«Els Segadors» o el canto a la violencia

EN LOS RECIENTES ACONTECIMIENTOS de Cataluña no hay político nacionalista/separatista catalán que no haga declaraciones acerca de su “voluntad de diálogo”: “¿Cuándo rompemos la Constitución, el Estatuto de Cataluña y a España?”, es el único diálogo que admiten

Este es todo el diálogo que les interesa, es decir, el ilegal, el no diálogo y eso que demográficamente son minoría incluso en Cataluña, y que están provocando sobre todo la ruptura sociológica entre los catalanes.

Por otra parte, todos los políticos nacionalistas/separatistas aseguran que no llaman a la violencia… ¿Se han dado cuenta del himno que cantan en los actos oficiales y no oficiales? ¿Han reparado en lo que dicen?

¿No perciben el contenido de exaltación de la sangre y de la violencia y de esa guillotina a la catalana en forma de hoz?

Ese texto fue un viejo romance tradicional, plagado de referencias devotas y religiosas, al que el catalanismo cambió la letra y puso música a finales del siglo XIX para repetir un estribillo como un mantra mental que pide una y otra vez “Buen golpe de hoz, buen golpe de hoz, buen golpe de hoz”.

Suena a exaltación de la violencia, ya se cante en el Parlamento de Cataluña o en cualquier acto público o ya se enseñe en las escuelas a las nuevas generaciones de escolares.

Ante esa letra cambiada en el siglo XIX y llena de odio y de llamamientos a la “venganza catalana”, he escrito esta otra, por si a alguien le lleva a reflexionar…

Para que se entienda mejor, dos pequeñas aclaraciones. “Tarraco” fue la capital de casi toda la “Hispania romana”, y desde luego toda Cataluña fue “Hispania” cuando el resto de la actual España eran territorios que aún estaban por “hispanizar”, precisamente desde la actual Cataluña.

Y Barcelona fue la capital del reino visigodo entre los años 531 y 567, año en que dicha capital visigoda se trasladó a Toledo.

Y ahora mi reflexión en verso sobre la índole violenta de “Els segadors”, en su versión modificada por el catalanismo en el siglo XIX, que es la que ahora se canta…

¿BON COP DE FALÇ – BUEN GOLPE DE HOZ- CATALANES?

Campos de España sois, variados predios

de entraña, no sé cómo fuera viable

que tanto y tanto se hable

de que alcéis hoces de odio para asedios.

Tarraco, que ya fuiste de la Hispania

romana, capital clara y loable…

¿no fuera error notable

que alguien te diga no eres lar de Hispania?

Barcino, que ya fuiste de la España

visigoda, cabeza y sede estable…

¿no fuera error palpable

que alguien te diga no eres lar de España?

Dejad cantos que siegan entre tierras

el afecto… Es futuro y es laudable.

La hoz no es recomendable…

Ni un himno que aún llama hacia las guerras…

Este tercer milenio, el diecinueve

siglo es bastante cierto y es probable

fuese el más detestable

tiempo y periodo España mude y pruebe.

Esa letra que fue cambiada en falso

de sangre y odio en ansia tan implacable

¿creéis que es deseable

siga llamando a aversión y a cadalso?

El burlador del Tenorio, Don Mendo y el Tenorio Mendocino

CUNADO LLEGA EL OTOÑO SE inicia el momento de mayores representaciones de “Don Juan Tenorio”, de la que en Guadalajara tenemos el magnífico ejemplo del Tenorio Mendocino, convertido en una tradición consolidada de la ciudad.

Pues bien, en junio de 2019 alumbré la obra de teatro en tres actos titulada “El burlador del Tenorio y convidado en la Tierra o La nueva venganza de don Mendo”, de la que ya di noticia y puse una muestra de su inicio en Guadalajara Diario en su momento correspondiente:

Comenté entonces que la obra era, formalmente, una combinación entre las cuatro obras más representadas del teatro español de todas las épocas, esto es, “Don Juan Tenorio, La vida es sueño, Fuenteovejuna y La venganza de don Mendo”, pero que en su contenido no tenía nada que ver con ninguna de las cuatro sino que era enteramente distinto.

