Castilla vaciada y las Vasconizadas (Vascongadas)

ESTE VERANO HE TENIDO la fortuna de poder pasar una semana de frescor y alivio de rigores por la costa de Santander, concretamente por Santoña, al este de la provincia montañesa. Buena temperatura, turismo no masificado y, eso sí, lluvia ligera casi todos los días, de esa llovizna que no moja, sino refresca y tonifica. O sea, pura delicia.

En Santoña, uno se siente más cerca de las raíces históricas de Castilla, mal que les pese a los falseadores recientes de las minirregiones castellanas inventadas (5) y no consultadas a la población que se crearon en la Transición, para contentar a los separatistas catalanes y vascos, que querían que les quitaran de en medio al gigante llamado “Castilla”, para pasar ellos por tierras superimportantes e historicísimas.

Escudo de Santoña, con las armas de la Corona de Castilla en su parte superior.

En realidad, ni Cataluña ni las Vascongadas tienen ni un instante de Historia propia soberana, fuera de la entidad superior que en cada momento de la Historia las englobase.

Las vascongadas o vasconizadas, porque que ni siquiera son vascas de origen.

Por cierto, llamo a las Vascongadas de esta forma, porque en realidad es su nombre histórico más habitual a lo largo de los siglos y además las que mejor las define:

Provincias “vasconicatas” (en latín), vasconizadas o vascongadas (en castellano evolucionado desde el adjetivo anterior) porque resulta que ni siquiera son vascas originariamente, sino que se vasconizaron tardíamente, después de la caída del imperio romano, cuando los vascones (vascón significa “gente del monte”) bajaron de los Pirineos donde se habían aislado de la romanización que estaba ocurriendo en el resto de España.

En fin, dejémoslo aquí, porque la vasconización de las Vasconizadas no fue muy pacífica precisamente, y sería muy belicoso lo que tendríamos que contar, además de que habríamos de referirnos a qué población habitaba la costa oriental de Hispania (hasta limitar con la Galia) cuando los vascones aún andaban pasando hambre y penurias por las cumbres pirenaicas. Y eso nos daría para muchas páginas que no caben en este artículo.

LA CASTILLA VACIADA

ESTABA EXPONIENDO QUE PARA llegar a Santoña tuve que pasar por la España vaciada, por la Castilla vaciada en este caso, que ese sí que es el verdadero problema dolorosísimo de España, al que nadie presta atención porque en las Cortes españolas sólo de habla de lo que le interesa a la España superdesarrollada y superpoblada (las vasconizadas, por ejemplo, que se han superdesarrollado en los dos últimos siglos, no antes).

La Castilla vaciada, puro silencio del que no se habla políticamente en España. Y esto lo sabemos muy bien en Guadalajara.

SANTOÑA, LA CASTELLANA

EN CUANTO SE LLEGA  a Santoña, sin embargo, la castellanía de la villa sale al encuentro por todas partes.

En primer lugar en el escudo de la villa, exhibido en numerosos lugares, que simplemente reproduzco por su belleza, sin comentarlo, porque ello nos daría para excesivas líneas.

Mapamundi de Juan de la Cosa (1500), a la altura de las costas de Sudamérica y con barcos con pendones cuartelados de Castilla surcando los mares.

JUAN DE LA COSA, CARTOGRAFO DEL PRIMER MAPAMUNDI (1500)

TAMBIÉN EL MARINO Y cartógrafo santoñés Juan de la Cosa es presencia habitual en la villa montañesa.

El navegante Juan de la Cosa, que acompañó a Cristóbal Colón en sus dos primeros viajes a América y a Alonso de Ojeda –marino de Cuenca- en el viaje que descubrió Colombia, Venezuela y toda la costa norte de Sudamérica, fue el autor del primer mapamundi que incluye bastante ampliamente la vertiente atlántica de América.

Ello, en su época, era un secreto de Estado que no podía caer en manos enemigas por el valor incalculable de sus descripciones. Y en nuestro tiempo un monumento histórico de belleza fuera de lo común.

Naturalmente, el mapamundi de Juan de la Cosa tiene las aguas del Océano Atlántico y del mar Caribe rebosantes de barcos con el pendón cuartelado de castillos y leones de la Corona de Castilla, porque para eso era la Corona que había realizado tales gestas descubridoras y también su Corona o Estado soberano propio.

HOMENAJE AL PENDÓN DE CASTILLA EN MEXICO

Y nada más. Muchas cosas se quedan en el tintero para un próximo día. Aunque algunas son la que ya quedan dichas aquí.

Sólo añadiré una imagen de la convocatoria del Paseo del Pendón de la Corona de Castilla, que se ha celebrado en este mes de agosto en México D. F., en memoria y conmemoración de los Paseos anuales del Pendón de Castilla, que se efectuaban durante la época virreinal de Nueva España, y que todavía hoy rinde homenaje a una enseña, la castellana, que en España está eliminada de la mayor parte de las tierras a las que representó, como Guadalajara, o, donde la han respetado, postergada al último lugar en el protocolo de banderas autonómicas que la política del momento impone.

Paseo del Pendón de Castilla por las calles de México D. F., convocatoria correspondiente a 2023

Biblioteca Nacional, Regional, Provincial…

LAS BIBLIOTECAS SON ESOS templos del saber que están en las vidas de todos nosotros, y que nos van acompañando con su oferta de silencio exterior y conocimiento interno.

Recuerdo las bibliotecas de mi época del Bachillerato, como lugares recoletos donde encontrarse con saberes que decían muchas cosas. Luego las bibliotecas universitarias, normalmente, eran más interesantes que las anodinas clases de un profesorado sin mucha más ilusión que cobrar a fin de mes y sin sufrir excesivos problemas ni sobresaltos entre nómina y nómina.

LA BIBLIOTECA NACIONAL

LA BIBLIOTECA NACIONAL FUE todo un descubrimiento, cuando llegué a ella. Una imponente sala de lectura, cuya techumbre anonadaba por su belleza, y con todos los libros de España en sus kilométricos almacenes, a causa del Depósito Legal que obliga a las editoriales a entregar un ejemplar a tan docta institución.

