. Vivimos en un sistema de señorías políticas que, llegado el momento, se reúnen en secreto para decidir el reparto de cargos, momios, prebendas y medidas políticas concretas. ¡Qué diferencia con las antiguas Cortes de Castilla donde los procuradores acudían con un cuaderno de instrucciones de sus electores, para seguirlas puntualmente durante las sesiones!

-Eso, traducido a nuestros días, vendría a significar que los programas políticos fueran de obligado cumplimiento y exigibles por los electores, bajo pena de revocación de sus mandatarios.

-Más o menos, señor lector.

-Pues otro día quedamos en esta misma página y seguimos hablando de estas cosas.

-En eso quedamos. De momento, alegrémonos de que durante quince días los medios públicos y privados españoles han hablado de lo que nunca se habla, sino de dos o tres tabarras territoriales que no son el principal problema de España, sino la expresión de la sobreabundancia.

Paco García Marquina, in memoriam

NO CESA LA MUERTE de llevarse a nuestros referentes. Y estos años de pandemia desde 2020 hasta este malhadado comienzo de 2022, con mayor virulencia s cabe.

Ahora ha sido Paco García Marquina. Para todos los que escribimos en Guadalajara, García Marquina era un referente desde los años 70 cuando decidió libremente venirse a ser alcarreño por elección, y aquí fue un dinamizador extraordinario de la cultura provincial.

Hace años le dedique un soneto sobre su poesía primera, y se deshizo en elogios hacia mi composición. Tal era su gentileza con quien está peor dotado que él para la lírica.

Mi soneto sobre su obra decía así, teniendo en cuenta que el número 320 de la colección de poesía “Adonáis” hace referencia a un temprano poemario del vate alcarreño:

“LIBER USUALIS” DE GARCÍA MARQUINA

Trescientos veinte, de Adonáis, no es calle,

sino anotado al margen silabario

de un libro de uso, oficio y rezo diario,

por no olvidar de su acento un detalle.

.

Aun hoy poso el ojo en ángel que estalle

en infancia, en escayola, en fe y viario

a templo y poeta, que a diccionario

llama poesía en verbo y voz que halle.

.

Quejumbre, sobresalto, igual, subraye,

goteos de sonido que camina,

himno a un amor lejano que él bebía.

.

Entraba en templo libro y lo destruía,

tras columnas y flor de purpurina

que izó Francisco García Marquina.

.

Como digo, se deshizo en elogios, y desde entonces me consideró su amigo. Hemos mantenido larga correspondencia sobre diversos temas y hemos tenido asombrosas coincidencias que sorprenderían a más de uno. Por ejemplo coincidíamos en que la valoración literaria de Camilo José Cela era mayor que su feroz, despótica y bárbara valoración como ser humano.

Pero en un escritor lo que queda es su obra, no su carácter más o menos histriónico o avinagrado, circunstancia que con el paso del tiempo se va diluyendo entre las sombras de lo apenas relevante.

También le conté que Cela –uno de los mejores prosistas en castellano desde la época de Quevedo- a mí no me convencía en sus libros de viajes, por sus fuertes rasgos de desprecio hacia los seres humanos retratados en ellos.

Le conté incluso que encargó como editor a mi siempre admirado Jesús Torbado un libro titulado “Tierra mal bautizada” sobre la comarca de la Tierra de Campos. Un libro lleno de amor y del saber escribir de Torbado sobre su tierra terracampina. Pero el editor Cela se lo rechazó porque había “puesto amor, afecto y cariño en las personajes y en ese viaje”. Y eso Cela, que quería siervos dóciles y no escritores con personalidad propia no podía consentirlo.

Cela deseaba seguidores sumisos que no pusieran amor en sus libros de viaje, sino superioridad ante seres humanos caricaturizados.

Me dijo que conocía el hecho, y que no era de extrañar en un narcisista integral como Camilo.

Ahora Paco García Marquina, el hombre bueno y tierno, amén de excelente poeta, se nos ha vuelto penumbra entre la umbría. Ya no estará más entre nosotros físicamente, pero muchos le recordaremos avanzando con paso decidido y elegancia en el vestir, para ornamentar de distinción y finura algún acto cultural en Guadalajara.

Paco ha entrado para siempre en el templo de las letras de la Alcarria, tras  las columnas y la flor de purpurina que izó en nuestra tierra Francisco García Marquina.

“Procés” de segregación e inmersión en el separatismo

CATALUÑA, DOS LENGUAS PROPIAS de los catalanes, pero sólo una es la lengua particular de la oligarquía dirigente, sólo una es la del nacionalismo excluyente. Por eso se excluye de la educación en su idioma propio a la población castellanoparlante. No son la lengua del mando o mejor dicho de los que mandan.

