El burlador del Tenorio o el nuevo don Mendo

HACE EXACTAMENTE UN MES, iniciaba mi colaboración en “GuadalajaraDiario” indicando que tenía en mis manos “Lazarillo de Henares o El sol del mediodía”, recién salido de la imprenta y dispuesto a explicar por qué Lázaro de Tormes se había trasladado desde Toledo a Guadalajara. Los nuevos avatares de su vida que le habían llevado a emprender viaje hacia la capital de la Alcarria, desde la ciudad de Tajo en que le había dejado el primer cronista que de las fortunas y adversidades de su vida se había ocupado…

-¡Y buen embrollo argumental ha planteado usted en esa novela, señor autor, que aún me estoy yo preguntando cómo se le ocurren esas amalgamas para mezclar lo clásico ya conocido con nuevas aventuras que nos lo acercan a nuestros días!

-Pues gracias por el elogio, señor lector. Ya continuaré exponiendo algunas interioridades de “Lazarillo de Henares” que no tuve lugar suficiente para explanar en mi anterior artículo.

https://guadalajaradiario.es/blogs/jpmanueco/2019/05/18/lazarillo-de-henares-un-clasico-que-vuelve-a-casa/

Pues, bien, un mes más tarde salgo otra vez a la palestra para anunciar el nacimiento de otra criatura literaria que pretende llevar el asombro, el desconcierto concertado y la sorpresa inesperada aún un poco más lejos.

-¿Más pasmoso que reavivar a Lázaro de Tormes y traerlo a vivir a Guadalalajara?

-Eso es… Una campanada de estupefacción que causa más extrañeza aún, como le explicaré a continuación, si usted me deja que me  centre en ello, señor lector.

UNA OBRA DE TEATRO QUE COMBINA LAS CUATRO MÁS REPRESENTADAS DE LA ESCENA ESPAÑOLA

 

ESTOY HABLANDO DE “El burlador del Tenorio y convidado en la Tierra” o “La Nueva Venganza de don Mendo”.

Esta obra recién editada tiene un contenido absolutamente propio y original que en nada se parece, en el fondo, a ninguna de las que se hacen referencia en su doble título.

Pero en las formas aparentes, este “Don Juan/Don Mendo” es el resultado de conjuntar en una sola las cuatro obras de teatro más exitosas y representadas de la Historia del Teatro español… A saber: Don Juan Tenorio, La vida es sueño, Fuenteovejuna y La venganza de don Mendo.

-¿Y a partir de esas cuatro obras distintas ha conseguido escribir una obra nueva, unitaria y con sentido en sí misma?

-Eso es… Aunque me esté mal el decirlo, de cuatro obras muy diferentes entre sí, este servidor de usted ha conseguido fraguar una obra diferente y unitaria, y que sin embargo evoca y convoca a las cuatro dichas… E incluso se podría rastrear alguna más.

-¡Qué bárbaro! ¡No va a dejar usted ni una sola obra clásica, medieval, renacentista, barroca o romántica sin remedar, como siga a este ritmo!

-De eso se trata, caballero. Veo que está usted al tanto de mi última producción literaria.

 

EL “DON JUAN/DON MENDO” Y GUADALAJARA

 

-¿Y esta vez también se ha traído a esos títulos clásicos hacia la ciudad de Guadalajara?

-No, esta vez no… El “Don Juan/Don Mendo” del que yo le hablo ocurre en el edificio del Congreso de los Diputados de un país imaginario y en sus aledaños.

-¿En el Congreso de los Diputados de un país imaginario, pero que se parece a alguno que yo me sé…?

-Se parece a muchos. Los Congresos de los Diputados son lugares de bastantes dramas y de muchas comedias. ¿O no lo sabía usted?

-¿De forma que esta ocasión su recreación de lo clásico no tiene que ver con Guadalajara?

-No y sí… Ya sabe usted que el maridaje de Guadalajara con el “Don Juan Tenorio mendocino” está notablemente consolidado. Por lo demás, este “Don Juan/don Mendo” va por libre y por su rumbo, como ya le digo.

En lo que sí se parecen es en el verso sonoroso y halagador del oído, no exento a veces del ripio. El ripio con contenido, como ocurre en “Don Juan Tenorio”, y el ripio por el ripio tendente al humor más desaforado como ocurre en “La Venganza de don Mendo”.

-Pues lo que usted me dice, me deja bastante intrigado… ¿Podría ponerme un ejemplo?

-Claro que puedo. Para eso estamos, para satisfacer a los lectores. Aquí tiene usted ese ejemplo que me pide… y ya le iré contando algunas curiosidades más que me he dejado en el tintero, sobre el anterior libro-novela y sobre el presente libro-obra de teatro…

Aquí puede leer usted su comienzo. ¡Y que lo disfrute!

