“Viaje por GU”: Una ciudad que reconozco

EN 2015 PUBLIQUÉ UNA NOVELA sobre la ciudad de Guadalajara –solamente, sin deambular más que por sus calles, no por otros lugares de la provincia- de la que siempre me he sentido complacido y satisfecho. Acabo de releerla, y he modificado mi opinión en este siguiente sentido:

“Viaje por Guadalajara” me parecía una novela compleja y de difícil lectura, porque mezcla la prosa y el verso, y éste último en grandes proporciones.

Me relectura actual ha prestado atención sólo a la parte en prosa –prescindiendo de las numerosas interrupciones del verso- y entonces ha aparecido ante mí una narración ágil, gráfica y representativa, que me ha permitido revisitar una ciudad de Guadalajara que reconozco perfectamente y por la que “se viaja”, de capítulo en capítulo, “viendo” y “contemplando” los monumentos, las calles, plazas y avenidas, los comercios, bares, restaurantes y parques de esta ciudad arriacense.

Y además, el lector va encontrándose con personas más o menos conocidas de las ciudad, algunas de ellas citadas por sus nombres, y otras descritas físicamente, aunque sin mencionar sus nombres.

Voy a publicar íntegro el inicio y primer capítulo de la novela, que comienza en el Palacio del Infantado, a ver si les suena en esta descripción a los lectores… Y también ofreceré a continuación sendos enlaces al capítulo II –dedicado a la estatua en bronce del Cardenal Mendoza, que está en una esquina del Infantado- y al capítulo III –la iglesia de Santiago Apóstol-.

Me parece una lectura apropiada para estos días veraniegos por los que todavía transitamos…

CAPÍTULO 1.

ANTE, BAJO, DESDE Y SOBRE EL PALACIO DEL INFANTADO

ANTE LOS OJOS DEL VIAJERO, que ha recitado estos versos, ha ido apareciendo la fachada principal, de estilo gótico tardío, del Palacio de los duques del Infantado, de Guadalajara. Nos encontramos enfrente de ella, poco después de las diez de la mañana de un día agradable, ya menos caluroso, de finales del mes de agosto.

Hay viandantes que transitan en una y otra dirección. Algunos entran al palacio, pues sus puertas se hallan abiertas, viéndose en parte el patio de los leones del edificio ducal.

El tráfico de la ciudad es sosegado, soportable, intermitente. Hay automóviles que vienen, sobre todo, por la Avenida del Ejército y, al llegar a la altura del Infantado, se desvían a derecha o izquierda. Unos, hacia la calle Miguel Fluiters, en dirección al centro de la ciudad; otros, en cambio, hacia la calle Madrid, que baja a la estación de ferrocarril y a los polígonos industriales.

El Viajero, que frisa los cincuenta años, de pelo entrecano, algo grueso de cuerpo, más alto que bajo, y que semeja ser una persona apacible y reposada, se queda contemplando un buen rato la fachada gótica del palacio del Infantado y piensa que en materia de ornamentar la portada de un edificio mediante piedras en pico, estos puros clavos o puntas de diamantes engastadas en trece hileras góticas son sin duda uno de los bravos lujos áulicos de España.

Esos clavos decorativos, a la luz de la mañana, aparentan ser las cumbres puntiagudas de unos montes horizontales, iluminadas más bien por su vertiente este, mientras que, al otro lado de las puntas de piedra, la noche de las sombras todavía bosteza con notable negrura y lobreguez, como si le costara despertarse y abandonar del todo la opacidad de las tinieblas en que ha pasado las horas atezadas y brunas anteriores.

No obstante, la fachada del Palacio de los duques del Infantado se va constituyendo ya, como cada día, en un deslumbrante motivo de atracción para los oriundos de la ciudad y para los turistas, los cuales, inevitablemente, elevan los rayos de su mirada hacia tales diamantes de piedra engastados en el edificio.

El palació se halla coronado de parte a parte por una galería gótica corrida donde se alternan los balcones de arcos prodigiosos, a los que sólo les faltan las damas que se asomen por ellos, con los garitones saledizos del mismo estilo, para que el resguardo y protección de los vigilantes o centinelas de la casa-fortaleza.

A esas horas de la mañana, ya hay turistas saboreando y disfrutando esta maravilla en piedra que edificó el genio del pre-renacimiento que se llamó Juan Guas, y allí se quedan contemplándolo durante un buen rato, con la expresión más de pasmo, asombro y aturdimiento por la belleza que es capaz de crear el ser humano que de indiferencia o desafecto.

El Viajero se para a contemplar los velludos hércules que sostienen las armas de los Mendoza y Luna, en honor a su constructor, Íñigo López de Mendoza, segundo duque del Infantado, los cuales dos velludos y gigantescos varones, están puestos en dicho lugar y función, como seres prehistóricos, para expresar la antigüedad del linaje cuyas armas portan.

Los dos gigantes, más bien dan la impresión de acabar de subirse a las grandes columnas que los sostienen, a ambos lados del portón de entrada, después de haber ayudado a los operarios humanos de la madrugada a remachar la faena de los clavos, para que todo estuviera previsto y concluido al despuntar los primeros rayos de la mañana.

Bajo la protección de las sombras que el zaguán o vestíbulo del palacio le ofrece, entre el portón de entrada exterior y el postigo o puerta pequeña que da acceso verdadero al interior de la suntuosa residencia, el Viajero se adentra en el patio de los leones del palacio.

 Lo que se encuentra, cuando llega al otro lado del vestíbulo, es una doble arquería que semeja un bosque de arcos góticos en doble curva ascendente; en la arquería inferior, dos leones rampantes caminan hacia la cima de cada uno de los arcos; en la superior, son los alados animales mitológicos llamados grifos, mitad águilas, mitad leones, quienes realizan esa función de escalar por parejas los arcos.

Pero los leones no prestan atención ninguna al ascenso por la arquería que están acometiendo. Al contrario, a quien otean fijamente, contorsionando con violencia sus cabezas para mirarlo de frente, es a todo aquel visitante que entra en el patio, el cual es afluente inmediato de sus miradas, que lo escrutan y escudriñan detenidamente, examinándolo con detalle.

Se trata de veinticuatro leones en piedra gótica que atisban al Viajero desde lo alto. A diente abierto. En hostil facies nada sonriente. Dulces o fieros o tristes o fatuos o burlones, diversos en ojos, en gesto y en facciones, pero todos ellos amenazantes, aunque de una belleza tan gloriosa como sólo el estilo gótico puede darnos.