De hecho, yo he pasado más de un agosto vacacionando en Madrid bajo los frescos muros de la Biblioteca Nacional, sin necesidad de salir afuera, porque hay restaurante económico en su interior, manejando la viejas cartulinas manuales que entonces componían el catálogo de la institución y con el carnet A-2 de investigador en las manos, lo que permitía acceder también a las salas especiales, donde por ejemplo solicité una vez y obtuve la primera edición de las “Novelas Ejemplares” de 1613.

Eso de tener entre las manos un ejemplar que acaso también estuvo entre las de Miguel de Cervantes, y cuyas pruebas de imprenta corregiría el propio genio de Alcalá de Henares, y a lo mejor también hasta tocó el maestro del castellano, es emocionante, inenarrable, increíble e impagable. ¡Gracias, Biblioteca Nacional, por existir y permitir momentos como ése!

LA BIBLIOTECA REGIONAL DE TOLEDO.

LA BIBLIOTECA REGIONAL DE Toledo tiene menos historia, obviamente, pero como también es un centro que se beneficia de la recepción de ejemplares provenientes del Depósito Legal, toda la reciente historia de la bibliografía novocastellana está entre sus singulares paredes del Alcázar de Toledo.

Por cierto que he escrito “bibliografía novocastellana”, que es el adjetivo regional con el que más me identifico, “novocastellano”, porque lo de castellano-manchego no va conmigo, ni con Cervantes, que también sabía que La Mancha era una comarca más de Castilla la Nueva, su región, igual que su comarca natal era la Campiña del Henares, que desde siempre ha unido Guadalajara con Alcalá de nuestro mismo río Henares.

Dicho nombre absurdo tan promocionado hoy tampoco va con nadie que lo piense un momento, más allá de la exigencias de esos señores que ganan siempre las elecciones, por mor de la nefanda ley electoral española, y de la más nefasta costumbre de los dos partidos supermayoritarios españoles (PP y PSOE) de no pactar entre ellos, sino de echarse en manos de las minorías nacionalistas en cuanto necesitan un pequeño puñado de escaños para formar gobierno, que es casi siempre.

-¿Qué partidos políticos son esos que siempre ganan las elecciones, señor articulista?

-Pues a saber: el PNV y la derecha catalana, que tiene que ir cambiando de nombre en cada elección porque les persigue el fantasma de la corrupción con cada apelativo que adopta, ERC que lleva dados varios golpes de Estado contra la República y contra la Monarquía Españolas, porque les repugnan los “charnegos” o españoles, y Bildu, esos chicos del tiro en la nuca que sólo hacen llevar hasta la pureza total los delirios racistas o bilbaínadas de Sabino Arana, el fundador del primer partido citado, caracterizado por su odio a los maketos, o sea, a los españoles.

-Y eso tiene que ver con su costumbre de preferir el adjetivo novocastellano al de castellanomanchego.

-Pues sí, porque lo de romper Castilla todo lo que se pueda, incluso elevando la comarca manchega a casi región distinta es otra de la peticiones del cuarteto de partidos fantasma, en algún momento de la Transición, a los partidos que siempre ceden ante ellos.

Usted mismo, señor lector, puede imaginarse por qué los cuatro partidos fantasma comenzaron por exigir la ruptura de Castilla y qué pretendían y pretenden con ese primer paso, en su hoja de ruta.

LIBROS DIGITALES EN LA BIBLIOTECA REGIONAL

PERO VOLVIENDO AL TEMA central que nos ocupaba, que es el de la Biblioteca Regional de Toledo, debo decir que, ya que no tanta historia, sí está demostrando agilidad, porque tiene abierta una sección especial de almacenamiento y préstamos de libros digitales.

Los libros digitales, querámoslo o no, son ya casi el presente y desde luego son el futuro de los libros, que seguirán siendo el recipiente de la cultura, cualquiera que sea el formato que acoja su contenido, que es lo esencial e importante.

Pues bien, la información que aporto es que la Biblioteca Regional de Toledo ha puesto a disposición de todo quien lo solicite mi último libro digital, sólo digital, porque no hay edición en papel, del que sin embargo me encuentro sumamente satisfecho.

-¿Y cuál es ese libro digital al que alude?

-“La Castilíada o la Odisea mundial de la Marina de Castilla”, que revisa la acción naval por todos los continentes del mundo de la marina castellana desde el siglo XIII hasta el XVII, incluido.

-Y dónde puede pedirse en préstamo a la Biblioteca Regional de Toledo.

Aquí,

-Bueno, pues veo que en esa página hay también una “Vista Previa” de once páginas, que permite hacerse una idea del libro y de si merece o no merece la pena, pedirlo en préstamo.

-Si usted pulsa la “Vista Previa” de esa dirección, le aseguro a usted que quedará tan impresionado con las imágenes, barcos y mares que le van a entrar en los ojos, que pedirá la totalidad del libro, con total certeza. ¡Eso es tan seguro como que yo escribo artículos de prensa!

-Pues voy a ver si eso es tan incuestionable y seguro como usted lo presenta.

-Yo, en cambio, quería decir un par de cosas más sobre la Biblioteca Provincial de la plaza de Dávalos de Guadalajara, una positiva y otra crítica con ella, pero como casi siempre, me falta espacio, de manera que ya lo haré otro día.

De momento, concluyo diciendo a la Biblioteca de Dávalos y a cualquiera otra de las muchas y buenas Bibliotecas Municipales de la provincia de Guadalajara, que si quieren disponer entre sus fondos con esta “La Castilíada” tan prometedora, que se lo pidan a la Biblioteca Regional de Toledo, que les hará llegar un ejemplar electrónico para su uso, disfrute y el de sus usuarios.

El Co-descubridor de América es alcarreño, A. de Ojeda

SÍ, SEÑORES LECTORES, AUNQUE los alcarreños permanezcamos en la inopia porque no se nos explica nuestra historia en los planes docentes, el Co-descubridor de América o por decirlo de otro modo el Descubridor del Continente americano, fue un paisano nuestro de la Alcarria, Alonso de Ojeda, marino arriesgado y valiente que navegó y exploró las costa norte del continente sudamericano, desde Colombia a Venezuela, Guyana, Trinidad, Tobago, Curazao y Aruba.