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2019/06/16/el-burlador-del-tenorio-o-la-nueva-venganza-de-don-mendo/

 

 

Lazarillo de Henares, un clásico que vuelve a casa

YA TENGO EN MIS MANOS algunos ejemplares de mi nueva novela “Lazarillo de Henares o El sol del mediodía” que, para los que vayan siguiendo la secuencia de esta serie de relatos, es la quinta parte de “La sombra del sol”, novela que en ganó en 2016 el Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

“La sombra del sol” relata el viaje de tres viajeros por la Campiña del Henares, Miguel de Cervantes, Alonso Quijano y Pedro Pérez que, habiendo salido de “un lugar de la Mancha” de donde es Alonso Quijano y en donde ejerce su sacerdocio el cura seguntino Pedro Pérez, se han encontrado en Alcalá de Henares a un alicaído Miguel de Cervantes, el cual a la altura de 1601 –cuatro años antes de la publicación del Quijote- no sabe por dónde continuar su carrera literaria, puesto que ha triunfado en el panorama literario un nuevo enrevesado estilo llamado “Barroco”, donde el renacentista Cervantes de encuentra enteramente fuera de lugar y desconcertado.

Pues bien, en “Lazarillo de Henares o El sol del mediodía” la trama se complica, porque a la altura de la Venta de San Juan, situada en Azuqueca de Henares, en el Camino Real de Aragón, les ve llegar y se une a su grupo de viaje, nada menos que Lázaro González Pérez, conocido en sus años infantiles como “Lazarillo de Tormes” y que ahora, pasados nueve años desde que entrara a servir a un ciego en Salamanca, ha recibido una oferta de trabajo interesante por parte de un pariente lejano suyo, arcipreste en Guadalajara, de forma que se ha puesto en camino y ha decidido cambiarse el río que le sirve de apelativo, porque “el pobre no es de dónde nace, sino de donde pace”. 

ENREDO LITARARIO BASTANTE CÓMICO

 EL LECTOR JUZGARÁ EL ENREDO literario y bastante cómico que pueden liar, ayuntar y amancebar un Cervantes en horas de creatividad baja, un hidalgo manchego totalmente cuerdo aunque aficionado a los libros de caballerías, un cura seguntino valentón  y algo colérico, y un pícaro que lleva desde los ocho años en la vida de los caminos y que narra en primera persona este suceso que le lleva a conocer y a sumarse a su viaje a tan extraordinarios viajeros por la Campiña del Henares…

Pues ese embrollo de puntos de vista y encuentro de perspectivas diversas que puede imaginarse el lector es el que tiene lugar en esta quinta entrega de la serie… El libro más breve de los hasta ahora publicados (el “Lazarillo de Tormes” es un relato breve), pero no el menos exento de interés, ni mucho menos.

Como siempre ocurre, cada volumen que continúa “La sombra del sol” puede leerse en sí mismo, puesto que inicia y termina su argumento, aunque a la vez se integra en la aventura mayor del viaje general que, por ahora, va transcurriendo por la Campiña henariega.

Otro día seguiré explicando los misterios que encierra esta novela, que son muchos y diversos, muchos más de los descritos.

UN GRANADINO BASTANTE MÁS CASTELLANO QUE ANDALUZ Y, DESDE LUEGO, CASI NADA GRANADINO

AHORA ME LIMITARÉ A INDICAR que he titulado este artículo como “un clásico que vuelve a casa”, porque con casi total seguridad puede atribuirse la autoría de “Lazarillo de Tormes” a Diego Hurtado de Mendoza: una rama más del frondoso árbol literario y político de la familia alcarreña de los Mendoza, aunque nacido ocasionalmente (en 1500) en la Granada recién reconquistada, donde su padre, el conde de Tendilla, era capitán General del reino nazarí ocho años antes reconquistado.

Territorio de población mayoritariamente morisca en 1500, por lo que Diego Hurtado de Mendoza fue, en su día, y debe ser considerado, hoy, bastante más alcarreño que granadino.

En efecto… La obra novelesca de Diego Hurtado de Mendoza, que se inicia en Salamanca (en cuya Universidad estudió) y termina en Toledo (donde Diego residió y tuvo arraigo familiar), con esto de continuar sus “fortunas y adversidades” por tierras de Guadalajara, bien puede decirse que vuelve a la casa familiar, de donde esta rama de los Mendoza había salido.

 

 

 

Saeta del Milagro, y un año sin J. R. López de los Mozos

POCO MÁS DE UN AÑO hace de la desaparición prematura del gran etnólogo alcarreño José Ramón López de los Mozos, o José Ramón López de los Libros, como yo le llamaba en los últimos tiempos y conseguía con ello esbozar una sonrisa en su rostro ya atacado por la enfermedad.

A José Ramón le dio tiempo de publicarme algunas reseñas siempre elogiosas de mis últimos libros en el semanario “Nueva Alcarria” y de orientarme en la confección de mis dos “Viajes a la Alcarria del siglo XXI”, la titulada precisamente así “Viaje a la Alcarria, versión siglo XXI” y “Viaje a Brihuega y las primeras cincuenta castellanas”.

Precisamente él fue quien me animó a escribir estas dos novelas, indicándome que ya antes de Cela, en el siglo XVIII, se habían escrito dos libros con el título de “Viaje a la Alcarria”, uno por Tomás Iriarte el fabulista y otra por persona que desgraciadamente no recuerdo.