La situación no es de ahora…. Como poco, viene desde la época de Jordi Pujol, y se ha mantenido siempre porque todos los partidos estatales necesitaban el apoyo de los partidos nacionalistas excluyentes para conformar mayorías de Gobierno en España. Incluso cuando ha habido mayorías absolutas en Madrid, la colaboración con los nacionalistas excluyentes era necesaria para formar alianzas municipales en las diversas localidades de Cataluña.

Manifestantes separatistas frente a la escuela de Canet.

Ahora ha saltado a los medios de comunicación nacionales porque un gobierno dirigido por golpistas o sediciosos ha declarado no sólo que “lo volverán a hacer” (lo del golpe de Estado o sedición), sino que desacatarán la resolución de los tribunales de Justicia, y no aceptarán ni siquiera que el 25 % de la enseñanza en Cataluña se imparta en la lengua de la mitad de los catalanes.

Cataluña en su interior es MUCHO MÁS plural, plurilingüística y plurinacional  que España en su conjunto, pero se impone la mentira política (tan frecuente) para que no veamos lo evidente.

Antaño, desde Cataluña y yo estoy conforme con ello, se hablaba de que el bilingüismo era una riqueza (lo es), pero desde que el nacionalismo excluyente tomó las riendas del poder autonómico se inició un “procés” de segregación de la lengua castellana y se dio comienzo a algo inconcebible: impedir que la mitad de la población reciba educación en su propia lengua vernácula (esto es, materna).

Contra los derechos humanos, contra los derechos constitucionales, contra la lógica…

¿Por qué lo hacen entonces quienes pilotan este proceso de negación de derechos culturales en Cataluña…? ¿Van a la deriva, palabra ésta muy de moda?

En absoluto, saben perfectamente lo que hacen: quieren segregar a los que no se plieguen a la lengua de los amos y, sobre todo, tienen un objetivo político: la inmersión de los alumnos de Cataluña en el ideario del nacionalismo y del separatismo excluyente.

Sólo es “buen catalán” el que se oponga a España. Sólo ese tiene derecho a ser ciudadano de primera clase. Los que se resistan a ser colonizados mentalmente por los delirios nacionalistas/separatistas (sin ninguna base en la realidad) son ciudadanos de segunda: los “xarnegos” de toda la vida que deben ser aniquilados.

Quien tenga sangre sólo española o incluso una mezcla tan positiva como la de Joan Manuel Serrat (emblemático ejemplo de la riqueza del bilingüismo) debe ser asimilado por la lengua excluyente del imperio iniciado por Jordi Pujol.

Y los Gobiernos de España (todos, desde el primero al último) haciendo dejación de sus funciones y sin enfrentarse con el problema del adoctrinamiento del odio y rechazo a España (y a la mitad de los catalanes) que es lo que ocurre en las aulas catalanas, y, en general, en la política autonómica de los excluyentes.

¡Que alguien remedie esta situación en nombre de la Justicia, de la Pluralidad y de España, conceptos todos ellos que siguen diluyéndose de Cataluña, sin que el Gobierno central –y el de ahora menos que otros, si ello es posible- haga otra cosa que encogerse de hombros!

MÉXICO, 1521. Indígenas libres de Aztecas caníbales

LA REALIDAD DE LO sucedido en México hace 500 años poco tiene que ver con la simplificación que el actual presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador, trata de difundir entre su población para ganar votos, presentándose como un ánima bendita, presidente de un país de ánimas benditas que en 1521 fueron dañados por una malísima potencia extranjera.

Es una falsedad mezquina y ruin, conocida por ellos mismos y por los historiadores, pero constituye una de las señas de identidad electorales del partido MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional. ¡Pues vaya forma de regenerarse… en base a la mentira absoluta!) para alzarse con el poder, al precio de la verdad, y de un enemigo exterior: España.

Demagogia pura y sin escrúpulos la de este caballero que más español por nombres y apellidos no puede ser.

A la Leyenda Negra contra España, que cultiva López Mentidor, habría que oponerle la Historia Negra de los aztecas, que es más oscura que el carbón.

En realidad, eran los mexicas o aztecas la potencia extranjera que esclavizaban a los pueblos indígenas de su entorno y a las clases medias y bajas de su propio etnia, puesto que constituían un Estado muy jerárquico, con las élites nobiliarias y sacerdotales divinizadas, en tanto las clases bajas estaban sujetas a los caprichos y abusos del poder.

Pero además con una particularidad: los divinos aztecas de clase alta esclavizaban a todo el que se le ponía por delante, pero además de para sacar rendimiento económico de ellos (lo que no sería gran novedad respecto a otro lugares del mundo), también para comérselos por pura antropofagia.

Un continente sin ganado de carne, que recurrió al canibalismo como sustituto

¡POBRES CLASES ALTAS DEL Imperio azteca! En todo el continente americano NO HABÍA ganado de carne, luego si se quería celebrar un buen festín había que echar mano del prójimo sometido y revestir la carnicería con algo de ceremonial religioso, para que no sangrara tanto en su conciencia de bestias mexicas asesinas, pero sagradas.