De hecho, Alonso de Ojeda fue quien dio el nombre de “Venezuela” a las costas y tierras del actual país que lleva este nombre, en la región centro americana y norte de Sudamérica que también pasaría a ser conocida durante algún tiempo como Castilla del Oro.

Aclaremos que Alonso de Ojeda es alcarreño de Cuenca (nacido en Torrejoncillo del Rey, de la provincia alcarreña hermana a Guadalajara) y que acompañó a Cristóbal Colón en el segundo viaje del Almirante al Nuevo Mundo en 1493, que supuso la verdadera Génesis del Nuevo Continente ya que se trasladaron ganados, caballos, vacas, cerdos, gallinas, trigo, cereales, etc., para iniciar un verdadero asentamiento de Castilla en un mundo que se había comprobado que carecía de todos estos animales y plantas en el viaje del año anterior, 1492.

INFORMA DE QUE SE TRATA DE UN NUEVO CONTINENTE

AL REGRESO A ESPAÑA, el alcarreño Alonso de Ojeda, ya experto en navegaciones transoceánicas, consiguió capitular con la Corona de Castilla un viaje propio en 1499, que bajo sus órdenes fue el que llegó al continente sudamericano, que hasta entonces permanecía desconocido para los españoles y europeos. En este viaje de 1499 fue cuando realizó las exploraciones por los actuales países que más arriba se han citado.

La certeza de que ya no estaban en una isla de reducido tamaño, como eran todas las Antillas que hasta entonces Colón había descubierto en sus viajes, sino en un Nuevo Continente la tuvo Alonso de Ojeda al recorrer la impresionante desembocadura del río Orinoco, hoy en Venezuela, el cual es el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo.

Un río de agua dulce semejante NO podía tomar ese caudal de una isla más como las ya descubiertas, sino que era señal inequívoca de que discurría por un extenso cauce continental nuevo, y esa fue la noticia que transmitió Alonso de Ojeda a su regreso a España… El Nuevo Mundo era Nuevo (no era Asia) y era un verdadero y nuevo Mundo de dimensiones enormes, aunque todavía desconocidas.

DIFUSIÓN MUNDIAL DE “LA CASTILÍADA”

ESTAS Y OTRAS NAVEGACIONES y descubrimientos están relatados en mi más reciente libro digital, del que ya hablé en el artículo anterior, “La Castilíada o la Odisea mundial de la Marina de Castilla”.

Por cierto que este libro digital está conociendo un éxito internacional inusitado porque en un mes han salido las ediciones para Estados de Unidos de América (que ahí sí se valoran y mucho los libros de historia que tengan relación con el continente americano), y también ediciones para Gran Bretaña, para India-Asia-Pacífico y para Australia.

Por su curiosidad y exotismo, pondré el enlace con la edición para India-Asia y Pacífico, que también llega a Sri Lanka, Pakistán, Nepal, Indonesia y Maldivas, pero que hay que adquirir en rupias, de manera que como nadie de Guadalajara creo que disponga de rupias, se ve que el motivo de publicar este enlace es ver hasta dónde llegan los libros escritos de Guadalajara, sin que exista en señalarlo un interés comercial mío, sino informativo.

Y nada más –y nada menos- por hoy. En el mapa de más arriba aparecen los viajes de nuestro paisano Alonso de Ojeda por el continente Sudamericano y por las Antillas… Los alcarreños somos gente, aunque nuestros políticos digan que no somos nadie. ¡Ya quisieran tener las “nacionalidades históricas” la mitad de la mitad de la mitad de la Historia que tiene la Alcarria!

Hasta la próxima, históricos lectores.

La Castilíada, o la odisea de la Marina de Castilla

HA COINCIDIDO CON EL 30 de mayo, día de San Fernando, la salida de mi último libro hasta la fecha, un libro digital titulado “La Castilíada o la Odisea mundial de la Marina de la Corona de Castilla”.

Digo que es buena fecha de salida del libro porque fue precisamente Fernando III el Santo el creador de la Marina de Guerra de Castilla, en el siglo XIII para acudir por mar y río a la conquista de la taifa musulmana de Sevilla, en 1248.

Los barcos castellanos se presentaron ante las murallas de la ciudad de Isbilia y allí realizaron una maniobra naval rocambolesca, digna de ser llevada a la gran pantalla con seguridad de éxito y asombro, que condujo a la toma de la ciudad.

Ya relaté esta conquista en mi novela en papel “La Virgen de las Batallas”, que ocurre entre Guadalajara –de donde partió el rey- y el valle del Guadalquivir reconquistado entero por San Fernando.

Pero no sólo de este hecho inicial de la Marina de Castilla habla el libro, que también, sino de todo lo demás.

El dominio naval de los mares de Europa occidental, que Castilla alcanzó en ese mismo siglo XIII y que ya no abandonaría hasta el XIX… Y también todas las hazañas que obtuvieron los castellanos en todos los océanos y continentes del mundo, que además fueron descubiertos por nuestros paisanos, aunque nosotros, los castellanos de hoy, no lo sepamos, porque no se explica en nuestras escuelas ni se dice en nuestros medios de comunicación.

Desde luego, lo de la “Castíliada, la odisea de Castilla” es un recuerdo de las obras clásicas helenas, no porque esta obrita mía sea comparable, sino porque las hazañas en su breve mar cercano que se relatan en esas obras griegas no son comparables con las realizadas por los castellanos en todos los inmensos océanos del mundo.

En efecto, no se trata de peripecias por el pequeño mar Egeo o Jónico, como sucede con las dos obras citadas, sino de hazañas interminables por todo el mundo a través de inacabables océanos que no eran conocidos siquiera antes de que los descubrieran y domeñaran los marinos de la Corona de Castilla.

Otro día, me referiré más detenidamente al contenido de esta obra digital, al acceso de cualquier lector del mundo. Tecleando el título y mi apellido, sale por internet inmediatamente el libro aludido.

Feria del Libro de Guadalajara

1/ Felicitación a quienes ha devuelto la Feria a la Concordia… y que ya por siempre permanezca en este emplazamiento:

FERIA DEL LIBRO DE VUELTA A LA CONCORDIA, CON ALBERTO ROJO Y RIANSARES SERRANO AL FONDO.