Lo que no sabía yo entonces, ni al escribirla, es que además iba a resultar profética, porque se plantea en ella una sucesión de convocatorias electorales que no acaban de fructificar en la creación de un Gobierno… Y en la venganza que toma de esta situación don Mendo, que viene a ser un trasunto del pueblo votante, cansado ya del espectáculo de falsedades y propias conveniencias de los partidos políticos, ajenos a los intereses de electorado.

Es una especie de Tenorio humorístico, por tanto, una tragicomedia, que termina con una atroz venganza de don Mendo/pueblo ante la clase política que vive de espaldas a los intereses de la ciudadanía.

Comoquiera que el mes es apropiado para el Tenorio y que Guadalajara es escenario adecuadísimo para un Tenorio serio en su forma y cómico en su contenido y como además se ha confirmado que la sucesión de convocatorias electorales se va a prolongar hasta noviembre de 2019 (por lo menos), me parece oportuno indicar aquí el inicio del Tercer y último acto, cuando don Mendo va a tomar cumplida venganza de tanto engaño, mentira, postureo y ocupación sólo en sus propios intereses de una clase política absolutamente alejada de las necesidades populares.

A reír, lectores, a mandíbula batiente con este momento en que “La Nueva venganza de don Mendo” está a punto de caer sobre la clase política… de un inespecífico país, pero que se parece mucho al nuestro.

Que lo disfruten:

https://www.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/20190929/el-burlador-del-tenorio-y-convidado-en-la-tierra-o-la-nueva-venganza-de-don-mendo-689404150120/

A los encierros de Guadalajara

I. TORO, NOCHE NEGRA AMANECIENDO

A mañana ha despertado

primer cohete en la plaza,

que las ocho, en que ha sonado,

la noche ya al día abraza.

Estaban toros dormidos

pero han erguido la frente,

que están escuchando ruidos

y murmullos de la gente.

El sol que se despereza

ve que es un día distinto

y enciende con ligereza

toda lumbre en que está tinto.

Una muchedumbre aguarda

en un ruedo somnoliento,

asomándose a la barda

del segundo siente aliento.

Bomba al viento.

Al sonar de este petardo,

a distancia aún del coso,

ya está el toro más gallardo

mirando en torno furioso.

Miles de gentes esperan

a que sonase el tercero

que cuando los tres se unieran

se llenaría el sendero

donde ahora corredores

su calentamiento trazan,

antes de tocar tambores

pezuñas que se desplazan.

¡Ay, tú, toro, toro, toro

noche negra amaneciendo,

con tu vigor meteoro

el día ya está rompiendo!

Salga el toro.

Explota el tercer disparo

y el corral que se va abriendo,

la manada con descaro
a Bejanque está saliendo

II. SEPTIEMBRE SE HA PUESTO SERIO

Del corral de San Franciscohato fiero, ya crecido,está girando rotondapara iniciar recorrido.¡El sol ya lo está mirandodesde el cielo enmudecidoy los luceros brillandoal festejo se han unido!

¡Ay, tú, toro, toro, toro

noche negra amaneciendo,

con tu vigor meteoro

noche y día estás uniendo!

Refundiendo.

Septiembre se ha puesto serio

cuando ve salir al toro,

llenan aire de misterio

las hachas que porta el toro.

Algún mozo ya en la curva
da un recorte matutino,
pero cabestros y toros 
otean más el camino.

Vienen cuatro toros negros
y dos de color rojizo
más los mansos y cabestros
de color casi cenizo.

III. SUBIENDO POR LA CARRERA DE BOIXARÉU RIVERA

Cuando enfilan la Carrera
y ven ya abierto el pestillo,
se deciden a correr.
¡Portan presto su cuchillo!

Por doquier.

Ofrecen las talanqueras
-que algunos llaman olivo-,
ofrecen las talanqueras
salvaguarda al fugitivo.

Viendo llegar los morlacos
resoplando -no otro ruido,
excepto el de las pezuñas,
toca el timbal del sonido-

viendo llegar los morlacos
en la mañana sin ruido,
algún cauto corredor
ya al olivar se ha subido.

Corredores laterales
que ante seis toros corridos
de olivareros afanes
se han notado estremecidos..
Compungidos.


Pero son los más valientes
los que ponen los sentidos
por correr más que los toros
sin llegar a ser cogidos.

¡El fuego negro del toro
a ambos lados va mirando,
de fuego negro arponado
ambos lados va incendiando;

y dos de ellos, ya encarnados,
el fuego rojo del toro
van prendiendo en ambos lados
sus brasas, que abrasan todo!