La inquietante arquería superior otra distinta alarma alada implanta, los puntiagudos grifos giran también la cabeza hacia el visitante que se aventura a adentrarse en el patio. El cuerpo es de león, de águila sus semblantes. Esta galería cimera es quizá aún más bella que la de los leones, por encima exactamente de ellos. Torvo el pico, la garra y el ala amenazantes de cada uno de los seres mitológicos de piedra entre dorada y blanca.

El Viajero piensa que, aunque la belleza del lugar es deslumbrante a aquella primera hora de la mañana, nadie debería pasar en semejante patio una noche entera, a solas. “Seguro que espanta cruzar por entre las tinieblas de la noche aquí dentro, pernoctar entre su negrura”, se dice para sí, “uno se imagina que las fieras quizá bajen de las columnas, dueñas de las sombras, y paseen por el patio, abriendo sus rugientes gargantas”.

“Y que tan sañudas aves sobrevolarán la intemperie misteriosa de unos cielos opacos, rasgando con sus garras las cortinas de las sombras entre un sobrecogedor y estruendoso aleteo, quedando expuesto quien aquí esté, bajo rugientes fauces y alas, a los carnívoros rugidos y a los picos en vuelo que estas columnas y arquerías guardan durante el día”.

“No, no quisiera pasar una noche a solas en el patio rectangular, alargado del palacio gótico isabelino de los duques del Infantado, en Guadalajara”.

Desde casi el centro geográfico del rectangular patio de los leones del palacio del Infantado, de Guadalajara, más largo que ancho, a esas horas luminosas de la mañana un guía turístico, alto, treinteno, con barba recortada y ademanes de conocer muy bien lo que dice, está señalando, a un grupo de unos quince visitantes que le rodean, una delgada y prolongadísima banda o estela tallada que desde allí se divisa.

La estela tallada sirve de separación entre las pezuñas de los leones y el remate de los arcos dobles, formados por siete lóbulos cada uno, y lleva inscrita, en hermosos caracteres góticos y gustoso castellano que aún tiene por doblar la esquina lingüística del siglo XV, la siguiente ondulante leyenda:

El yllustre señor don yñigo lopes de mendoça duque segundo del ynfantazgo, marqués de santillana, conde del rreal e de saldaña, señor de Mendoça y de la Vega, manda faser esta portada. Año del nascimiento del nuestro salvador Iesu-cristo de MCCCCCLXXXIII años… Seyendo esta casa edificada por sus antecesores con grandes gastos e de sumptuoso edificio, se puso toda por el suelo, y por acrescentar la gloria de sus proxenitores y la suya propia la mandó edeficar otra vez para mas onrrar la grandeza de su linaje. Año myl e quatrocientos e ochenta y tres años.

El Viajero, mientras recorre las distintas dependencias abiertas del palacio, donde halla muy interesantes frescos renacentistas, ya del siglo XVI, con escenas bíblicas y mitológicas, y una exposición bibliográfica sobre la provincia, prosigue con sus meditaciones personales, que es a lo que esencialmente ha venido a Guadalajara, a reflexionar sobre sí mismo y a poner en orden algunas cuestiones sobre su vida que necesitan ser revisadas.

Una cámara cinematográfica que estuviera grabando en estos momentos la escena que comentamos, además de rodar la planta baja y el primer piso del Palacio del Infantado, de Guadalajara, iría recogiendo también el color bermellón de las paredes, en uno y otro piso, y efectuando un barrido muy rápido iría registrando horizontalmente la facies inquietante de los leones, mostrando sus muy distintas expresiones de aviso y advertencia, para a continuación enfocar la arquería mitológica de los grifos, pasando de aquellos más claros e iluminados por el sol a los que, estando todavía en sombras, conservan mejor la negrura propia de la noche de la que aún están desperezándose.

Posteriormente, a partir de un primer plano de la cabeza, dorso y alas de uno de los amenazantes grifos, la cámara cinematográfica se iría elevando hasta tomar un plano medio del mencionado patio, ligera, oblicuamente picado de arriba hacia abajo, que captara al grupo de turistas en el centro del patio, rodeando al guía, y a un hombre que frisa los cincuenta años, de pelo entrecano, que semeja ser una persona apacible y reposada, separado del anterior grupo por muy poca distancia.

Por último, la cámara ejecutaría una rápida ascensión hasta recoger una panorámica general de los aleros y saledizos del patio, de los primeros tejadillos de color rojizo, del tejado general del palacio-mansión…,

Y luego tomaría ya una panorámica general de los jardines y corralizas del mismo, que casi triplican su extensión, incluido un central laberinto de altos sotos que trazan figuras geométricas para el solaz, en su momento, de las damas y caballeros del palacio y, en estos tiempos, de todos los visitantes que tengan a bien acercarse hasta el mismo para disfrutar de su verdor, de sus calles o de sus pasillos.

El Viajero, en tanto recorre las diversas dependencias del palacio, prosigue su declamación, en una especie de monólogo interior rimado, que no es oído por el resto de los visitantes. Un tiempo después se pone en marcha, sale del palacio y camina hacia el centro de la ciudad.

CAPÍTULO II.

EL VIAJERO

https://www.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/20200816/viaje-por-guadalajara-novela-cap-ii-el-viajero-689404353405/

CAPÍTULO III.

ENTRE LAS TENUES SOMBRAS DE LA IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL

https://www.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/20200816/viaje-por-guadalajara-cap-iii-iglesia-de-santiago-689404353407/

Romances de GU: Tórtola de Henares

ROMANCES DE GUADALAJARA Y “El romance del espartero mágico de Tórtola de Henares” debería haberse titulado este artículo, si es que el espacio de cabecera fuese flexible y diese para tanto, en lugar de ser fijo, tozudo, cabezota, terco y predeterminado.

Lo cierto que entre los veinticinco romances y otros tantos poemas en diferente metro que componen el libro “Romancero castellano y otros poemas” que publiqué a principios de este año de 2020, se cuentan unos diez romances ambientados en Guadalajara y su provincia,.

Unas veces porque era imprescindible, y otras que no lo era, porque así lo ha establecido su autor, que es este compadre contumaz, cabezón e incorregible que se empeña en traerse para Guadalajara todo lo que puede, y está por ahí a disposición de quien vaya por el campo libre del romancero, lo colecte y lo replante en donde le plazca… Y a mí me ha complacido trasplantarlo a Guadalajara.

Uno de los trasplantados para repoblar el monte de los romances de Guadalajara fue ni más ni menos que el archiconocido “¿Dónde vas, Alfonso XII, dónde vas, triste de ti?”, que aunque parece una canción del siglo XIX –y lo es-, hunde sus raíces en el romancero folklórico castellano del siglo XIV y XV, donde ya aparece tan conocido estribillo, referido a un caballero que recibe la noticia que ha perdido a su esposa, cuando regresa de las Guerras de Granada.