De manera que siendo la de Cela el tercer libro con este título no veía inconveniente sino que alentaba mi proyecto de escribir una cuarta y una quinta novela con este título de “Viaje a la Alcarria”.

Novela y no libro de viajes, José Ramón, eso es lo que yo pienso escribir, quede claro desde el inicio.

-¿En dónde sitúas la diferencia?

-En que la novela es un relato plenamente desarrollado, mientras que el libro de viajes ya de entrada decide ser algo menor, porque renuncia al argumento, por lo que es un viaje anclado en un momento histórico que, casi inmediatamente, pasa y se apolilla, porque no hay historia ni personajes que la sustenten.

-Te entiendo. Los libros de viajes son instantáneas de un momento pero tan volátiles como el artículo de periódico que al día siguiente empiezan a sonar a viejo.

-Eso es. Por eso yo, mejor a peor, escribiré novelas con personajes y argumento con ese título, por lo que apenas tendrán nada que ver con el texto de Cela, ni siquiera con el itinerario será el mismo.

-Pues considero un acierto ese enfoque y sé que además con “las primeras cincuentas castellanas” aludes a las cincuenta primeras estrofas de tu invención, inexistentes hasta la fecha, que has titulado “estrofas castellanas”… No siempre, es más creo, que nunca se ha dado el caso de una estrofa nueva que aparezca en un libro que recoge a las primeras cincuenta de ellas.

-Que yo sepa no.

-Es como si tuviéramos un libro que se titulara “los cincuenta primeros sonetos de la Historia”.

-Esa es la idea, porque además la estrofa “castellana” tiene mucho que ver con el soneto.

-Pues te auguro un éxito bibliográfico, al menos; no sé si comercial o no porque eso sabemos que no depende de la calidad de los textos, sino de la potencia de la editorial que lo lance… Pero para los bibliófilos va a ser interesante ese título.

José Ramón me honró con su amistad y hasta me hizo llegar algunos poemas suyos –aspecto este que guardaba celosamente ya que creo que no llegó a publicar ninguno- para recabar mi opinión al respecto, ya que me consideraba un poeta más experimentado que él. Le hice una crítica privada de los mismos, como él la hizo públicamente en periódicos de Guadalajara y en revistas universitarias de mis versos y novelas.

Vaya desde aquí mi homenaje al cumplirse un año de su fallecimiento, con unas líneas de otra obra mía que estimaba especialmente hasta el punto de escribirme un prólogo para ella.

Me refiero a “Cantil de Cantos V. Saetas a las Semanas Santas de España” (2017), escrito en esas “estrofas castellanas”, sólo que ahora  “de arte menor”

En donde el mismo José Ramón define lo que es esta estrofa:   “María Victoria Fernández y Juan Pablo Mañueco han empleado para la composición de estas saetas suyas, una copla nueva, creada por él, a la que ha bautizado y puesto un nombre tan sonoro como el de “castellanas”, en este caso, de arte menor, que convierte en saetas por el tema y por la repetición que significa el estribillo de alguna de sus estrofas. 

“¿Qué es la estrofa castellana, base de las presentes saetas?” Viene a ser una especie de sucesión de cuartetos (como si de un soneto se tratara) pero a los que siguen no tercetos (como en el soneto clásico), sino de pareados, tantos como se quiera desde sólo doce versos hasta veinte o los que se quiera”.

En homenaje a José Ramón López de los Libros, al cumplirse el primer aniversario de su desaparición, y también por la fechas de Semana Santa en que nos encontramos, he aquí una de las más significativas saetas de ese libro de saetas a las Semanas Santas de España y en especial a la de Guadalajara:

Saeta del Milagro del Henares y del Cristo del Amor y de la Paz, del libro “Cantil de Cantos V. Saetas a las Semanas Santas de España”

 

En Guadalajara Diario

 

http://www.guadalajaradiario.es/tribuna-gd/34010-saeta-del-milagro-del-henares-y-del-cristo-del-amor-y-de-la-paz.html?fbclid=IwAR3f_Wv6mwCtjzt87VlPATqbRLXciKIw8YhpUVG4l7Q3gJcta8yHYISe8xY

 

En Periodista Digital, la misma saeta de Guadalajara:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2019/04/18/saeta-del-milagro-del-henares-viernes-santo-guadalajara/

 

 

 

 

 

La Leyenda de Silencio sobre Castilla. ¿Se rompe?

A MEDIADOS DEL AÑO PASADO, 2018, estrené en este medio de comunicación, GuadalajaraDiario, el concepto de “Leyenda Negra Castellana” distinta y posterior a la española, puesto que fue gestada a mediados del siglo XIX, aceptada en los momentos más pesimistas del Desastre del 98 y puesta en altísima literatura –pero con el contenido negro señalado-, por la Generación del 98 y por los Novecentistas.

De este modo, pasó a difundirse desde la escuela –y con la adjetivación de “magistral”- esa Leyenda Negra castellana, que es más falsa que Judas, pero que constituye el 98 % de lo que hoy piensa el 98 % de los propios castellanos sobre su tierra.