IV. CIENTOS DE ACEITUNAS ASOMAN DE LA CONCORDIA

Las barandas de Concordia
cual ramas de más olivos,
a punto están de doblarse.
¡Tan numeroso es gentío!

De quebrarse.

Si alguien bien los varease
estos verdes frutos vivos,
cayesen como aceitunas
en medio del recorrido.

¡Barandas las de Concordia
cuántos frutos tenéis vivos,
viendo correr los morlacos
de tan pétreos olivos!

Los toros y los cabestros,
ya vienen pegando brincos,
van afilando los toros
de sus punteros los pinchos.

Dos han trepado, al galope,
de la manada al principio,
con el cuello van buscando
bultos en que claven picos.
Más hocicos.


O quizá tan sólo busquen
hacerse un poco de sitio
por entre la muchedumbre
en la que han amanecido.

Los corredores, que se abren
porque pase este gran río
de los cuatro toros negros
y otros dos color cobrizo.

¡Qué dos varas vareando aceituna,
si las ramas vareasen
no dejaran en olivo ninguna!                                                

V. ASCIENDE AL AIRE UN HERIDO

Y uno que no se aparta
ni aun oyendo los bufidos,
uno o dos metros a lo alto
de un testarazo ha ascendido,

y cinco o seis a lo largo
por el aire suspendido
ha notado mudar mundo
por no haber toro sentido.

Furibundo.

Mientras manada se marcha,
asistencias han venido
al que por sus volteretas
ha de haber quedado herido.

¡El fuego negro del toro
a ambos lados va mirando,
el fuego negro arponado
luto en calle no ha dejado!

¡El fuego rojo del toro
va prendiendo en ambos lados,
el fuego rojo arponado
luto negro no ha dejado!

Por el segundo alto tramo
de Boixaréu ya ha subido
manada que se separa,
manada que se ha escindido.
Y esparcido.
                              

VI. CURVA DE SAN GINÉS.
LOS CORREDORES Y DOS MÁS

¡La curva de San Ginés

es sinuoso laberinto
donde cada toro toma
giramientos atrevidos!

Y en encierros populosos
dicen que en tal curva han visto
al propio San Ginés Santo,
papel en mano provisto,

bajar desde su hornacina,
correr antes de los bichos,
como corredor vistiendo,
de corredor su atavío.

¡Ay, Ginés, fuiste amanuense,
en tu efigie hay pergamino
con que capoteas toros,
Santo Ginés, Ginesillo!

Santo pillo.

Los toros ya van dejando,
la plaza de Santo Domingo,
que, cual santo castellano,
también soñara un arrimo,

Mas es un santo circunspecto,
es un santo dominico,
entregado a sus estudios
y a redactar sus escritos.

Pero bien lo está pensando,
burgalés Santo Domingo,
quizá en el próximo encierro
dejará un rato los libros.

De momento, se ha asomado

Guzmán, llamado Domingo,

hasta doble talanquera

que algunos nombran olivo.

Carpintera.

¡El fuego negro del toro
a ambos lados va mirando,
de fuego negro arponado
ambos lados va incendiando;

y dos de ellos, ya encarnados,
el fuego rojo del toro
van prendiendo en ambos lados
sus brasas, que abrasan todo!
 

VII. LA RECTA DE CAPITÁN ARENAS

A todo esto, la manada,
cuatro negros, dos rojizos,
calle Capitán Arenas
la vuelan en un suspiro.

Tan recto y tan rápido es
el encierro por tal sitio
que ya no hay más talanqueras
en rumbo tan llano y liso.

Sólo hay piso.

¡Carreras más numerosas
se ven en este recinto,
con toros que van en punta
abriendo en la gente pasillos!

¡Los corredores al toro
arropan como un abrigo
y luego ya de él se desnudan
sin que el toro sienta frío!

Y el más valiente de un cuerno
al toro le trae cogido,
mirad si es que no vendrá
toro y corredor unido. 

Que hasta se habrán amistado

de tanto como han corrido,

tanto ya se han acercado

que el riesgo se ha reducido.

No acabado.

VIII. ENTRANDO AL COSO DE LAS CRUCES


En el trayecto final
vuelven maderos rojizos,
a proteger corredores
con su maderado nido.