ROMANCE DE SIGUENZA

EN MI VERSIÓN, EL caballero es don Martín Vázquez de Arce, “El doncel de Sigüenza”, el que regresa malherido de la Guerra de Granada hacia la ciudad seguntina, y mientras lo hace narra el momento en que resultó herido a las puertas de Granada y sueña con llegar a Sigüenza, para allí descansar de la batalla leyendo eternamente un libro que no pudo terminar antes de partir para la Guerra.

Esta historia, entonada con la melodía tradicional de “¿Dónde vas, Alfonso XII…?” a mí me resulta seductora y apetecible. ¿Y a ustedes…?

ROMANCE DE TÓRTOLA DE HENARES

Pero más me agrada ahora centrarme en otro de los “romances de Guadalajara” que aparecen en el libro, y que se titula “El espartero mágico de Tórtola de Henares”, un largo romance del que aquí reproduzco su fragmento inicial:

Comienza el romance reseñando la importancia histórica que ha tenido el esparto en toda el área mediterránea y en concreto en la localidad de Tórtola de Henares, donde sigue siendo una tradición muy recordada y celebrada.

Luego aparecerá la “magia” y el romance se transformará en una especie de Pinocho a la española, porque dos de las figuras de esparto que trenza el “espartero mágico”, un niño y una niña, cobrarán vida real e irán a la escuela y aprenderán la habilidad de trenzas objetos o personas con el esparto tortoleño, que es en el fondo lo que más les gusta a los dos niños de esparto del romance.

LORCA, HERNÁNDEZ, DARÍO

SI LOS OTROS VEINTICINCO “romances castellanos” que constituyen el libro son tan prometedores como los dos referidos, a lo mejor el libro merece la pena de leerse, disfrutarse y degustarse como buen yantar tradicional, pero reelaborado con técnicas nuevas, que por eso asoman García Lorca, Miguel Hernández y Rubén Darío, en la portada del libro, porque aportan nuevas formas de versificar a los ingredientes añejos y tradicionales.

Romancero castellano. Estatuas. Cervantes

EL TIEMPO AVANZA Y HUYE sin remedio, que dirían los clásicos latinos, y, burla burlando, nos hemos quedado sin primavera, cierto, pero ya hemos arribado al verano. Con lío mundial de estatuas, sobre lío mundial de virus. ¡Hay años que no está uno para nada…!

1/ Tengo pendiente hablar de “Romancero castellano y otros poemas”, el último de la serie de quince libros de versos “Cantil de Cantos”, que he ido sacando desde 2017 (catorce libros) hasta 2020 (uno, el que ahora digo).

El libro salió y llegó a las librerías a finales de febrero y he recibido ya algunos parabienes por él, pero en realidad puede decirse que se estrena ahora, porque los meses desde marzo hasta el presente, ya sabemos todos que han sido inhábiles para las librerías.

Para todas menos para la Librería “La Alcarreña” que se ha mantenido abierta al público y con “Romancero castellano…” en su escaparate, junto con otros dos libros míos recientes. Es decir, que con pandemia y todo, “La Alcarreña” ha hecho su servicio a la cultura de Guadalajara hasta el final.

La librería “La Alcarreña” cierra definitivamente el próximo martes 30 de junio, por jubilación de sus propietarias, después de llevar abierta desde 1940. No será lo mismo pasar por la calle Mayor Baja y no ver ya abierta “La Alcarreña”. Un recuerdo entrañable para la librería y para sus propietarias.

Sobre “Romancero castellano” habrá que dejar su comentario para otra ocasión. Diré tan sólo que yo me encuentro satisfecho con él, y que lo considero un buen libro en sí mismo, además de ser el remate de una amplia serie.

He aquí uno de esos romances –tradicionales, pero rehechos de otra forma por mí- ambientado en Guadalajara, además. Lleva las explicaciones correspondientes en su comienzo:

https://www.guadalajaradiario.es/tribuna-gd/40599-romance-de-don-martin-vazquez-de-arce.html

2/ La “Guerra contra las Estatuas” que se ha desatado en USA y Europa no deja de sorprender, porque se hace sobre unos postulados equivocados.

Todas las épocas, pueblos, razas y continentes han conocido la esclavitud y ADEMÁS LES HA PARECIDO BIEN.

Negros han esclavizado a negros y a blancos, islámicos han esclavizado a negros y a blancos, y a la inversa…

Era parte de la forma de vida aceptada, hasta que fue PRECISAMENTE EUROPA Y OCCIDENTE a partir de la Ilustración quien empezó a considerar esa idea indigna del ser humano, y a partir del XVIII y XIX Europa y Norteamérica empezaron a abolir lo que en otras culturas y razas continuaba y, más o menos encubiertamente, continúa.

Pero no se ve esta evidencia, sino que se utiliza la actual “guerra de estatuas” contra Europa y Occidente, lo mejor que ha alumbrado la cultura humana, sin duda.

Ya publiqué un escrito en GuadalajaraDiario al respecto, cuando se iniciaron los ataques incomprensibles sobre un navegante, Cristóbal Colón, que fue a llegar casualmente a un continente lleno de caníbales y de imperios indígenas que se comían literalmente a los pueblos indígenas que tenían esclavizados, incluso como alimento. Mi escrito fue  éste:

https://www.guadalajaradiario.es/el-rincon-del-lector/40516-guerra-de-estatuas-en-america-y-europa.html

3/ Pero la ignominia cometida contra Cervantes en San Francisco, donde su busto ha aparecido maltratado, insultado y embadurnado de pintura color rojo sangriento, supera ya la frontera de la incultura para entrar en la de la infamia.

A/ En primer lugar, Cervantes NO viajó a América, o sea, que lo que esté pasando o haya pasado allí entre unos descendientes de antropófagos y otros descendientes de antropófagos y de esclavizadores o de esclavos en nada afecta al genio alcalaíno, uno de los mayores Genios de la Humanidad.

B/ En segundo lugar, Miguel de Cervantes SÍ fue él mismo esclavo en Argelia, donde sufrió esta condición durante cinco años hasta que fue comprado/rescatado por los frailes españoles que se encargaban de comprar esclavos blancos europeos en tierras musulmanas para devolverles la libertad…

Que el esclavo Cervantes –Genio Universal pese a todo- sufra ahora agresiones verbales y coloreadas demuestra la zafiedad de quien ha cometido ese NUEVO acto de barbarie contra él.