Feria de libro en Concordia…
Signo es de paz y lectura.
¡Verde bosque por figura
donde se escribe la historia

de Arriaca, que ya murmura
el solar de ceremonia
de la fiesta de la crónica
de los libros y cultura

sea siempre la Concordia!
Lo sabe el alcalde Rojo
y Riansares Serrano, ojo
han tenido en la discordia:

Plaza Mayor era flojo
recinto, que más incordia
al libro que no lo exordia.
¡La Concordia no es antojo!

¡Los libros, que con sus hojas
se mezclen con las del parque!,
y que la Concordia enmarque
los versos y paradojas,

¡Hogar de libro que abarque
las tan literarias fojas
que dulcísimas milhojas
se citan en nuestro Parque!

2/ La Feria del Libro de este año 2023

Juan Pablo Mañueco junto a Antonio Herrera Casado.

PADRES E HIJOS

CUATRO DÍAS QUE HAN SERVIDO para reencontrarse libreros y compradores, autores y lectores, grandes y niños porque ha habido títulos para todos los gustos y para todas las edades.

Personalmente, para quienes disfrutamos con la cultura escrita, una convocatoria anual a principios de mayo que nos trae recuerdos y reencuentros con los viejos lectores y con los nuevos que se están apasionando en estos momentos por los libros, de la mano de sus padres, que les llevan a la Feria para ver “escritores”.

-¿Son escritores, papá?

-Eso es, hijo mío. Escritores de renombre que han venido a Guadalajara para que tú les conozcas.

Y nosotros, los escritores, sonreímos al nuevo lector que descubre “a quienes escriben” como quien está viendo a los Reyes Magos.

Es otra maravilla adicional de la Feria del Libro, en este caso de la de Guadalajara, que el tiempo de las ilusiones –que son el hilo de la vida- guarde por muchos años.

Feria del libro de Guadalajara

1/ Felicitación a quienes ha devuelto la Feria a la Concordia… y que ya por siempre permanezca en este emplazamiento:

FERIA DEL LIBRO DE VUELTA A LA CONCORDIA, CON ALBERTO ROJO Y RIANSARES SERRANO AL FONDO.

Feria de libro en Concordia…

Signo es de paz y lectura.

¡Verde bosque por figura

donde se escribe la historia

de Arriaca, que ya murmura

el solar de ceremonia

de la fiesta de la crónica

de los libros y cultura

sea siempre la Concordia!

Lo sabe el alcalde Rojo

y Riansares Serrano, ojo

han tenido en la discordia:

Plaza Mayor era flojo

recinto, que más incordia

al libro que no lo exordia.

¡La Concordia no es antojo!

¡Los libros, que con sus hojas

se mezclen con las del parque!,

y que la Concordia enmarque

los versos y paradojas,

¡Hogar de libro que abarque

las tan literarias fojas

que dulcísimas milhojas

se citan en nuestro Parque!

Mañueco junto a Herrera Casado en la Feria del Libro de Guadalajara

2/ La Feria del Libro de este año 2023

PADRES E HIJOS

CUATRO DÍAS QUE HAN SERVIDO para reencontrarse libreros y compradores, autores y lectores, grandes y niños porque ha habido títulos para todos los gustos y para todas las edades.

Personalmente, para quienes disfrutamos con la cultura escrita, una convocatoria anual a principios de mayo que nos trae recuerdos y reencuentros con los viejos lectores y con los nuevos que se están apasionando en estos momentos por los libros, de la mano de sus padres, que les llevan a la Feria para ver “escritores”.

-¿Son escritores, papá?

-Eso es, hijo mío. Escritores de renombre que han venido a Guadalajara para que tú les conozcas.

Y nosotros, los escritores, sonreímos al nuevo lector que descubre “a quienes escriben” como quien está viendo a los Reyes Magos.

Es otra maravilla adicional de la Feria del Libro, en este caso de la de Guadalajara, que el tiempo de las ilusiones –que son el hilo de la vida- guarde por muchos años.

Programa electoral sin comprometer realidades

Verdaderamente, Guadalajara es una ciudad encuentada, y aquí transcribo una de estas consejas para nenes, adolescentes y votantes

Te mentirán, nos mentirán a todos…
tu bulo ya esta listo temblando en un papel,
aquel que promete hacer, hacer, hacer, mantel
de miel, para cien mil votos que queden presos en él.

Pero de lo tuyo y lo mío, nada entre dos platos.
Nosotros seguiremos votando a nombres, no a sus actos.
Y ellos en cuanto escuchen sus nombres, saldrán a cumplir los pactos
que tengan con sus jefes de partidos y con los bancos,
y luego todo acabó, a comprase otros zapatos
con que mentirnos más en los próximos electorales relatos.

En cambio, no dejarán que los votos en blanco
se traduzcan nunca en escaños vacíos.
Porque eso sería democrático y representativo.
Y el hemiciclo quedaría semivacío a la segunda convocatoria electoral.

No. ¡Eso no lo harán!

Saben que sólo con esa trampa vencerán al desencanto y al engaño.

Tampoco permitirán que el Defensor del Pueblo sea democráticamente elegido por la población, directamente,
Y que su tarea fuese supervisar e inspeccionar asuntos tales como;

A/ El cumplimiento del programa electoral prometido a los ciudadanos o la revocación inmediata del representante que no lo cumpla.

B/ La investigación independiente desde fuera del estamento políticos (por ejemplo desde el Defensor del Pueblo elegido democráticamente) de las marrullerías, chanchullos, adjudicaciones sospechosas y etc. que constituyen la opacidad nuestra de cada día en materia política.

No. Esto tampoco lo harán.

Te mentirán. Nos mentirán a todos.
Tu bulo ya está listo temblando en una papeleta
que, apenas se introduzca, ya lo carga vagoneta
hacia la basura de lo inútil, donde van todos.

El electo hará lo que le pete, como siempre fue, es, será.

Y aquí paz y después gloria, ¡Ya viene otro gobierno sus buenos sueldos, sus influencias y su provecho a cosechaaaaar!


Bandera cuartelada ondeando.

Y TERMINO CON LA MISMA ADENDA CON QUE LO HICE LA SEMANA PASADA: Las presiones de quienes no desean ver una Castilla unida explican que el vigente CONSEJO DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA no se reúna con la periodicidad que debería, dadas las múltiples cuestiones de transporte, sanitarias, ecológicas… que deben coordinar las Comunidades de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha.