Los más raudos van entrando
al albo albero y recinto,
ruedo y coso de las Cruces,
abriéndose en abanico

los mozos adelantados,
donde ya aguarda el gentío
que capotes y pastores
saquen toros del anillo

y a los corrales los metan
por los mansos bien ceñidos
o al rojo capote obedientes
que les llama en su silbido.

Encendido.


IX. HA QUEDADO UN TORO REZAGADO

Los toros más rezagados,
aunque sea otro su estilo,
si se vuelven quizá tengan
más hirientes sus cuchillos.

¡Hay un toro rezagado,
varetazos da al olivo,
por sus dos largos bastones
olivas, dentro, han caído!

Vuelve atrás, torna adelante,
varea bien el olivo
y a cada vuelta que da
caen y tornan en racimo:

olivas que caen adentro,
olivas vuelven de un brinco,
olivas que caen y brotan
al varear toro olivo.

Se alborotan.

¡Qué dos varas vareando aceituna,
las ramas bien vareasen
no dejan en el olivo ninguna!

Y con dos varas robustas

el olivo está arrancando

como maderas vetustas

que van hachas astillando.

Los dos bastones agudos

casi van desenraizando

y dejándolos desnudos

olivos que están quebrando,

con su furia los levantan

hacia el cielo de maderos,

seguro que los quebrantan

tan fuertes son sus aceros.

Hasta que buen capotazo

a ruedo le está llevando,

ha sido la capa un lazo

que el olivo está salvando.

Enraizando.


X. FINAL DE ENCIERRO Y CÁNTICOS

PARA EL DE MAÑANA

¡Ay, tú, toro, toro, toro

noche negra amaneciendo,

con tu vigor meteoro

noche y día estás uniendo!

Ya se acuestan los luceros,

ya luz del sol sigue ruta

ya los dos hachones fieros

iluminan otra gruta.


Pues el hato de los toros
al corral hincan sus pinchos,
el albero ha quedado albo,
a salvo ya de astifinos.

Para el día de mañana
en que inicie el nuevo rito
cantarán mozas y mozos
esta tonada y su ritmo.

De alborozos.

¡A la Virgen de la Antigua,
a la Virgen le pedimos
que esté a nosotros contigua!
¡A su manto nos asimos!.

¡Y a San Ginés le decimos
amanuense y corredor,
despliegue sus pergaminos
durante el encierro de hoy!
Juan Pablo Mañueco,del libro «Cuarenta sonetos populares y cinco canciones diversas»

El concienzudo vaciamiento de la España vaciada

TENGO PENDIENTES DE ACABAR en GuadalajaraDiario los comentarios sobre mis dos últimos libros publicados, donde se tocan diversos aspectos de Guadalajara.

El último libro es “El burlador del Tenorio y convidado en la Tierra o la Nueva venganza de don Mendo”

https://guadalajaradiario.es/blogs/jpmanueco/2019/06/17/el-burlador-del-tenorio-o-el-nuevo-don-mendo/

 

Se publicó en el mes de junio, y sobre él tengo todavía que comentar las tres obras de teatro –éstas breves, en un acto- de teatro más que le acompañan, sobre la que ya expondré ciertas consideraciones, en cuanto me desocupe de novedades.

El penúltimo libro, por su parte, fue la novela “Lazarillo de Henares o El sol del mediodía”, una continuación del “Lazarillo de Tormes”, en que Lázaro emprende viaje y llega a Guadalajara, por las razones que en la novela se exponen.

https://guadalajaradiario.es/blogs/jpmanueco/2019/05/18/lazarillo-de-henares-un-clasico-que-vuelve-a-casa/

Este libro, publicado en el mes de mayo, contiene una segunda parte dedicada a exponer una “Guía de conventos e iglesias viejas de Guadalajara” (que son las que se encuentra el Lazarillo de Henares cuando llega a nuestra ciudad) sobre las que todavía no he comentado nada. Lo haré en cuanto pueda.

Sí puedo adelantar que los libros han recibido una gran aceptación por parte de los lectores, sorprendidos sobre todo por ciertos asuntos que se exponen en el Lazarillo…

También hoy mismo he recibido una afectuosa carta del nuevo alcalde de la ciudad, Alberto Rojo Blas, que prueba que se ha interesado por el contenido de ambos libros y me estimula “a seguir trabajando por el valioso patrimonio de nuestra cultura”.