Se arrancaba el corazón de los indígenas esclavizados, para ofrecérselo a las Divinidades, y el resto se devoraba bien asado, pero divididos por clases sociales:

Las mejores tajadas para la nobleza, las asaduras peores para el pueblo y la casquería sobrante para los animales que sí estaban en poder del sabrosísimo, pero un poco maloliente y repugnante imperio de México.

Pero ya digo que hay que disculpar a los votantes de López Obrador (de vocación, sus añoranzas caníbales). En América, no había hasta que los llevaron los españoles ni vacas, ni toros, ni ovejas, ni cabras, ni cerdos, ni gallinas, ni caballos ni perros … de manera que o se seguía una dieta básicamente vegetariana o se echaba mano de los higadillos del esclavo que se tuviera previamente sojuzgado.

Y si eran tiernos infantes o tiernas infantitas indígenas, pues más suculentamente apetitosas, magras y ricas sus carnes esclavas.

Mapa de intercambios comerciales

Pueblos indígenas que se alzan liberatoriamente contra sus devoradores

PERO TODO ELLO DISGUSTABA profundamente a los tlaxcaltecas, totonacas, texcocanos, huejotzingas y a todos los demás pueblos indígenas que componían la omnívora despensa de los voraces aztecas.

Tanto por ellos mismos, los indígenas adultos, como por la suerte culinaria que podían correr otras viandas aun mas valoradas, por sabrosas: los nutritivos y comestibles hijos de indígenas sometidos .

Recuérdesele al señor filoantropófago López Obrador, para que se le indigeste un poco la Historia que hace deglutir a sus alucinados votantes, comiéndoles los sesos políticos.

Unos cientos de españoles (de la Corona de Castilla) seguidos por cientos de miles de indígenas

POR TODO LO EXPUESTO, bastaron unos centenares de valentísimos pero escasos españoles, para ser seguidos por cientos de miles de indígenas americanos, con el objeto de darles su merecido a sus carnívoros señores.

Y otra precisión más. Desde luego que eran españoles quienes realizaron tal gesta liberatoria de pueblos indígenas, pero más concretamente fueron hijos de la Corona de Castilla, de las varias y diferentes entre sí que componían la Monarquía española.  

Reproduzcamos aquí el pendón de la Corona de Castilla usado por Hernán Cortés, por Francisco Pizarro y por otros conquistadores y descubridores de la época, para que tampoco haya dudas al respecto.

Pabellón de Castilla cuartelado usado por Pizarro y Cortes, entre otros conquistadores.

Y después de dicho esto en prosa, se lo diremos en verso a los señores mexicanos, para que sepan de donde viene su sabrosa cocina actual, ya menos antropófoga. De nada, también se la deben a España.

También sería deseable que llegara a México este artículo, para ver si el señor AMLO les pide perdón a sus votantes por comerles el coco en nuestro tiempo, tan claramente… ¡Eso sí convendría y sería urgente, para que el México actual supiera de lo que les libraron los españoles!

LOS PUEBLOS INDÍGENAS ESCLAVIZADOS SE LIBERARON DE LOS MÉXICAS ANTROPÓFAGOS, capitaneados por unos cientos de españoles, al mando de Hernán Cortés. 1521.
.

¿Y dicen que unos cientos hernandianos

de Cortés, sin más, solos, contra cientos

de miles de mexicas bravos, vientos

victoria dan blasones castellanos?


.

Dioses fueran, divinos sus alientos,

y poca la bravura de mexicanos.

No pueden decir eso ciudadanos

ni líderes de hoy, entre sus cuentos.
.

Más bien todas naciones sus acentos

indígenas alzaron contra aztecas

antropófagos, que a esclavos dejan secas

sus venas, sus arterias, sus fragmentos
.

de corazones palpitantes, huecas

sus vísceras… De aztecas alimentos,

sacrificados vivos, entre muecas
.

del horror… ¡Estandartes castellanos

son la liberación de sus lamentos!

¡Así es, conquista indígena de humanos
.

a los endiosados mexicas que, por ganado,

tenían a naciones esclavas, diente entrado!
.

¡Pidan perdón mexicas…! Y corríjase el error tan insano

de llamar “México” a Nueva España, más Estado.

que actual México, en norte descuartizado,

y que el ínfimo México prehispano.

La Norteamérica española

.Restos actuales de la gran Nueva España,

¿qué errores aun perpetran contigo tus líderes tan incapaces?

.

Pues, recibiendo el país más rico americano,

sólo son ricos hoy en falaces

argumentos para echar sus propias culpas a los hombros de España,

cuando a una poderosa Nueva España heredada ellos la llevaron a rapaces

desfalcos y a dispendios voraces.

.

Tus dirigentes ineptos son sólo diestros hoy en buscarse disculpas lenguaraces

y en malvender su patria en beneficio propio y de sus secuaces.

Juan Pablo Mañueco

Ir a la barra de herramientas