Por cierto que aquí mismo, en España, esta condición de esclavo de Cervantes se desconoce y en algún rifirrafe me he visto envuelto por defender al alcalaíno.

Miguel de Cervantes Saavedra, sépase bien, fue un hombre desafortunado en vida hasta extremos increíbles, que conoció la maldad humana en todas sus formas y variantes, que tuvo que trabajar en labores muy desagradables durante todos los DÍAS de su vida, hasta el final de ella –con 69 años- y que dedicó las NOCHES que pudo, siempre y cuando hubiera podido conseguir velas, a escribir.

Porque esas velas de cera necesarias para sus noches de escritor genial, incomparable y apasionado las podía comprar con mucha dificultad. Y sin gafas que llevarse a los ojos (no mucho tampoco al estómago), porque ese era un artículo de ricos en su época, que él no pudo permitirse, a pesar de que un lector y escritor de su avanzada edad, NECESITABA GAFAS para ver las para él borrosas letras… Pero la vida también se las negó.

Pero alumbró una de las más asombrosas literaturas de la Historia de la Humanidad, y, desde luego, convirtió en MÚSICA el idioma castellano, de una forma tal que nunca podrá ningún otro prosista castellano acercársele jamás.

Y quizá otra cosa igual de asombrosa: En Cervantes, nunca hay rencor, sino humanidad, humor y comprensión de las miserias humanas, que disculpa, entiende y perdona.

Pero hasta esto desconocemos en España sobre nuestros verdaderos prohombres, a tenor de los rifirrafes en que me he visto envuelto ante españoles que justifican la agresión a su escultura en San Francisco.

CODA: Además, fue un sorprendente buen poeta, inventor de estrofas, como este “ovillejo” que yo me he permitido dedicarle en humilde e ineficaz desagravio:

CERVANTES, ESCLAVO, PERO MÁS AUN GENIO, INSULTADO Y EMBADURNADO CON PINTURA SANGRIENTA EN SAN FRANCISCO

.

Las manos podéis lavaros.

¡Ignaros!

Vivís en el puro caos.

¡Pintaos!

La vuestra es la malasangre,

¡de sangre!

Esclavo sí fue él de otros.

¡Vosotros!

.

Cinco años entre los moros

sesenta y nueve en trabajo

¿y ahora caéis tan bajo?

¡Ignaros, pintaos de sangre vosotros…!

Día de CLM e himno de Guadalajara en francés

EL 31 DE MAYO es la festividad de la Región que, se piense sobre ella lo que se piense, es la región que tenemos y que, como mínimo, merece nuestro respeto oficial.

Desde luego, todo en la vida es perfectible y yo ya he expresado en varios lugares que consideraría muy adecuado ampliar las relaciones de Guadalajara con nuestra región económica natural: el Corredor del Henares y ese Madrid cuya línea de torres vemos a simple vista, paseando tranquilamente por la parte oeste del propio centro de Guadalajara.

Más compactación regional que verse a simple vista, difícil de imaginarla.

1/ DÍA DE CASTILLA-LA MANCHA. El Gobierno regional debería ser más sensible a este hecho que cada vez irá a más, porque el gigante Madrid cada vez estará más cerca de Guadalajara… se quiera o no se quiera. Es cuestión de pocos años.

Luego… hay que irse preparando hacia lo inevitable, y, si se tiene responsabilidades políticas, más aún, porque el político debe prever el futuro ya inmediato, sobre todo cuando es tan inmenso como la silueta de Madrid, tan próxima a Guadalajara. Y expandiéndose…

También vería muy adecuado la reactivación del “Consejo de las Comunidades Castellanas”, organismo que funcionó a principios del XXI, para coordinar actividades comunes a Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha, que son muchas, interesantes y variadas.

Con ocasión del Día de la Región de este año, 2020, he escrito el siguiente poemalo (lo reconozco: no es poemario, ni poebueno), donde enlazo precisamente ambas ideas: Castilla-La Mancha y Consejo de las Comunidades Castellanas.

AL NOMBRE DEL ABRAZO ENTRE LAS DOS CASTILLAS

(Ante el 31 de mayo, Día Regional de Castilla-la Mancha)

Tiene hoy la Nueva Castilla

nombre en Castilla-La Mancha.

Siempre Castilla fue ancha…

que sea –importa- Castilla.

Así la una a otra orilla

a la de al lado la ensancha,

y ninguna se arrodilla.

Si desde centuria oncena

dos Castillas en escena…

sea mayo la semilla

que por dos caras resuena.

A la una y la otra Castilla

esta fecha sea arcilla

de toda Castilla llena.

31 mayo, sirena

que a cantar ambas a coro

-a la Vieja y a la Nueva-

una mano bien se atreva,

y abrazarla con sonoro

abrazo que a ambas engancha.

Y ese abrazo se nombra -entre parejas paisanas-:

“Consejo de las Comunidades Castellanas»

2/ EL “HIMNO A GUADALAJARA”, EN FRANCÉS.

UN POEMA QUE NO considero poemalo sino, al menos, poemediano es el “Himno a Guadalajara”, que me han traducido al francés y lo pongo en esta cartulina, que lo contiene.

¿Qué dice exactamente el “Himno a Guadalajara”? Pues muy fácil, aquí se indica en su versión castellana:

https://www.guadalajaradiario.es/tribuna-gd/19089-himno-a-guadalajara.html

Y ahora para que no falte nada, lo pondré también en vídeo:

“Himno a Guadalajara”, vídeo en francés

https://drive.google.com/file/d/13KGx2Qd_wr3as9F1Glt4dMM6EbVMdRis/view

Día de Cervantes, del libro y de Castilla

El VEINTITRÉS DE ABRIL es una fecha en la que se han conjuntado diferentes signos para hacer de ella una conmemoración especial.

Por una parte es la fecha en que fue enterrado Miguel de Cervantes Saavedra, fallecido el día anterior, esto es, el castellano y español más alto en el campo de la letras que ha habido y que habrá, porque el idioma castellano logra con él una exactitud y una musicalidad tan cimera que no puede ser superada.

Quizá algún siglo alguien puede acercarse al nivel de la prosa cervantina, superarlo, nunca.

El 23 de abril es también es también el Día Internacional del Libro, que primero lo fue oficialmente en España, a principios del siglo XX, y después fue admitido como tal por la UNESCO. Para conmemorar que también fue la fecha de fallecimiento de William Shakespeare.