En parecidos términos se dirigió a mí hace unas semanas el nuevo presidente de la Diputación Provincial, José Luis Vega. Ambos me han hecho saber que los libros están ya a disposición de todos los lectores en las respectivas Bibliotecas Municipal y Provincial, respectivamente.

—– —– —— ——

Pero el asunto del que hoy quiero hablar es el que justifica el título del artículo: esa España vaciada, que ha sido concienzuda y deliberadamente vaciada, a lo largo del siglo XIX y, sobre todo, el XX, y que constituye el verdadero problema territorial de España.

Aunque la España vaciada esté ya tan debilitada que no tenga ni siquiera fuerzas ni voces para colocar a sus portavoces en el Parlamento de España, siendo otros territorios –los concienzudamente llenados– los que ocupan todos los debates parlamentarios, paradójicamente.

Aporto directamente algunos datos que aparecerán en mi próximo libro, que será una “Historia de Castilla”, desde la aparición del término “Castella”, en el siglo VII, hasta nuestros días.

Dejo que hable directamente el texto, que se explica por sí sólo, sin hacer yo, hoy y aquí, ningún comentario:

“En 1594, la villa Mayorga de Campos (Valladolid), con 633 vecinos (habría que multiplicar al menos por cinco para hallar el número real de habitantes) superaba en población a La Coruña (452 vecinos), Oviedo (549) y San Sebastián (372).

Paredes de Nava (Palencia) y Béjar (Salamanca) con casi mil vecinos, eran iguales en población a Santiago de Compostela.

Portillo (con 402 vecinos), en la comarca vallisoletana de la Tierra de Pinares, duplicaba a Gijón (180) y cuadriplicaba a Eibar  (100).

Hoy casi ningún español sabría situar las villas de las que se les está hablando. En cambio, entonces, en la periferia espalola salvo en el caso de Sevilla ninguna población superaba los mil vecinos.

De forma que las grandes urbes castellanas como Zamora (1.695 vecinos), Medina del Campo (2.760), Segovia (5.548), Valladolid (8.112), Madrid (7.500), eran grandes ciudades para los usos españoles, lo cual se unía a lo que ocurría en el campo, porque por ejemplo la provincia de Soria con 191.170 habitantes a finales del XVI (hoy apenas tiene 88.600) superaba a las tres provincias vascas juntas.

La actual provincia de Guadalajara (con una extensión de 12.167 km2, frente a los 10.306 km2 de Soria y a los 7.234 del País Vasco) disponía en el siglo XVI de una población de unos 250.000 habitantes (el 3,3 % del total de España en aquel tiempo)

En 1900, al comenzar el siglo XX, la población se había reducido a 203.655. En 1960, ya sólo eran 189.585. Y en el año 1970, únicamente 149.804.

En 1981, tras el Régimen de Franco y el inicio de la Democracia, la población provincial de Guadalajara era de 143.473… Lo cual apuntaba, prácticamente, a la extinción demográfica provincial, al menos en niveles apreciables.

A estas alturas del siglo XXI en el que nos encontramos, la provincia de Guadalajara ha vuelto a recuperar… ¡los niveles demográficos del siglo XVI! Aunque proporcionalmente al crecimiento general de España desde entonces ha pasado del 3,3 % de la población española del XVI al irrelevante 0,54 % del total demográfico español de nuestros días.

Hoy en cambio las provincias vascas tienen 2.200.000 habitantes en un territorio considerablemente menor a la de Soria; la población actual de la provincia de Soria, ya se ha dicho y también la de Guadalajara. Basta este dato para averiguar a quién le ha ido bien y a quién le ha ido mal desde el siglo XVI o XVII hasta nuestros días”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VERSOS A MEDIANOCHE, 2019

LA NOCHE DEL 17 de julio de 2019, a las 23 horas, en el Patio de los Leones del Palacio del Infantado de Guadalajara, tuvo lugar una nueva edición de “Versos a Medianoche”, recital poético presentado por la poetisa Carmen Niño, amenizado por la violinista Paz Martínez Herranz y organizado por el Patronato Municipal de Cultura y el Ayuntamiento de Guadalajara.