Dicha Leyenda Negra, su descripción y desmontaje, constituye el largo prólogo en prosa de mi libro de finales de 2018, “Otros campos de Castilla”, cuyo prólogo ha sido también recogido en libro digital en “Contra la Leyenda Negra castellana”. Tecleando ambos títulos en los buscadores de internet se hallará más información al respecto.

Una sola nota más: dicha Leyenda Negra anticastellana, aunque queda dicho que coloniza la mente del 98 % de los castellanos, es acogida con mayor agrado y vehemencia por los castellanos (y españoles) de izquierda, por motivos que sería largo señalar.

Y, desde luego, digamos de pasada que esta característica señalada también se aprecia con claridad en los dos últimos presidentes de Gobierno castellanos que España ha tenido (un vallisoletano el primero y un madrileño el segundo), los cuales no sólo no han hecho nada específicamente por Castilla, sino que sí lo han hecho a favor de algunos de los territorios comenzaron a gestar el anticastellanismo en el XIX.

Menteca(p)tación por parte de la Leyenda Negra anticastellana se llama esta figura, señores dos presidentes castellanos, aunque a ustedes les sea igual ser esto último y tampoco se haya notado que lo sean… en nada absolutamente.

La Leyenda de Silencio sobre Castilla

PERO ADEMÁS DE LA NEGRA, Castilla tiene otra Leyenda sobre sí: la Leyenda de Silencio sobre ella.

También afecta al 98 % de lo que piensa el 98 % de los castellanos –es decir, de todas las ideologías-, pero en este caso afecta especialmente, con mayor agrado y vehemencia a los castellanos y españoles de centro y de derecha.

¿Y en qué consiste la Leyenda de Silencio contra Castilla? Pues básicamente en el siguiente reduccionismo mental: Castilla es un concepto medieval que desde los Reyes Católicos aproximadamente ha pasado a ser España (y nada más que España, sin nada suyo peculiar), por lo que no debe ser ni mencionada.

Naturalmente, decirles a quienes padecen esta otra menceta(p)tación que la Corona de Castilla (distinta de todas las demás múltiples Coronas que compusieron la variada Monarquía Hispánica de los Austrias) fue la que protagonizó el descubrimiento de todos los Continentes y Océanos del planeta que quedaban por descubrir en los siglos XVI y XVII, no les sirve a los menteca(p)tados por esta Leyenda de Silencio.

Decirles que los integrantes de unas Coronas tenían legalmente la consideración de extranjeros en las otras, tampoco les sirve para nada a los menteca(p)tados.

Y por último decirles que la Corona de Castilla pervivió hasta el siglo XVIII y en algunos aspectos jurídicos hasta el XIX, tampoco.

Precisamente lo que ha ocurrido en el XIX y XX es que España no ha comparecido en la Historia, sino para perder los restos de lo que la Corona de Castilla le había dejado, y para iniciar una serie continua de guerras civiles carlistas en el XIX y también bastante carlista la de 1936-1939… Guerra civil que continúa en nuestros días, aunque desde hace tiempo –afortunadamente- bajo la fórmula de Guerra Civil Fría.

¿Se rompe la Leyenda de Silencio sobre Castilla?

VIENE TODO ESTO A CUENTO de que, afortunadamente, parece que -¡al fin!- hay un presidente autonómico castellano interesado en romper la Ley de Silencio contra Castilla y está dando repetidas –aunque aún insuficientes- muestras de que entiende qué es Castilla y la unidad cultural e histórica que ha de acompañar a las dos Castillas: las cuales desde la Alta Edad Media has sido y son la misma Castilla cultural.

Me refiero a Emiliano García-Page, que inauguró hace pocos años una estatura al comunero Juan de Padilla en su Toledo natal… ¡Ya era hora, pero significativo reconocimiento de la unidad de las dos Castillas que ni Padilla ni ningún otro castellano de la época hubiera negado!

Hace sólo unos días, las dos Castillas han estado juntas en Bruselas para presentar la exposición “Burgos: tierra de orígenes”, acerca de los 800 años de la construcción de la catedral de Burgos, exposición que posteriormente viajará a Toledo.

Según leo en la prensa: “El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, defiende que la exposición ‘Burgos: Tierra de orígenes’ devuelve la «autoestima» a las dos Castillas”.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, destacó hoy que la exposición ‘Burgos: Tierra de orígenes’, organizada por la Fundación VIII Centenario de la Catedral e inagurada ayer en el Parlamento Europeo, devuelve la «autoestima» a las dos Castillas.

La inaguración también contó con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León Juan-Vicente Herrera; la presidenta del Congreso, Ana Pastor, así como el presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, entre otras personalidades.

En este marco, García-Page aseguró que el evento «es un actor cultural de primer orden», basado en «el hermanamiento cultural» que se produce entre Castilla y León y Castilla-La Mancha. «La base de nuestra historia común, que es la más representativa de España», defendió.

 

Consejo Cultural Castellano y Villalar-2019 con usted presente.