Pero, por si fuera poco, el 23 de abril de 1521, es la fecha de la batalla de Villalar, esto es, cuando se produjo la uncimiento o subyugación del reino de Castilla al complejo conjunto de Estados que llegó a regir la Casa de Habsburgo, con un objetivo común: defender y acrecentar los intereses de esta familia en Centroeuropa, a través de la esquilmación humana y económica del más pujante y rico de los reinos que heredaron y sometieron, Castilla.

Castilla, por cierto, había logrado esta posición de primacía antes de la llegada de Carlos I a España, por lo que no le debe nada en su ascenso a esta Casa Real. Sí en cambio, le debe todo en el desvío de sus intereses hacia cuestiones bélicas centroeuropeas que no le atañían, y que a la larga llevaban aparejada su decadencia.

La historia de la batalla de Villalar que se produjo el 23 de abril está relatada en este poema que, a su vez, va inserto en esta película.

Que disfruten ambas cosas, el poema –que es propio- y la película –que es ajena- y que por eso puedo decir que es sumamente gráfica e ilustrativa-:

Cuatro motivos de resistencia

TENGO BASTANTES TEMAS PENDIENTES para tratar desde esta columna de GuadalajaraDiario. Por ejemplo, seguir con el relato de temas históricos que empezamos en el número anterior, de los que siempre se puede extraer alguna enseñanza, a partir de mi libro “Breve historia de Castilla”. El caso de Enrique IV de Castilla aclamado como rey por las autoridades catalanas, resultó significativo:

Incluso acabo de publicar en marzo un libro nuevo del que nada he dicho todavía, y del que me siento particularmente satisfecho: “Romancero castellano y otros poemas”. Pero tiempo habrá para seguir con la serie histórica y para iniciar la temática de los romances, muchos de los cuales –aquellos que no tenían una ubicación determinada por la tradición- los he ambientado en Guadalajara.

Una visión de optimismo y fortaleza

LA SITUACIÓN SANITARIA DE España y el mundo es prioritaria. Nada puedo añadir a lo que exponen las autoridades, sólo tratar el asunto desde mi campo, que es el de la literatura. Y así lo haré, pero dando una visión de optimismo y de fortaleza, que es la importante en estos momentos:

Un poema mío que induce al aliento, según me cuentan quienes lo han leído, es éste:

CANCIÓN A LA ALEGRÍA

Puede acaso y tal vez tan solo el triste

Urdir mil causas arduas de tristeza

En que estarse, y seguir tal aspereza.

(De nada ha de servir cuanto sufriste)

En cambio, la alegría da entereza

Al que la ha y la busca, y en ella insiste,

Con ansia y ganas y aún más la viste

A su talla y medida, pieza a pieza.

Sólo la piedra que en su inmóvil pecho

Otra acción no ha que estar quieta en su lecho,

Yace en su estar perpetuo inamovible

Tan fija que todo le es imposible.

A la dicha tiende, humano, que puedes

Labrar tu paso a dicha, a la que ruedes.

VEZ TAN SOLO EL TRISTE ¡ni una remedes!

Una nota de vida desde la ventana

UNA NOTA DE VIDA que cualquiera puede ver desde su ventana, asomándose  al espacio gris que todos tenemos ante nosotros en estos días.

La veo bajo una de las barandillas de mi terraza: es un bello indicio de que la vida late incluso en nuestro Estado de Alarma sanitaria. Que su belleza os agrade.

UNA GOTA VIVA DE AGUA

Hasta una gota llovida

que pende de la baranda

guarda navíos de vida

dentro de su espuma blanda.

Agua del cielo caída

y que ahora es una barca

dulce, a luz amanecida,

y que aspira a ser estatua.

Una indeleble avenida

de brillante y alba plata,

lana que la nube esquila

con un aspecto de lágrima.

Quietud ahora acudida

como laguna de nata,

donde vida quiere vida,

buques que boguen su agua

Un eco lejano del “Esplendor en la hierba”

ESPLENDOR QUE RETORNARÁ, sin duda, cuando pasen estos malos tiempos.

COMO SI RESPLANDECIERA EL HOY AHORA MISMO

Aunque la primavera de los campos

que fue en lejanos días luz radiante

sea ahora un recuerdo del pasado

cuyo sol se ha puesto bajo las sombras del más sombrío instante.

Aunque ya nuestros ojos por delante

no tengan lo que ayer fresco y reciente por dos mirado

fue, tras haber otoño aquí llegado

hacia oeste crespúsculo viajante.

Aunque la enredadera de mis brazos

asirte con la fuerza que tuvo antes

no puedan, ni ya estrellas de los cielos luzcan tan flamantes

para nuestros ojos, ni sean los pasos tan largos.

Nadie podrá quitarnos el esplendor que fuimos

sobre los verdes prados lejanos

de nuestros recuerdos más íntimos,

donde aún siguen resplandeciendo

sin que el corazón deba llorar por fulgores que, si se fueron,

dejaron indeleble la cara de nuestra alma sonriendo como si resplandeciera el hoy ahora mismo,

igual que un pájaro antiguo que emigrara de lejos para entrar en su nido.

Resistiré: el himno español para estas ocasiones.

Y POR ÚLTIMO UNA versión modificada del “Resistiré” del Dúo Dinámico, que se ha convertido en la canción que suena por todos los rincones de España y que efectivamente, ellos, Manolo y Ramón, ponen en práctica, porque no hace mucho actuaron en el Auditorio Buero Vallejo, y siguen tan dinámicos, ágiles y bienhumorados como siempre, aunque desde el propio escenario reconocieron que, sumando la edad de los dos, han pasado ya del siglo y medio.

ME ERGUIRÉ

DESPUÉS DEL TEMPORAL

Cuando todo ya lo haya perdido.

Cuando me acompañe soledad.

Cuando el amor de mí parezca huido.

Y nada semeje que es verdad.

Cuando pierda cuanto haya querido.

Cuando huya de mí felicidad.

Cuando el amor no suene en mi oído.

Y me ciegue amarga oscuridad.

¡Afrontaré el dolor me haya herido!

¡Impediré que derrota pueda a mí llegar!

¡Rehusaré a darme por rendido!

¡La primavera vida traerá!

¡Encararé los retos si han venido!

¡Junco al viento no me quebrará!

¡Me mantendré fuerte al remolino!

¡Me erguiré después del vendaval!

Y aunque huracán de la vida quiera verme hundido

mi tallo sólo se ha de doblar,

sin romperme ni quedar nunca abatido,

pues aún me queda mucho por amar.

Si el cielo parece humedecido.

su blancor claro me abrazará.

Luego cuando ya haya amanecido.

La luz del sol me confortará.

Cuando la magia se haya perdido.