El recital contó con la participación de hasta veintiún poetas y poetisas nacidos o radicados en la provincia, desde los más clásicos y renombrados en el panorama poético, desde hace décadas, hasta nuevas incorporaciones de jóvenes que se sumaban a esto recitales.

A diferencia de otros años, en que era la Plaza del Carmen la que alojaba este evento, fue el Palacio del Infantado el que se engalanó y dispuso de un espléndido servicio de luminotecnia y megafonía para el lucimiento de los artistas.

Imposible resumir el contenido de los poemas leídos, donde predominó el verso libre, sin faltar los romances, los sonetos y los largos poemas sonoros y rimados.

Sí es más posible describir el ámbito espacial donde se celebró el acto: el singular Patio de los Leones del Infantado, recuperado plenamente para la ciudad olvidando para siempre antiguas pretensiones nobiliarias, como se recordó en el propio acto.

Sí le es más posible a este cronista reflejar el ambiente del propio recinto que alojó el acto: el incomparable marco del Patio de los Leones.

 

 

PATIO DE LOS LEONES DEL INFANTADO

 

 

Bosque de arcos en dual curva, con leones

rampantes hasta cima. Otean hacia el frente;

quienes entran son de inmediato su afluente.

Diversos en ojos, en gesto y en facciones.

 

Dulce o fiero o triste o fatuos o burlones…

desde lo alto atisban veinticuatro a diente

abierto. En hostil facies nada sonriente,

aunque el gótico los gloria como dones.

 

Grifos suso, en otra arquería inquietante

-quizá aun más bella- alarma alada implanta;

el cuerpo de león, de águila el semblante,

 

torvo el pico, la garra y ala amenazante.

La noche, en el patio, seguro que espanta…

Fieras lo pasean, rugiente su garganta,

 

sañudas aves vuelan, cuyo vuelo levanta.

 

No hay en España entera, ni siquiera en Granada

inquietud en patio semejante, tan gótica cual leonada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El burlador del Tenorio o el nuevo don Mendo

HACE EXACTAMENTE UN MES, iniciaba mi colaboración en “GuadalajaraDiario” indicando que tenía en mis manos “Lazarillo de Henares o El sol del mediodía”, recién salido de la imprenta y dispuesto a explicar por qué Lázaro de Tormes se había trasladado desde Toledo a Guadalajara. Los nuevos avatares de su vida que le habían llevado a emprender viaje hacia la capital de la Alcarria, desde la ciudad de Tajo en que le había dejado el primer cronista que de las fortunas y adversidades de su vida se había ocupado…

-¡Y buen embrollo argumental ha planteado usted en esa novela, señor autor, que aún me estoy yo preguntando cómo se le ocurren esas amalgamas para mezclar lo clásico ya conocido con nuevas aventuras que nos lo acercan a nuestros días!

-Pues gracias por el elogio, señor lector. Ya continuaré exponiendo algunas interioridades de “Lazarillo de Henares” que no tuve lugar suficiente para explanar en mi anterior artículo.

https://guadalajaradiario.es/blogs/jpmanueco/2019/05/18/lazarillo-de-henares-un-clasico-que-vuelve-a-casa/

Pues, bien, un mes más tarde salgo otra vez a la palestra para anunciar el nacimiento de otra criatura literaria que pretende llevar el asombro, el desconcierto concertado y la sorpresa inesperada aún un poco más lejos.

-¿Más pasmoso que reavivar a Lázaro de Tormes y traerlo a vivir a Guadalalajara?

-Eso es… Una campanada de estupefacción que causa más extrañeza aún, como le explicaré a continuación, si usted me deja que me  centre en ello, señor lector.

UNA OBRA DE TEATRO QUE COMBINA LAS CUATRO MÁS REPRESENTADAS DE LA ESCENA ESPAÑOLA

 

ESTOY HABLANDO DE “El burlador del Tenorio y convidado en la Tierra” o “La Nueva Venganza de don Mendo”.

Esta obra recién editada tiene un contenido absolutamente propio y original que en nada se parece, en el fondo, a ninguna de las que se hacen referencia en su doble título.

Pero en las formas aparentes, este “Don Juan/Don Mendo” es el resultado de conjuntar en una sola las cuatro obras de teatro más exitosas y representadas de la Historia del Teatro español… A saber: Don Juan Tenorio, La vida es sueño, Fuenteovejuna y La venganza de don Mendo.