 PUES MIRE USTED, SEÑOR García-Page, totalmente de acuerdo. Un paso en la dirección correcta.

Si desea usted dar más “autoestima” a las dos Castillas procure crear cuando antes el “Consejo Cultural de las dos Castillas”, que además de ser la misma cultura, nos sale por todas partes para autoestimarnos…

Si ya han estado en Bruselas representantes del PSOE y del PP, como son ambos presidentes regionales, no será tan difícil institucionalizar y poner una agenda a estas reuniones.

Y otra cosa, que sólo depende de usted, señor García-Page: el próximo 23 de abril nada le impide y sí mucho le aconseja que esté usted presente en la conmoración de Villalar, donde su paisano Juan de Padilla fue decapitado por “autoestimar” a Castilla hasta el grado de entregarle la vida.

Su presencia allí –los dos presidentes castellanos juntos- sí sería un paso muy notable en la unificación cultural de Castilla, que, además de ser cierta ya, será buena, positiva e inevitable para todos en un próximo futuro.

Muchos gracias por sus gestos, señor García-Page.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ya conferencian sobre mí, Góngora en vida

Yo salgo hoy en la prensa como un plasma
aparecido sobre gigantea
pantalla suma, tanto que planea
sobre quien se así admire del fantasma.
Incluso simplemente a quien lo vea:
de ser vivo, mudado en ectoplasma.
¡Me dicen el público se entusiasma
al ver llegarle en verso tanta idea!
¡Ya conferencian sobre mí quien crea
merezco yo esa gloria inmerecida!
No deseo, aunque es dulce Dulcinea…
Sea honra tal por mí aquí agradecida
a todo quien mis libros los hojea.
Y en forma de acto tal me homenajea.
¡Ya, cual Góngora, clásico soy en esta vida,
y eso que aún no vino Gente del Veintisiete…!
¡Ya verás cuando enteren que el año Diecisiete
escribí estos los veinte libros, entre lo mejor de la obra de mí exida!
Juan Pablo Mañueco.
El soneto hace referencia a una noticia recogida en un periódico provincial de Guadalajara, página 73, del viernes 22 de febrero, sobre un acto celebrado en la Biblioteca Pública de Guadalajara, el martes 19 de febrero, en torno a la «Guía poética de los CASTILLOS DE GUADALAJARA».
Los Veinte del Diecisiete: se habla de ellos y se les ve en pantalla
«Castillos de Guadalajara» (2019) que en sí mismo ya tiene algunas novedades curiosas:
(Se teclean los títulos de estos libros en un buscador, y ya te sale información para pasar el día y la semana absorbiendo innovaciones)

Fabulilla de la leyenda negra anticastellana

FABULILLA DE LA LEYENDA NEGRA ANTICASTELLANA,
y enxiemplo que fizo don Juan Manuel (escritor castellano de Escalona, Toledo, con mucho que ver con Cifuentes, Guadalaja, las dos gloriosas villas de la misma Castilla) para añadir a su libro didáctico «El libro del Conde Lucanor et de Patronio»
 
(Imagen: Un galeón español/Corona de Castilla del siglo XVII, entrando en el río Hudson. Pendón castellano cuartelado desde Fernando III, cruz de Borgoña de los Austrias, bandera de España (obviamente, posterior al galeón; e imprescindible en nuestros días, pues sin pabellón oficial actual no podría navegar legalmente)
 