¿CUÁNDO EMPEZARÁ A FUNCIONAR REGULARMENTE EL “CONSEJO DE LAS COMUNIDADES CASTELLANAS”…? ¿O es que eso tampoco permiten que se haga ahora los partidos de las regiones eternamente privilegiadas por todos los Regímenes políticos precedentes que exigieron el troceamiento de Castilla? ¿Igualdad territorial o aherrojamiento y aventamiento de Castilla? Que la partitocracia verticalista e influenciable por las alturas de la élite que nos gobierna decida lo que debe sufrir la gente depuesta de todo poder real.

Basta de ordeñar la vaca española. Claudio Sánchez-Albornoz

LA RECIENTE MOCIÓN DE CENSURA ha presentado como candidato a presidente del Gobierno a un profesor de 89 años con experiencia política en los años de la Transición.

Recupero aquí los criterios de otro profesor que los expuso cuando tenía 88 años (a principios de los años 80 del siglo XX) , y que había sido diputado en las Cortes de la II República y Ministro de Estado, además  de académico de la Historia y catedrático de Historia en las Universidades de Barcelona, Valencia, Valladolid y Madrid, por lo que cabe otorgarle un amplio conocimiento de España y de sus partes integrantes. Me refiero a Claudio Sánchez Albornoz.

Se verá que los privilegios y desigualdades territoriales de España son los mismos durante la República, con Franco, con la Transición y con la actual democracia, y que los territorios perjudicados también son los mismos.

La España vaciada y la España superdesarrollada y superpoblada, que además mira por encima del hombro a ese cascarón vacío de la España interior, ha sido obra de todos los Regímenes (desde que queramos ponernos a mirar) y aún está por llegar, si es que llega, el sistema político que se decida a corregir esas desigualdades y a hacer viable una España algo justa en su peso territorial.

Claudio Sánchez Albornoz

DECLARACIONES DE CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ, A COMIENZOS DE LA TRANSICIÓN, DESDE SU EXILIO EN ARGENTINA

1/ “Ha llegado la hora de defendernos unidos, castellanos y leoneses, de un nuevo tremendo peligro. Unidos sobreviviremos; separados seremos piltrafas de las comunidades autónomas: Cataluña, Euzkadi y Galicia.

2/ Las ocho provincias andaluzas, asunto otrora de diversos reinos y mucha más diferenciados que los de León y Castilla, han sabido unirse. Sólo Castilla y León, unidos, pesaremos en la España en formación”.

3/ “Depongan egoísmos y ambiciones personales. Déjense de hacer lucubraciones históricas. La meseta del Duero constituye una unidad.

4/ Únanse todos los leoneses y castellanos. Formen un frente cerrado y poderoso para constituir una región autónoma, que pueda defenderse de los zarpazos de los demás y mirar al porvenir con esperanza.

5/ Si por mí fuera, constituiríamos una unidad desde el Cantábrico hasta el comienzo de Andalucía. Pero todos quieren ser ahora cabeza de ratón. Están intentado organizar una región autónoma: la Mancha”.

6/  “¿Seremos castellanos y leoneses tan cretinos que no sepamos formar una fuerza que no pese a España?

7/ “Nuestros hijos y nuestros nietos nos maldecirán si por ambiciones personales, siempre bastardas, dejamos pasar la coyuntura actual”.

8/ “Me acerco a los ochenta y ocho años. No tengo otra ambición personal que contribuir a la gloria de España y de nuestra tierra castellano-leonesa. Unidos, adelante. Maldición para los que se opongan a esta unión de los hermanos de León y Castilla”.

9/ “Castilla fue la primera de las regiones españolas que perdió sus libertades en la Guerra de las Comunidades, y las perdió sin que ninguna de las otras que la acusan de imperialista la ayudaran en su lucha contra los imperiales”.

10/ “Castilla no se ha impuesto a España, se ha sacrificado por ella. En las Constituyentes de 1931, enfrenté la injusta frase orteguiana: “Castilla hizo a España y la deshizo” y acuñé esta otra, absolutamente exacta: “Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla”. Y tuve el placer de que Ortega y Unamuno aceptaran tal definición”

(Personalmente, matizaría esta frase del maestro Sánchez-Albornoz, señalando que la “hechura de España” llevada a cabo a finales del XV, fue producto de una Guerra Civil castellana, instigada por Fernando de Aragón –él fue quien realmente “hizo a España”- que necesitaba la alianza con Castilla en su lucha contra la mucho más poderosa Francia, la cual amenazaba la supervivencia de su reino, por eso conspiró para instaurar en el trono castellano a Isabel, la pretendiente espúrea).

11/ Castilla no fue responsable del centralismo hispano. Todos los reinos peninsulares habían tenido una capital, menos Castilla. Los reyes castellanos fueron tan trashumantes como sus merinas.

12/ Aragón se dirigió muy pronto desde Zaragoza, los condados catalanes desde Barcelona, Navarra desde Pamplona, Portugal desde Lisboa… sólo Castilla no tuvo corte permanente durante todos los siglos en que fue independiente.

13/ Después fue el centralismo de la Casa de Austria el que buscó una capital en una villa del más fuerte de sus Estados y la Casa de Borbón la confirmó siguiendo la tradición centralista francesa, pero no era la tradición castellana.

14/  “Castilla no oprimió a las otras regiones. Insisto en señalar que la Corona castellana mantuvo casi sola la carga inmensa del Imperio español. ¡Su aporte fiscal equilibró en el curso de las décadas las cifras a que montaron el oro y la plata americanos!”

15/ “Durante siglos fue enormemente desigual la aportación al erario hispano de los moradores de los reinos que integraban la Corona de Castilla y la de los moradores de Aragón, Valencia y Cataluña”.

16/ “Castilla no fue, no, responsable de nuestra decadencia. No fracasó Castilla, fracasó España y la Monarquía de los Austrias. Castilla no fue ni mucho ni poco ni nada responsable del bache profundo de nuestra historia en el siglo XVII.”

17/ “Mas nos llevaron a ese bache las injustificadas e injustificables rebeliones de Portugal y Cataluña, en 1640, que nos hicieron rodar al abismo del XVII a todos los peninsulares. Incluso, naturalmente, a portugueses y catalanes.