-¿Y a partir de esas cuatro obras distintas ha conseguido escribir una obra nueva, unitaria y con sentido en sí misma?

-Eso es… Aunque me esté mal el decirlo, de cuatro obras muy diferentes entre sí, este servidor de usted ha conseguido fraguar una obra diferente y unitaria, y que sin embargo evoca y convoca a las cuatro dichas… E incluso se podría rastrear alguna más.

-¡Qué bárbaro! ¡No va a dejar usted ni una sola obra clásica, medieval, renacentista, barroca o romántica sin remedar, como siga a este ritmo!

-De eso se trata, caballero. Veo que está usted al tanto de mi última producción literaria.

 

EL “DON JUAN/DON MENDO” Y GUADALAJARA

 

-¿Y esta vez también se ha traído a esos títulos clásicos hacia la ciudad de Guadalajara?

-No, esta vez no… El “Don Juan/Don Mendo” del que yo le hablo ocurre en el edificio del Congreso de los Diputados de un país imaginario y en sus aledaños.

-¿En el Congreso de los Diputados de un país imaginario, pero que se parece a alguno que yo me sé…?

-Se parece a muchos. Los Congresos de los Diputados son lugares de bastantes dramas y de muchas comedias. ¿O no lo sabía usted?

-¿De forma que esta ocasión su recreación de lo clásico no tiene que ver con Guadalajara?

-No y sí… Ya sabe usted que el maridaje de Guadalajara con el “Don Juan Tenorio mendocino” está notablemente consolidado. Por lo demás, este “Don Juan/don Mendo” va por libre y por su rumbo, como ya le digo.

En lo que sí se parecen es en el verso sonoroso y halagador del oído, no exento a veces del ripio. El ripio con contenido, como ocurre en “Don Juan Tenorio”, y el ripio por el ripio tendente al humor más desaforado como ocurre en “La Venganza de don Mendo”.

-Pues lo que usted me dice, me deja bastante intrigado… ¿Podría ponerme un ejemplo?

-Claro que puedo. Para eso estamos, para satisfacer a los lectores. Aquí tiene usted ese ejemplo que me pide… y ya le iré contando algunas curiosidades más que me he dejado en el tintero, sobre el anterior libro-novela y sobre el presente libro-obra de teatro…

Aquí puede leer usted su comienzo. ¡Y que lo disfrute!

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2019/06/16/el-burlador-del-tenorio-o-la-nueva-venganza-de-don-mendo/

 

 

Lazarillo de Henares, un clásico que vuelve a casa

YA TENGO EN MIS MANOS algunos ejemplares de mi nueva novela “Lazarillo de Henares o El sol del mediodía” que, para los que vayan siguiendo la secuencia de esta serie de relatos, es la quinta parte de “La sombra del sol”, novela que en ganó en 2016 el Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO, otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

“La sombra del sol” relata el viaje de tres viajeros por la Campiña del Henares, Miguel de Cervantes, Alonso Quijano y Pedro Pérez que, habiendo salido de “un lugar de la Mancha” de donde es Alonso Quijano y en donde ejerce su sacerdocio el cura seguntino Pedro Pérez, se han encontrado en Alcalá de Henares a un alicaído Miguel de Cervantes, el cual a la altura de 1601 –cuatro años antes de la publicación del Quijote- no sabe por dónde continuar su carrera literaria, puesto que ha triunfado en el panorama literario un nuevo enrevesado estilo llamado “Barroco”, donde el renacentista Cervantes de encuentra enteramente fuera de lugar y desconcertado.

Pues bien, en “Lazarillo de Henares o El sol del mediodía” la trama se complica, porque a la altura de la Venta de San Juan, situada en Azuqueca de Henares, en el Camino Real de Aragón, les ve llegar y se une a su grupo de viaje, nada menos que Lázaro González Pérez, conocido en sus años infantiles como “Lazarillo de Tormes” y que ahora, pasados nueve años desde que entrara a servir a un ciego en Salamanca, ha recibido una oferta de trabajo interesante por parte de un pariente lejano suyo, arcipreste en Guadalajara, de forma que se ha puesto en camino y ha decidido cambiarse el río que le sirve de apelativo, porque “el pobre no es de dónde nace, sino de donde pace”. 