Cuando sea yo la enfermedad.

Cuando en nostalgia me haya sumido.

Y mi voz pierda sonoridad.

Cuando locura haya percibido.

Cuando cruz salga en cada mitad.

Cuando un diablo inicuo haya surgido

y quiera robar toda beldad.

¡Afrontaré el dolor me haya herido!

¡Impediré que derrota pueda a mí llegar!

¡Rehusaré a darme por rendido!

¡Primavera vida ofrecerá!

¡Encararé los retos si han venido!

¡Junco al viento no me quebrará!

¡Me mantendré fuerte remolino!

¡Me erguiré después del vendaval!

Y aunque huracán de la vida quiera verme herido

mi junco sólo se ha de doblar,

sin quebrarme ni quedar nunca abatido,

pues aún me queda mucho por amar.

¡Lo afrontaré, lo afrontaré!

Cuando Cataluña solicitó integrarse en Castilla

Entonces, Cataluña era el territorio menos poblado y menos potente de España, por lo que no sintiéndose protegido por la Corona de Aragón, pidió su ingreso en la de Castilla, en la desigual guerra que sostenía la débil Corona de Aragón contra la poderosa Francia.

Este hecho histórico no suele recordarse ni en la Historia de Castilla (desconocida para la mayoría de los castellanos) ni mucho menos en la de Cataluña, sometida a unos delirios historicistas abundantemente regados y financiados por las subvenciones oficiales, y en donde un pasaje histórico como éste haría saltar por los aires los desvaríos y fabulaciones del llamado soberanismo catalán.

Los hechos

DURANTE LAS ALTERACIONES CATALANAS de 1462-1472, el Consell del Principat de Catalunya, enfrentado tanto contra Juan II de Aragón como contra Luis XI de Francia, proclamó solemnemente a Enrique IV de Castilla como el nuevo soberano del Principado de Cataluña, tras deponer al rey Juan II de Aragón, a su esposa y a su hijo Fernando.

El odio social que esas alteraciones catalanas dejaron entre muchos campesinos catalanes todavía perduraban en diciembre de 1492, cuando en la visita de los Reyes Católicos a Barcelona, Fernando fue objeto de un intento de asesinato que casi le cuesta la vida el día 7 de ese mes, en la escalinata del palacio real de Barcelona.

El campesino adscrito a la tierra, que debía redimirse mediante el pago de una cantidad a su señor feudal para abandonar la tierra, o “payés de remensa”, que cometió tal intento de asesinato, fue ejecutado pocos días después, por desmembración y, tras esperar a que muriese desangrado, los restos de su cuerpo fueron quemados en la hoguera.

Ni que decir tiene que Enrique IV de Castilla, treinta años antes de este intento de magnicidio, cuando los odios sociales estaban más enconados aún en Cataluña, hizo caso omiso de esa sorprendente proclamación como rey del Principado, ocupado como estaba en asuntos de mayor interés para su reino castellano.

TAMBIÉN PODÍA HABER TITULADO este artículo “Enrique IV de Castilla, proclamado rey por el Consell del Principat de Catalunya” y serviría para hacernos comprender lo mucho que han cambiado las cosas y las correlaciones de fuerzas en España entre el siglo XV y nuestros días.

Las monedas: Enrique IV de Castilla en un “croat” catalán

Sin embargo las autoridades de Barcelona, para probar que querían situarse bajo la soberanía castellana, acuñaron en su ciudad “croats” (cruzados, por la cruz del reverso) de plata con la efigie de Enrique IV de Castilla en su anverso, como moneda de curso legal en Cataluña.

La validez legal de tales monedas duró muy poco tiempo, hasta que Enrique IV de Castilla dejó bien claro su nulo interés por participar en los asuntos de Cataluña. En consecuencia, esos “croats” catalanes con la efigie del rey de Castilla son hoy monedas valiosísimas para los coleccionistas.

Expulsión de los franceses de la Cataluña Norte, gracias a la potencia de Castilla

DE HECHO, FUE CON la ayuda de Castilla como la Corona de Aragón y, por tanto, Cataluña, pudo recuperar en 1493 –en cuanto Castilla desocupó tropas de la concluida Guerra de Granada para poder dedicarlas a nuevos menesteres- esos territorios cedidos a Francia décadas antes, que constituyen la Cataluña –hoy, nuevamente- francesa.

Los ejércitos de Isabel y Fernando entraron en Perpiñán restableciendo la anterior frontera franco-aragonesa. Aunque en 1503 Luis XII de Francia pretendió anexionarse de nuevo esos territorios, fue derrotado otra vez por el ejército español (castellano-aragonés), ya unido, y más fuerte y organizado que el francés.

Como decíamos, volviendo a la década de los años sesenta y setenta del siglo XV, ese cualquier precio que necesitaba Juan II de Aragón y su hijo Fernando, fue la boda del príncipe Fernando con una simple pretendiente al trono castellano, no muy bien situada en la línea de sucesión al trono, la infanta Isabel.

Isabel sólo era hermanastra del rey Enrique IV, mientras que la herencia del trono correspondía a su hija, la princesa Juana de Trastámara, la mal llamada –por sus enemigos- la Beltraneja.

Juana I de Trastámara, por cierto, fue criada por los Mendoza en Guadalajara y Trijueque, y acabaría casada con el rey de Portugal para propiciar una unión entre las Coronas de Castilla y Portugal, siguiendo los deseos de su padre, Enrique IV, que no quería saber nada de Aragón ni de ninguno de sus territorios, pues comprendía que Aragón suponía la Guerra total contra Francia, como así ocurrió durante las dos siguientes centurias, tras la derrota de Castilla-Portugal ante la Castilla-Aragón de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, en la Guerra Civil castellana que se desencadenó tras la muerte de Enrique IV.

IMAGEN: Enrique IV de Castilla en el anverso de un “croat” de plata acuñado en Barcelona, cuando el “Consell del Principat de Catalunya” pidió al rey castellano situarse bajo su soberanía.

Texto e imagen extraídas del libro «Breve historia de Castilla», 2019. Juan Pablo Mañueco.

La RAE contra la destrucción sexista del idioma

O LA DESTRUCCIÓN DEL “IDIOMO”,  como se dirá cuando la devastación sexista del idioma se vaya consumando, si le sensatez no lo impide en algún punto intermedio.

Resulta evidente para los sexualizadores de las palabras (las cuales no tienen sexo, sino género gramatical), que “la idioma” española o castellana es un femenino como una casa, por lo que habrá de ser oficializado algún día, supongo, su equivalente sexuado de “el idiomo”.