——— ——–
Diálogo anovelado a partir de esa imagen:
-Oiga y lo de galeón «español/Corona de Castilla», ¿a qué ton viene?
-Al ton de que toca especificarlo, por muchos motivos. Para indicar que el galeón es español, pero que además lo es de la Corona de Castilla, no representativo de las demás Coronas y reinos de la Monarquía de los Austrias.
-Ya, bueno es saberlo.
-Y que lo diga, amigo, eso llenará de orgullo a los españoles -debidamente- pero también a los miembros de la Antigua Corona de Castilla, y sin error histórico ninguno; sino que exactitud plena.
-Ya, ya. Pues tiene usted razón.
-En otras partes de España, hacen cosas así… pero a lo falso, cambiando el nombre de lo que siempre fue «Corona de Aragón» por extraños antecedentes que le ponen a Aragón, aunque sean radicalmente falsos e inventados en nuestros días tales antecedentes…. Pero así están de engreídos los engañados de aquellas partes de España.
-Comprendo.
-Mi precisión es solo para poner las cosas en su sitio y dar a España y Castilla, lo que a España y Castilla corresponde.
-¡Muy bien hecho!
-Pero si quiere desprenderse cuanto antes de todos los errores que le han metido los últimos 170 años sobre Castilla…
-Pues sí, no me vendría mal.
-Le recomiendo que lea este libro digital: sólo cuesta 2,99 EUROS -el mínimo posible, e incluso el autor dice que lo regala en word a quien se lo pida por el chat de su FB, porque le interesa difundir esas ideas, no el dinero-.
-¡Ah, pues es una oferta interesante!
-Y el texto le limpia ipso facto las roñas de las ideas falsas sobre Castilla, mucho mejor que la Lejía «Dos Castillas».
-¡Caramba, la lejía de toda la vida!
-Higieniza mucho, sí.
-¡Vaya, pues si que es eficaz ese librillo!
-70 páginas con letra muy bonita y sale usted como nuevo, y sin roña de la Leyenda Negra anticastellana en el cerebro.
-Pero resumiendo mucho, ¿qué es la Leyenda Negra anticastellana?
-¿Resumiendo mucho?
-Sí.
-Pues… lo que piensa el 99 % de los castellanos sobre su tierra: Pura intoxicación mental que empezó a gestarse en el XIX en la periferia anticastellana y desde el 98 se enseña también en las escuelas de Castilla y de España.
-¡Cáspita! ¿Por eso ha consegudido esa Leyenda Negra menteca(p)tar al 99 % de los castellanos?
-Eso es… Pero la cosa es aún más grave.
-¿Más grave? ¡Cuente, cuente…!
-También es lo que piensa dle 99,50 % de los españoles sobre Castilla.
-¡Sopla! Pues ahora si que me deja usted de piedra. ¡La cosa está mal verdaderamente!
-Para Castilla, peor que mal. Por eso le pueden hacer lo que quieran (y todo malo) y no se queja: le han esclavizado la mente y casi acabado con su población que pueda protestar. Un genocidio en pequeño, no vamos a exagerar, de momento; otro día a lo mejor lo decimos, sin exagerar.
-¿Y el 1 % de los castellanos restantes, no colonizados por la Leyenda Negra, quiénes son?
-Los castellanistas, evidentemente, que puesto que conocen la verdadera Castilla, la aman muy profundamente.
-Bueno, bueno.. ¿y cómo puede higienizarme la mente, en materia castellana?
-Aquí le pongo la dirección del librillo castellanizador, a velocidad de… desde el principio hasta el final. ¡Ande, no se haga el remolón: pulse y lea por lo menos el Índice…!:
CONTRA LA LEYENDA NEGRA CASTELANA:

(LA) MUSA ERES TÚ

 (Dedicado a todas las musas mujer, varón, estados intermedios y espíritus puros que se encuentren ahora en GUADALAJARADIARIO y este poema estén leyendo)

 
 
Me preguntan bastante por las musas…
Me dicen “¡Eh, Mañueco!, ¿que tal el soneto
Que ayer ya me dijiste casi neto?
¿Te ayudaron? ¿O acaso eran confusas?”
“¡Eh, eh, eh,  eh, Mañueco! ¿qué soneto
escribiste ayer tarde, ellas inclusas?
¡Eh, eh, eh, eh, Mañueco! ¡Tan profusas
son las tuyas que no hay forma estés quieto!”
“¡Eh, eh, eh,  eh, Mañueco, qué marca usas
de musas hacedoras de soneto;
dime si siempre guárdalas reclusas…”.
“¡Eh, eh, eh, eh, Mañueco, algún aprieto
si te pregunto cuándo estén conclusas
rimas que alojen nuevo algún soneto…?”
-No ninguno, ¡estrambote yo te auguro
que hagas fortuna cual musa tú mismo!,
pues sólo a tu voz, verbo y tu murmuro
hecho he yo este soneto…! Y lo crismo.
Después de ti llegó, silencioso, un gran mutismo.
Juan Pablo Mañueco (para los lectores de GuadalajaraDiario)

Villancicos a Gu, Usanos, un cura y un amigo

1. Villancico a Guadalajara

En este final del año

voy a cantar villancico,

con almirez lo acompaño.

iré a ver al Niño chico.

Anda, canta, anda,

cántate otra vez,

cántate hasta nueve

y luego hasta diez.

La blanca Guadalajara

nevada está en cada calle,

aquel que mal la pisara

el suelo al resbalar raye.

Anda, canta, anda,

cántate otra vez,

que ya llevas dos

llegarás a diez.

Por la Calle Mayor Baja

se han escapado los pajes,

dicen que con ellos viajan

tres reyes con tres mensajes.

Anda, canta, anda,

cántate otra vez,

que con esta misma

has llegado a tres.

 Al llegar hasta la Plaza

Mayor hay mucho colgante

y mucho adorno que abraza

subiendo todo adelante.

Anda, canta, anda,

cántate otra vez,

que ya llevas cuatro.

¿Pararás en diez?

Por Plaza del Jardinillo,

van subiendo los camellos,

las mulas y el borriquillo

peinándose los cabellos.

Anda, canta, anda,

cántate otra vez,

que ya llevas cinco,

casi estás en diez.

Cuando se estrecha la calle

un rey con otro se junta,

y que dónde el portal se halle,

Melchor a Gaspar pregunta.

Anda, canta, anda,

cántate otra vez,

que si llevas seis

pronto estás en diez.

Ya aparece San Ginés,

después de Santo Domingo,

Niño, María y José,

yo mismo ya los distingo.

Anda, canta, anda,

cántate otra vez,

que llegando a siete

casi estás en diez. 