Porque los movimientos secesionistas, enraizados  no en la razón, sino en cóleras que podríamos calificar de viscerales dañan tanto a la comunidad histórica que se intenta romper como a las comunidades que los suscitan.”

18/ “Al forjar la España futura no deben olvidarse otras realidades. Vasconia y  Cataluña han ordeñado y siguen ordeñando a su placer la vaca española”.

19/ “Podrán idearse fórmulas de convivencia muy distinta para articular la España del futuro. Pero que no se sueñe en volver a hacer a Castilla la cenicienta de la Península”.

20/ “Hermandad política, sí, pero con igualdad fiscal para todos los que quieran seguir siendo españoles. Y basta de ordeñar la vaca española”.

NOTA FINAL. Desde luego el camino de la igualdad territorial NO fue el que se siguió en la Transición ni se sigue en estos momentos.

En cada debate de investidura, en cada moción de censura, en cada votación por esta o aquella ley… hay que conformar mayorías parlamentarias, ya que los dos principales partidos españoles han puesto de manifiesto su incapacidad para coaligarse entre ellos…

¿Resultado? Que todas las elecciones las ganan los sobrerrepresentados partidos de las autodenominadas “nacionalidades históricas”. Las cuales, para mayor injusticia, tienen muy poquita o ninguna Historia propia, por cierto, pero sí una infinita soberbia y vanagloria, que es la que conforma los alienantes programas educativos de sus escuelas, universidades y medios de comunicación.

Durante la Transición, los territorios privilegiados decidieron falsamente quién era histórico y quién no, y además EXIGIERON PARTIR A CASTILLA en diversos pedacitos inconexos, para quitarse de en medio un gigante territorial que podría hacerles sombra a su efímera y falseada grandeza… La UCD/PP y el PSOE cumplieron las órdenes que recibían desde la periferia, para asegurarse el apoyo parlamentario que necesitaban en cada caso.

También sólo las presiones de quienes no desean ver una Castilla unida explican que el vigente CONSEJO DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA no se reúna con la periodicidad que debería, dadas las múltiples cuestiones de transporte, sanitarias, ecológicas… que deben coordinar las Comunidades de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha.

MI MOCIÓN DE CENSURA a la Transición y a la Historia de España en los últimos cinco, tres o dos siglos:

¿CUÁNDO EMPEZARÁ A FUNCIONAR REGULARMENTE EL “CONSEJO DE LAS COMUNIDADES CASTELLANAS”…? ¿O es que eso tampoco permiten que se haga ahora los partidos de las regiones eternamente privilegiadas por todos los Regímenes políticos precedentes? ¿Igualdad territorial o aherrojamiento y aventamiento de Castilla? Que la partitocracia verticalista e influenciable por las alturas de la élite  que nos gobierna decida.

Cuatro alcarreños universales… desconocidos

DESCONOCIDOS E IGNORADOS EN Guadalajara –debe aclararse- pues fuera de ella sí son, efectivamente, de conocimiento y fama universal y general, pero Guadalajara es maestra en omitir, desatender y desoír a sus propios valores y personajes autóctonos, por lo que es natural que la alcarreñidad de los cuatro personajes que vamos a citar seguidamente NO CONSTE a las instituciones de Guadalajara ni, en consecuencia, tampoco suene a la gente común y corriente de nuestra provincia.

En otras partes de España, se les dedicarían permanentes muestras de exaltación por sus méritos y se les daría amplia publicidad en sus medios de comunicación… Y de hecho se les dedican y se les rinden homenajes continuos pese a no ser de las provincias que les homenajean, como inmediatamente veremos.

Vayamos directamente a la enumeración de esos cuatrp alcarreños universales y a citar la índole de sus méritos:

MARÍA PACHECO, LA COMUNERA

1/ María Pacheco, esto es, María López de Mendoza y Pacheco. Hija de Íñigo López de Mendoza, I marques de Modéjar y II conde de Tendilla, Capitán General del  reconquistado reino de Granada y alcaide perpetuo de La Alhambra, nacido en Guadalajara, en 1440.

En la ciudadela de La Alhambra, el II conde de Tendilla crió a su familia, entre ella, a su hija María, que nació en La Alhambra en 1496, a los cuatro años de haber sido reconquistada.

De manera que María Pacheco lo que no puede considerarse es granadina, porque Granada era una ciudad con el 95 % de la población morisca frente a una guarnición militar castellana que debía proteger el orden público en una ciudad muy conflictiva en esos primeros años de reconquista cristiana.

La niña María permaneció en el interior de La Alhambra y las pocas veces que circuló por las calles granadinas lo hizo fuertemente custodiada por las tropas de su padre, el Capitán General Íñigo López de Mendoza.

Y a los 14 años ya vemos a María Pacheco en Toledo para casarse con Juan de Padilla.

En consecuencia, a María Pacheco o la consideramos “alhambreña” o la consideramos alcarreña y novocastellana. En cualquier de los dos casos, oriunda de La Alcarria.

Si la plaza con la que cuenta en Guadalajara desde hace poco María Pacheco se le ha adjudicado por esta condición alcarreña de su estirpe, no está mal que se recuerde dicho origen geográfico.

Si sólo se ha hecho por ser mujer, y no se rinde un homenaje similar en el callejero de Guadalajara a su esposo, el comunero toledano y novocastellano Juan de Padilla, sería craso y grave caso de discriminación de género… en contra de Juan de Padilla.

DIEGO HURTADO DE MENDOZA, AUTOR DEL LAZARILLO

2/ Diego Hurtado de Mendoza y Pacheco, hermano menor de María e hijo también del II conde de Tendilla, nacido en La Alhambra en 1503.

A Diego Hurtado le son de aplicación las mismas consideraciones para su consideración de oriundez alcarreña y para rechazar su consideración de granadino y desde luego, más aún, de “andaluz”, concepto muy etéreo y difícil de definir a esas alturas de 1500.

Diego Hurtado está reconocido como un poeta renacentista de notable mérito y como tal viene en todos los manuales de poesía de la época.