Es el mismo caso de “persona o periodista” que son tan inclusivos, aunque gramáticamente de género femenino, que nadie hoy por hoy diría sin caer en la comicidad el “persono” o el “periodisto”, o el “socialisto” o el etcétera…. Serían muchos los casos de palabras femeninas gramaticalmente inclusivas de los dos sexos, así como también de palabras masculinas también gramaticalmente inclusivas.

Ahora bien, todo problema o problemo que no existe, pero que la casta o casto política y político quiere provocar, se andará poco a poco y progresivamente. De eso se trata la política en gran medida, enfrentar a la población mediante problemas inexistentes para que no nos apercibamos de lo que ellos hacen en las alturas.

Pero es que además la casta/casto política española ha perdido desde hace tiempo el sentido del ridículo, y, entre otras muchas que podrían señalarse a derecha y a izquierda, se mueve por una obsesión hembrista, que no feminista.

Feminista somos todos quienes creemos en la igualdad de sexos; “hembristas” son quienes se hacen equivalentes a los “machistas” desde una trinchera excavada para el enfrentamiento social, no  para el diálogo, para la igualdad real, ni para el deseo de arreglar problemas. ¿Conocen alguna “hembrista” entre las políticas que salen por TV: yo conozco incluso políticos “hembristos”?

LA ACADEMIA MANTIENE LA SENSATEZ EN UN PAÍS DESQUICIADO

PUES BIEN, LA REAL ACADEMIA Española  ya ha respondido a la política que hace un año más o menos le preguntó sobre la posibilidad de reformar la Constitución Española del 78, para transformarla a la jerigonza hembrista, sexista, hipersexualizada que intentan fomentar desde sus púlpitos y poltronas de poder.

La Real Academia Española le ha respondido que la Constitución Española de 1978 es “gramaticalmente impecable” y que ya es inclusiva, obviamente de todas las personas.

Todo el problema radica, como decimos, en que las hembristas no estuvieron atentas a las clases de gramática de párvulos, cuando se les explicó en clase de Lengua Castellana que una cosa es el género gramatical de las palabras o otra es el sexo, cualidad de las personas y  animales vivos, no de las palabras.

La política que demandó el informe a la Real Academia lo ha recibido de uñas, obviamente, porque esperaba que se justificara desde la ciencia filológica sus obsesiones hembristas, por las que quiere hipersexualizar a las palabras

No citaré a la política que pidió y ha recibido el informe, porque de ella y de su trayectoria habría mucho que hablar, y porque además tendría que cambiar su nombre y sus dos apellidos, feminizándolos, a tenor de la neolengua que quiere imponer… Y además tendría que sustituir por “Q” de “género femenino”, las “C” machistas con las que comienza su nombre de pila y apellido en estos momentos.

EL IDIOMA ESPAÑOL O CASTELLANO, EN RIESGO DE IMPLOSIÓN QUE LO HAGA INVÁLIDO PARA LA COMUNICACIÓN

PERO LA TERCA RECEPCIÓN que ha hecho del informe indica que persistirá desde arriba, verticalistamente, en imponer una neolengua que PUEDE DESTRUIR EL IDIOMA ESPAÑOLO O CASTELLANO como vehículo válido de comunicación, hasta transformarlo en un galimatías lento, redundante, feo y tedioso que acabe con siglos de cultura –primerísima en el mundo- creada en esta lengua a través de los siglos.

Para conmemorar a la mencionada política y para adelantar los efectos a los que conducirá la neolengua artificial que se quiere imponer desde los cargos y las cargas verticalistas del Estado, he escrito la siguiente composición, tremendamente “inclusiva”, es decir, en realidad “desbobladora por sexos o hipersexualizada” en lo que se dice.

Que la disfruten en el humor que tiene, y que nunca sea verdad, porque habríamos vuelto o progresado hacia mundo totalitario orwelliano.

POEMA/O EN NEOLENGUA/O ORWELLIANA/O DEL PODER Y LA PODERA HACIENDO LO QUE LE DA LA GANA/O EN TODA Y TODO, COMO SIEMPRE Y SIEMPRA

A Juan Pablo Forner, él sabría por qué

—– —- —– ——

LA ABECEDARIA Y EL ABECEDARIO DEL CONSTITUCIÓN, SEGÚN EL GOBIERNO Y LA GOBIERNA ESPAÑOL Y ESPAÑOLA AL RECIBIR EL INFORME Y LA INFORMA DEL ACADEMIO O ACADEMIA DEL ESPAÑOL O ESPAÑOLA

El a y la a, el b y la b, el c y la c, el d y la d.

Beeeeeee.

El e y la e, el f y la f, el g y la g, el hache y la hache.

El poder de poder (y la podera de podera) se emborrache.

El i y la i, el jota y la jota, el k y la k, el ele y la ele.

La poder y el poder hará lo que puede y si es totalitario/a a su enemigo/a le hiele.

El m y la m, el n y la n , el ñ y la ñ, el o y la o.

Dirán que es por el «nosotros/as», pero es por su «yo».

El p y la p, el q y la q, el r y la r, el s y la s,

La mentira reina y/o preside; la verdad, fuese.

El t y la t, el u y la u, el v y la v, el w y la w doble

La podera se apodera y empodera de cuanta quiera con un golpe/a legalizado/a de mandoble.

El x y la x, el y y la y, el zeta y la zeta.

Sólo queda libre algún pequeño rincón de poeta.

El ch y la ch, el ll y la elle, el rr y la rr, el gu y la gu, el qu y la qu.

Lo reconocen; “se tragan sus palabras cuando llegan a cargos o a cargas”, “cabalgan sobre la contradicción”, sólo les interesas para que trabajes y les pagues a ellos tú.

Juan Pablo Mañueco.

PD. Más claro, agua. No obstante, se comenta el poema en el siguiente estrambote:

Está al caer o siempre han existido el Ministerio del Amor al gran timonel o gran líder del partido.

El Ministerio de la Verdad y de la Memoria Política orientada por nuestros altos dirigentes, que nos acaudillan por nuestro bien, como nuestros padres y madres bondadosos y bondadosas que son.

El Ministerio de la Libertad, dentro del Pensamiento Único a cargo de Quien Piensa por todos y dicta lo políticamente correcto.

El Ministerio de la Paz Fraternal entre los componentes de la Casta, encargado de promover la disputa continua entre los miembros de la sociedad, para que la dirigencia política pueda abrazarse en las cúpulas del poder y disfrutar de prebendas sin número.

El Ministerio del Bienestar del Estado y de los estadistas sin ninguna Igualdad con la sociedad, llamado ante la población el Ministerio del Estado del Bienestar y de la Igualdad, pero siendo unos más iguales que otros.