Bajo el arco del santuario

ha ocurrido el natalicio,

el portal es escenario

del Infantil Gran Bullicio.

Anda, canta, anda,

cántate otra vez,

que pasamos de ocho,

sólo a dos de diez.

 A los pies de este gran Niño

acabado de nacer,

zambomba, almirez, cariño,

ya los puedes ofrecer.

Anda, canta, anda,

cántate otra vez,

que ya estás en nueve,

casi das en diez.

Este blanco villancico

de Guadalajara es,

cuéntalo hasta cinco,

luego cuenta diez.

Y si aún queda hueco

y aún sabes contar,

Juan Pablo Mañueco

su autor puedes nombrar.

 2. Villancico de Usanos (Fragmento)

 

El Dios Niño está en Usanos

frota que frota las manos.
Zum, zum; zum, zum.

Villancicos toca en tromba

mientras zumba la zambomba.
Zum, zum; zum, zum.

En Usanos, esta noche,

más hermosa que ninguna,

en el cielo saldrá un broche

en lo más alto: la luna.

Ya suben los Magos Reyes

por la cuesta del Rosal.

El Niño Dios tiene bueyes

y en los Pórticos, portal.

El Dios Niño está en Usanos

frota que frota las manos.
Zum, zum; zum, zum. 
 

Melchor no ha traído el oro,

que el Niño puedelotodo

si quisiera ese tesoro

lo fabricaría él todo.
Zum, zum; zum, zum.

Ni con incienso Gaspar

va a incensar al Santo Niño,

porque donde esté ese Altar

todo es incienso y cariño.
Zum, zum; zum, zum.

Hasta el negro Baltasar

se ha olvidado de la mirra,

pues el Dueño del lugar

con los cantos más se pirra.
       Zum, zum; zum, zum.

Ya llegan los Magos Reyes

al campo de las escuelas.

Ya el Niño dicta las leyes

de claclear castañuelas.

 3. Villancico triste de don Santiago Cabellos

(Sacerdote de la iglesia de San Ginés. In Memóriam)

                                     

¡Ande, ande, ande,

qué tristeza tengo,

ande, ande, ande,

al cielo yo lo arengo!

Por ti, Santiago Cabellos,

párroco de San Ginés,

que hoy día treinta te has muerto,

cerrando a diciembre sellos.

¡Ande, ande, ande,

qué tristeza tengo,

ande, ande, ande,      

canto por un cura bueno!

En la Iglesia de San Ginés

aún Santiago Cabellos

está cosechando mies

para el Señor de los Cielos.

¡Ande, ande, ande,

qué tristeza tengo,

ande, ande, ande,      

canto por un cura bueno!

Adiós, Santiago Cabellos.

A-Dios te has ido, al revés

que nosotros. Sus destellos

sólo veremos después.

¡Ande, ande, ande,

qué tristeza tengo,      

ande, ande, ande,

canto por un cura bueno!

Fuiste, Santiago Cabellos,

párroco del borriquillo

y creo que en uno de ellos

ante Dios hoy habrás ido.

¡Ande, ande, ande,

qué tristeza tengo,      

ande, ande, ande,      

canto por un cura bueno!

Pídele a Él por nosotros,

como pide un cura bueno

y pídele que nos dé todo

lo bello que hay en su seno.

¡Ande, ande, ande,

qué alegría tengo,      

que al cielo ha subido,   

en borrico, un cura bueno!

Quien te rimó este recoveco

tu amigo es, Juan Pablo Mañueco.

 4. Villancico de Julio Lopezosa Espliego

(Ecologista, filatélico y defensor del patrimonio de Guadalajara, amigo mío)

Dime, Julio, ¿de quién eres

todo vestido de verde,

si te llamas Lopezosa

y al Espliego lo promueves?

Resuenen con alegría

los cánticos de la Alcarria

y viva el bueno de Julio

que tiene humana importancia.

La Nochebuena se viene,

la Nochebuena se va.

Y nosotros nos iremos

y este canto quedará.

Dime, Julio, ¿de quién eres?

¿y si eres ecologista?,

¿si bueyes en el pesebre?

¿y del patrimonio artista?

Resuenen con alegría

los cánticos de la Alcarria

y viva el bueno de Julio

que tiene humana importancia.

Dime, Julio, ¿si filatelia

tiene una exposición pronto?

Porque, sin ti, la alcarreña

perderá valor y tono.

Resuenen con alegría
los cánticos de mi tierra
y viva el Niño de Dios
que nació en la Nochebuena.

Epístola satírica y censoria

EPÍSTOLA SATÍRICA Y CENSORIA contra las costumbres presentes de los parlamentarios castellanos, escrita en petición de que se bajen los Impuestos a los castellanos, pues sus representantes siempre callan (y una apostilla final curiosa).