Desde luego, tanto él como su hermana María figuran entre los “andaluces (¿?) ilustres” en la Gran Enciclopedia Digital de Andalucía, patrocinada por la Junta de Andalucía… ¡Faltaría más! Buenas son todas las demás autonomías españolas para dejar escapar a dos “alhambreños” de tanto tronío como María y Diego.

Quienes no reivindican su alcarreñía ni su castellanía son las autoridades de Guadalajara y de Nueva Castilla –ahora rebautizada como Castilla-La Mancha-. ¡No, eso no! ¡Estos dos novocastellanos darían lustre a nuestra tierra… y ese pecado, culpa, yerro y defecto no pueden cometerlo las autoridades de nuestra tierra! ¡Hasta ahí podíamos llegar los castellanos, a echarnos las flores que nos corresponden, sin apuntarnos otras ajenas…!

-¡No y mil veces no! –deben decirse las autoridades culturales de nuestra tierra-. Y así nos luce el pelo.

Por si fuera poco, el oriundo de la Alcarria Diego Hurtado de Mendoza, que también salió pitando de Granada, en este caso para irse a estudiar a Salamanca, y que realizaría mil veces el trayecto de ida y vuelta entre Salamanca y Toledo, para visitar a su hermana mayor María… es el autor del “Lazarillo de Tormes”, el cual héroe literario hace precisamente este mismo itinerario geográfico: Salamanca-Toledo.

He dicho que Diego Hurtado de Mendoza… es… el autor del “Lazarillo de Tormes”. No que se le atribuye desde el propio siglo XVI, sino que lo ES…

Y esto ya son palabras mayores: si a un buen poeta renacentista, le añadimos esa genialidad narrativa que llamamos “Lazarillo de Tormes”, primera novela picaresca y creadora del género picaresco, la aportación mayor de la literatura española a los géneros literarios universales…. hay que elevar a este oriundo de La Alcarria a un lugar próximo a la cima del Parnaso castellano.

Las autoridades andaluzas no pierden hilo ni hilaza para hilvanarse como propio a este “alhambreño”… Las autoridades alcarreñas o novocastellanas no dicen “esta boca es mía” ni este genio es propio ni doy puntada al respecto.

Las razones por las que afirmo y no sospecho que Diego Hurtado es el autor del Lazarillo las tengo expuestas en mi novela “Lazarillo de Henares o El sol del mediodía”, por lo que no voy a redundar en ellas en este artículo que ya me va saliendo demasiado extenso. Al citado libro remito a quien desee conocerlas.

Sólo rogaré de nuevo a las autoridades culturales de Guadalajara, de la región o a la recientemente creada “Academia de Ciencias Sociales y Sociología de Castilla la Mancha” que se fijen en el bocado cultural que tienen a su alcance, una perita en dulce de la genialidad, a la espera de que se oficialice.

PÁEZ XARAMILLO, DESCUBRIDOR DE LAS FUENTES DEL NILO

3/ Pedro Páez Xaramillo S. J. (Olmeda de las Fuentes, Alcarria madrileña, 1564-Etiopía, 1622), misionero, explorador, y viajero que visitó La India, Omán, Yemen, y Etiopía.

Fue el primer europeo en probar el café. Y alcanzó su universalidad por ser el primer europeo en descubrir y describir en su “Historia de Etiopía” las Fuentes del Nilo azul, el 21 de abril de 1618.

En Guadalajara tiene modesta calle, pero por mucho menos y conseguido un par de siglos después que Páez los ingleses hubiesen hecho multitud de películas sobre este sacerdote, misionero y explorador que –sólo esta desdicha- es alcarreño.

JUAN DE SAAVEDRA, FUNDADOR DEL VALPARAÍSO CHILENO

4/ Juan de Saavedra (Valparaíso de Arriba, Alcarria de Cuenca), descubridor de Valparaíso (Chile), a la que bautizó con este nombre en recuerdo del parecido que encontraba con su pueblo natal de Cuenca.

¡Hay que ver qué cosas marítimas pueden hacer y han hecho los alcarreños por esos mares y océanos del mundo! ¡Hazañas y navegaciones que TAMPOCO conocemos ni nos cuentan…!

La Sagra, la “Vía Sacra”, Castilla y la Alcarria

-JA, JA, JA, JA, señor articulista, todavía me estoy riendo con gusto, gozo, regustillo y complacencia al acordarme de lo que tengo ya leído de su novela “Don Quijote de la Sagra”, la primera novela de las tres que comprenden su “El sol universal”, de la que he devorado ya la mitad de sus páginas y en verdad puedo reconocerle que me va agradando más a cada hoja que leo.

-¡Vaya, pues muchas gracias, señor lector…! Parece que es usted tan elogioso con mi obra narrativa como crítico, displicente y desdeñoso con mis artículos de prensa, sobre los cuales no se recata usted de ser hosco, desabrido y descortés conmigo.

-“A lo tuerto, tuerto y a lo derecho, derecho” que dice un viejo refrán sefardí para defender la veracidad que debe regir nuestras opiniones y criterios.

-Pues le agradezco que alabe mis novelas con la misma satisfacción con que lamento que no apruebe usted mi caligrafía periodística.

-Es que no hay color, señor escritor, usted tiene algún mérito narrativo, pero como periodista sus antenas no captan nada interesante o llamativo…

-Pues muchas gracias por su criterio, afable lector, el cual no está exento de alguna brizna de elogio… Y dígame, ¿por dónde va leyendo usted, que le agrada un pellizco de algo o acaso de bastante?.

-Pues por esa parte en que Quijote de la Sagra y Constanza de Toledo preparan su plan para reunirse con las autoridades autonómicas de la Península Carataria de Toledo, con el objeto de conseguir que admitan lo evidente: la innegable castellanía purísima de la ciudad de Toledo, y de todas sus diez comarcas, empezando por la Sagra y terminando por las otras nueve, todas ellas castellanas.

-Sí, todas las comarcas de Toledo y de Castilla son castellanas. Eso es una certeza tautológica, de hecho. Es como decir, “yo soy yo y nadie más que yo”… ¡Obvio!

-Pero su novela lo explica con amenidad muy didáctica… Por ejemplo, cuando expone que no solamente hay una Sagra toledana, sino también una Sagra madrileña, cuestión que no suele tenerse en cuenta.