El Ministerio de la Infancia y Juventud es del Estado, tú eres sólo la progenitora y el progenitor que no puedes oponerte a nuestras operaciones mentales sobre los nuevos miembros y miembras de la colectividad

Y otros y otras Ministerios y Ministerias similares para que todos y todas de la Casta sin castidad ni tasa puedan seguir aumentando las tasas y tasos a la gente pagana, a fin  de que ésta viva siempre al límite de la subsistencia en el mejor de los casos o de la cartilla de racionamiento, si la casta consigue empeorar mucho las cosas.

Breve Hª de una tierra gigante:Castilla

No

DESDE EL MES DE OCTUBRE anda impresa por ahí una “Breve Historia de Castilla” que se gestó este verano, inesperadamente, mientras preparaba otras cosas, pero que ahora me alegra enormemente haber escrito, porque creo hace algo de justicia a una tierra secularmente maltratada y en nuestros días ignorada, desconocida y postergada: nuestra histórica tierra… Castilla.

No haré un comentario del libro, porque ya lo hizo en GuadalajaraDiario, Jesús Orea, castellano, castellanista y español y españolista –europeísta, mundialista…-, que una cosa no es incompatible con la otra, pero son cuestiones diferentes, según debería apreciarse con toda claridad (lo cual sería bueno para todos, Castilla y España, incluidas) apenas publicada la obra:

https://guadalajaradiario.es/blogs/jesusorea/2019/11/04/manueco-abrevia-la-historia-de-castilla-en-220-paginas/

Sí creo que puedo añadir a lo dicho, dos ampliaciones posibles:

Una, que casi es una Historia visual de Castilla, porque a través de sus 66 ilustraciones puedo seguirse la Historia de esta tierra, sin leer siquiera el texto, derribándose sin embargo los tópicos existentes sobre Castilla, ante nuestros ojos. Gráficamente, vemos que surge ante nosotros la Castilla veraz, real y diferente a la idea que nos han inculcado –falsariamente- sobre ella.

Y dos, que pese a llamarse “Breve” y serlo (220 páginas) es una historia larguísima en el tiempo (desde Atapuerca: hace un millón de años) y en el espacio (todos los continentes). Porque todos los continentes descubribles y no sólo el primero de la serie y único que suele citarse –América, Oceanía, Australia y la Antártida– fueron descubiertos, cartografiados y dados a conocer –que todo ello significa “descubrir”-  por la Corona de Castilla, y sólo a través de ella por España…

Durante los siglos XV, XVI y XVII, en que se efectuaron tales descubrimientos y exploraciones continentales, no participaron en ellos las otras Coronas de la Monarquía Hispánica, cuyos súbditos eran considerados, legalmente, extranjeros en Castilla.

Índice y una imagen “fuerte”

UN RÁPIDO VISTAZO AL Índice del libro, para comprobar que, aunque breve en número de páginas, la historia que aquí se recoge es bien extensa:

https://www.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/20190927/breve-historia-de-castilla-juan-pablo-manueco-2019-689404149052/

Y un ejemplo visual –entre esos 66 que podríamos poner- de que las imágenes del libro se bastan por sí solas para derribar tópicos e ilustrarnos sobre la verdad de la historia de Castilla.

Sí. Eso que ven es lo que parece… El Gran Cañón del Colorado. Año de 1540. Expedición del salmantino Francisco Vázquez de Coronado, mandado a explorar esos territorios por el virrey de Nueva España, el alcarreño de Mondéjar Antonio de Mendoza. Y esa que ven… la bandera bajo la que se ejercía dicha exploración… Se comenta sola.

Por entonces, faltaban siglos para que alguien pronunciase la expresión “Estados Unidos de América”, e incluso los desembarcos ocasionales que hubieran realizado Inglaterra o Francia en la costa atlántica de Norteamérica, eran meras incursiones corsarias y piratas, fuera de las normas del Derecho internacional.

¡Castilla, cuánto…!, ¡y qué poco se sabe de ti, y qué nada se te valora!

Sobre el premio Cervantes2019, al que le da miedo España


(A un caballero catalán, le han dado hoy el Premio Cervantes 2019, el cual caballero se ha apresurado a decir que a él «España le da miedo desde los Reyes Católicos».
Se le responde en verso, y se le dice en prosa que si sabe
.
1/ Que Cataluña quiso ponerse bajo el amparo de Castilla ANTES de los Reyes Católicos
.
2/ Que fueron Fernando de Aragón y la oligarquía catalana -enfrentados con Francia- quienes desencadenaron una Guerra Civil en Castilla para que este reino les apoyara en su desesperada guerra contra Francia del siglo XV
.
y 3/ Que si sabe que la Marina de Castilla y un tal Cervantes tuvieron que proteger las costas mediterráneas y catalanas de los desembarcos de otomanos y luego ir a combatir a Lepanto, para que, entre otras cosas, las mujeres catalanas no lleven desde entonces burka ni los hombres catalanes turbante)
.
Cervantes nunca en templo de las Letras
un premio mereció, soldado pobre
y manco de Lepanto, al que le sobre
legua y lengua si ingenio kilometras.
.
Políticos de ahora envuelto en sobre
métenlo al pobre Genio, y echan cuentas
cómo va entre sus pactos y sus tientas
malvender nombre mílite tan pobre.
.
Muy bien pagar a quien recibe atentas
cuotas, por cupo de euros que las cobre
quien votos pueda dar, y que maniobre
en bien de quien gobierna en las tormentas.
.
Este año le han donado el Premio -y cobre
del gran soldado pobre- a un pobre -exentas
cualidades letradas-, mas de rentas
holgadas, según pagan Plus del pobre.
.
Amén que dice el de las grandes cuentas
que España le da miedo y le zozobre
desde Reyes Católicos, al pobre.
Fernando y Cataluña las violentas
.
batallas fue que echaron en Castilla
para que prosperara Cataluña.
Y Cervantes fue él mismo -a que no gruña
el Turco- hasta Lepanto. Por tal quilla

no es islámica aún gran Cataluña
ni llevan burka aún las catalanas:
¡por las naves marinas castellanas
cuyas velas y remos Cer. empuña!
.
Sépalo quien -de estilo pobre- hoy cobre
el Premio que le otorga el nauta pobre…
Y sépalo también que no fue pobre
-como el suyo- el estilo de quien Premio Cervantes hoy lo cobre.
.
Juan Pablo Mañueco.Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO de 2016. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

ResponderResponder a todosReenviar

Ir a la barra de herramientas