En Impuesto de la Renta
pondría desgravación
de Castilla a población,
no pague más de la cuenta.
Gastos “Representación
Parlamentaria” sienta
debe estar Castilla exenta
de toda tributación.
¡Pues nadie la representa!
¡Bájesele, pues, en Renta!
Ya dijo Paco Quevedo:
“miré muros patria mía,
ninguno en pie ya lo había”,
sólo le ponen el dedo.
Silencio avisan y miedo,
cerrándole boca y frente.
No hay diputado valiente
ni senador hable un bledo.
¡Bájesele el de la Renta,
pues nadie la representa!
Como ofrecer y ofrecer,
en campaña prometiendo,
pero luego no cumpliendo
siempre viene a suceder,
aun tengo otro parecer…
¡Por la promesa incumplida
multa les pongan sentida
y así no se vuelva a hacer!
¡Constitucional reforma
que política transforma
 si lo quisiesen querer!
Más que si entre hombre y mujer
a la sociedad dividir,
nuevos derechos fingir…
esto sí podrían hacer.
¡Dar a la gente un Poder!
Aunque sea el de multar
al político que a mentir,
viene, luego para no hacer.
¡Tal sería progresar…!
¡Al Cuarto Poder, que es el primero de la Gente,
le acabo de hallar otra función bien consecuente!
Juan Pablo Mañueco.
Guadalajara

 

Noche de Ánimas en Guadalajara: opción de turismo

ESTE MES DE NOVIEMBRE se abre cada vez más con ese importado Halloween cuya celebración va en auge, porque se difunde desde los colegios e institutos.

En Guadalajara, tenemos una celebración de Difuntos bastante más autóctona, como es el excelente Tenorio Mendocino.

Bien, pues para esos mismos días de Todos los Santos y de Difuntos, aquí va otra opción que propongo a las autoridades de Guadalajara o de Torija, para celebrar o en la tarde de esos mismos días (constituyendo una especie de superfestejos superpuestos que sí daría gran singularidad a Guadalajara) o bien para celebrar en fechas próximas a las dos dichas.

Desde luego, se puede empezar con poco presupuesto y usando las sinergias que pudieran buscarse, y después ya veríamos si cala o no en el calendario…

En cualquier caso, es una historia muy apropiada para tales fechas que sucede en Guadalajara, en Torija y en los boscosos Montes que enlazan ambas localidades….

Aquí está narrada:

-Al completo:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2018/11/08/la-leyenda-de-la-noche-de-animas-en-guadalajara/

 

-Y aquí en su primer desarrollo:

 

LA LEYENDA DE LA NOCHE DE ÁNIMAS EN GUADALAJARA

  1. PREÁMBULO

 

En siglos de Alta Edad Media

cuando ocurrían las cosas.

misteriosas, peligrosas

que imaginación asedia

 

sucedieron espantosas

las obras de esta tragedia

que el tiempo no las remedia

pues que siguen poderosas

 

sucediendo un día al año

cuando salen los difuntos

de algunos mágicos puntos

subiendo muerto peldaño

 

desde sus tumbas trasuntos

y que pueden causar daño

a algún ser humano extraño

que se mezcle en sus asuntos.

 

  1. LOS LUGARES

 

Allá en el lejano XII

recibieron los templarios

mitad monjes, temerarios

caballeros que conoce

 

la Historia extraordinarios,

la torre que hoy se conoce

y aun cuya vista se goce

entre riscos solitarios

 

de Torija. A cuatro leguas

de Guadalajara, villa

que a su monte se arrodilla,

y hasta el río no da treguas

 

-ya bien entrado en su orilla-

ni a los caballos ni a yeguas

sólo el puente sí da treguas

para pasar la otra orilla.

 

III. ODIOS ENTRE LOS TEMPLARIOS Y ARRIACENSES

 

Que los templarios tuvieran

tan próxima fortaleza

no gustó ni a la nobleza

ni a pueblo llano estuvieran

 

tan próximos a riqueza

de Guadalajara. Unieran

sus esfuerzos y sintieran

que el conflicto es tal que empieza

 

a enfrentar a los guerreros

del Temple y a los vecinos

de la villa. Así en caminos

y campos y cazaderos

 

se cruzaban los destinos

de templarios y caballeros

de Arriaca, a los escuderos

y también con campesinos.

 

  1. LA PUGNA SE ENCONA

 

Más la pugna empeoró

cuando el Temple de Torija

aquellas tierras que elija

entre vallas encerró…

 

Muy mal así se cobija

la armonía, que se hirió

y finalmente murió

entre Arriaca y en Torija.

 

Mal al ganado que pasta,

mal para la res que escapa,

mal la caza que agazapa

cuya libertad desgasta.

 

Mal aprender nuevo mapa.

Mal acequias en que aplasta

el agua que antes se gasta

libre y ahora se atrapa.

 

  1. EL PASO HONROSO DE GUADALAJARA

 

A una lid reglamentada

los arriacenses retaron

a los del Temple, Y llamaron

a una cita programada.

 

En puente árabe esperaron

toda la tropa formada

la embestida peleada

de templarios que llegaron.

 

Allí fue el partir de lanzas,

allí el crujir de armaduras,

allí las muy fuertes juras,

allí esfuerzos y asechanzas.

 

(…)

 

Sigue

 

Ir a la barra de herramientas