-¡Sin duda! La comarcas, como entes naturales que son, rompen las fronteras políticas provinciales y regionales, que, en el fondo, son creaciones artificiales, artificiosas e impuestas por los vaivenes de la política, tanto las provincias como las autonomías.

-Pues a mí me ha parecido muy didáctico que su novela nos recuerde que no hay dos provincias sagreñas (Madrid y Toledo), ni tres provincias alcarreñas (Guadalajara, Cuenca y Madrid por Alcalá de Henares y hasta Chinchón), ni cuatro provincias manchegas, sino dos, tres y cuatro partes de provincia que pertenecen a las comarcas de La Sagra, de La Alcarria y de La Mancha, que es cuestión muy diferente.

-¡Y tan diferente y clarificador que es, señor lector tan convencido de prestar atención a las evidencias!

-Pues ¿sabe usted lo que le aconsejo, señor escritor, y además por evidente?

-Usted dirá, amigo lector.

-Que ponga usted fin al artículo de hoy, pues ya ha demostrado su incapacidad para redactar fluidamente uno de ellos, y lo complete con alguna muestra de la novela que comentamos, por aquello de que se debe dar voz a la propia obra literaria, dejando que ella misma se presente a sí misma con sus propias palabras… De esta forma el lector sabrá de lo que se le está hablando exactamente, y podrá decidir por su estilo si desea degustar ese manjar literario que se le presenta…

-Y ¿qué pasaje le parece a usted bien que reproduzca, señor lector tan analítico?

-Pues, por ejemplo, esa parte en que se nos explica con amenidad de dónde viene el curioso y honorable origen lingüístico del nombre de la comarca de “La Sagra”… ¡Pocas procedencias tan preclaras e ilustres que la del término “La Sagra”!

-¡Voy a hacerle caso en su indicación, señor lector, que ya le veo que domina usted el contenido de mi novela mejor que yo mismo…!


DON QUIJOTE DE LA SAGRA, una Historia del siglo XXI (publicada en «El sol universal»).

(SINOPSIS DE LA NOVELA: Quijote de Castilla y de Castilla, vecino de la Sagra toledana, que está oficialmente inscrito en el Registro Civil con este nombre y apellidos, y conocido como Quijote de la Sagra por sus amigos, es un investigador cultural que, en unión de Constanza de Toledo, conciben un plan para reconquistar culturalmente la Península Carataria de Toledo, convenciendo a los duques, ductores y barones que rigen dicha Península de la necesidad y conveniencia de reafirmar las raíces castellanas de esa Carataria toledana
Quijote y Constanza ultiman los detalles de su argumentación ante las autoridades de Carataria, y trazan un plan para ser recibidos por los duques o ductores de dicha Península Carataria).


(COMIENZO DE LA ENTREGA…)

-Camino a menudo en mis paseos por los alrededores de la Puerta Bisagra -dijo la toledana Constanza- y sé que es a la “Vía Sagra”, es decir, a los campos de La Sagra adonde se nos abre dicha puerta, sin que pueda abrírnosla a otra tierra de entre todas las posibles del mundo, porque ya lo indica en su propio nombre…

-¿Por qué te expresas ahora con tanta rotundidad?

-Porque el río Tajo nos rodea por todos los puntos cardinales al trazar casi su curva completa en torno a la ciudad de Toledo, que nos da aspecto de península, salvo por ese norte sagreño que a la tierra nos une, pues eso es Toledo: una clara penisla de tierra rodeada de agua fluvial por todas partes menos por una que nos funde, agrega y ensambla a La Sagra.

-Penisla… bella palabra en desuso, casi tan bella como nombrar por “ínsula” a una isla, que es como todo ser humano con tendencia a lo trivial las llama.

-Lo mismo pienso yo.

-¿De manera que Toledo bien pudiera tenerse por una penisla que le ha surgido a La Sagra para adentrarse en las aguas del Tajo?

-Sería un bello modo de expresarse, amén de muy atinado y veraz.

-En estas cosas veo yo que estriba la pasmosa capacidad del idioma castellano para plasmar la belleza en el discurrir exacto de sus frases.

-Quedemos en que Toledo es penisla y que yo soy sagreña.

LA SAGRA, LA “VÍA SACRA” ROMANA, QUE CONECTA CIUDAD Y CAMPO

-Que además como sabes mejor que yo, en realidad, es una vulgarización del término latino “Vía Sacra”.

-Así es en verdad –dijo Don Quijote de Castilla y Castilla-.

-A los romanos de Toledo está vía que les conectaba con el campo y las huertas circundantes les recordaba a la misma vía romana que hacía lo propio entre la ciudad de Roma y sus campos agrícolas circundantes.

-La “Vía de la Sacra Ceres”, en efecto –corroboró Don Quijote de Castilla y Castilla-.

-¡Nada menos que de “Vía Sacra” es de donde procede el término de La Sagra, que a ambos nos iguala, mi apreciado amigo! –exclamó Constanza de Toledo-.
-Pues de sagreño a sagreña, quiero hablar contigo de un tema delicado y sutil, pero al mismo tiempo de consistencia y sabroso.

-¿El cual consiste en…, mi querido Quijote?

A una interrogante tan directa contestó el aludido dando todo tipo de pelos y señales sobre la cuestión que se le demandaba. Oyéndolo estaba Constanza, mientras que iba diciendo:

-Ajá… Ajá… -y llegando incluso a la sorpresa, con lo que oía, añadió-: Ajajá…

Luego pensó en la cantidad de molinos que al mover sus aspas parecerían gigantes y en la cantidad de gigantes que encogiendo sus manos parecerían molinos de pocas aspas que le iban a salir al paso de las intenciones ecuánimes, justas y cabales del sagreño, con intención de cortárselas… Pero nada dijo, por no desanimarle.

Sin embargo, al oír algunos de los detalles más suculentos que le estaba proporcionando su interlocutor, Constanza de Toledo no pudo contenerse y expresó para sí:

“Siempre he tenido por hombre sensato en lo racional, íntegro en lo moral y equitativo en su rectitud a Quijote de la Sagra, y en este momento me lo está demostrando de nuevo”.

Sólo que al conocer algún otro detalle con mayor pormenor, exclamó apetitosa y levemente:

-Hummm

Ir a la barra de herramientas