ENREDO LITARARIO BASTANTE CÓMICO

 EL LECTOR JUZGARÁ EL ENREDO literario y bastante cómico que pueden liar, ayuntar y amancebar un Cervantes en horas de creatividad baja, un hidalgo manchego totalmente cuerdo aunque aficionado a los libros de caballerías, un cura seguntino valentón  y algo colérico, y un pícaro que lleva desde los ocho años en la vida de los caminos y que narra en primera persona este suceso que le lleva a conocer y a sumarse a su viaje a tan extraordinarios viajeros por la Campiña del Henares…

Pues ese embrollo de puntos de vista y encuentro de perspectivas diversas que puede imaginarse el lector es el que tiene lugar en esta quinta entrega de la serie… El libro más breve de los hasta ahora publicados (el “Lazarillo de Tormes” es un relato breve), pero no el menos exento de interés, ni mucho menos.

Como siempre ocurre, cada volumen que continúa “La sombra del sol” puede leerse en sí mismo, puesto que inicia y termina su argumento, aunque a la vez se integra en la aventura mayor del viaje general que, por ahora, va transcurriendo por la Campiña henariega.

Otro día seguiré explicando los misterios que encierra esta novela, que son muchos y diversos, muchos más de los descritos.

UN GRANADINO BASTANTE MÁS CASTELLANO QUE ANDALUZ Y, DESDE LUEGO, CASI NADA GRANADINO

AHORA ME LIMITARÉ A INDICAR que he titulado este artículo como “un clásico que vuelve a casa”, porque con casi total seguridad puede atribuirse la autoría de “Lazarillo de Tormes” a Diego Hurtado de Mendoza: una rama más del frondoso árbol literario y político de la familia alcarreña de los Mendoza, aunque nacido ocasionalmente (en 1500) en la Granada recién reconquistada, donde su padre, el conde de Tendilla, era capitán General del reino nazarí ocho años antes reconquistado.

Territorio de población mayoritariamente morisca en 1500, por lo que Diego Hurtado de Mendoza fue, en su día, y debe ser considerado, hoy, bastante más alcarreño que granadino.

En efecto… La obra novelesca de Diego Hurtado de Mendoza, que se inicia en Salamanca (en cuya Universidad estudió) y termina en Toledo (donde Diego residió y tuvo arraigo familiar), con esto de continuar sus “fortunas y adversidades” por tierras de Guadalajara, bien puede decirse que vuelve a la casa familiar, de donde esta rama de los Mendoza había salido.

 

 

 

Saeta del Milagro, y un año sin J. R. López de los Mozos

POCO MÁS DE UN AÑO hace de la desaparición prematura del gran etnólogo alcarreño José Ramón López de los Mozos, o José Ramón López de los Libros, como yo le llamaba en los últimos tiempos y conseguía con ello esbozar una sonrisa en su rostro ya atacado por la enfermedad.

A José Ramón le dio tiempo de publicarme algunas reseñas siempre elogiosas de mis últimos libros en el semanario “Nueva Alcarria” y de orientarme en la confección de mis dos “Viajes a la Alcarria del siglo XXI”, la titulada precisamente así “Viaje a la Alcarria, versión siglo XXI” y “Viaje a Brihuega y las primeras cincuenta castellanas”.

Precisamente él fue quien me animó a escribir estas dos novelas, indicándome que ya antes de Cela, en el siglo XVIII, se habían escrito dos libros con el título de “Viaje a la Alcarria”, uno por Tomás Iriarte el fabulista y otra por persona que desgraciadamente no recuerdo.

De manera que siendo la de Cela el tercer libro con este título no veía inconveniente sino que alentaba mi proyecto de escribir una cuarta y una quinta novela con este título de “Viaje a la Alcarria”.

Novela y no libro de viajes, José Ramón, eso es lo que yo pienso escribir, quede claro desde el inicio.

-¿En dónde sitúas la diferencia?

-En que la novela es un relato plenamente desarrollado, mientras que el libro de viajes ya de entrada decide ser algo menor, porque renuncia al argumento, por lo que es un viaje anclado en un momento histórico que, casi inmediatamente, pasa y se apolilla, porque no hay historia ni personajes que la sustenten.

-Te entiendo. Los libros de viajes son instantáneas de un momento pero tan volátiles como el artículo de periódico que al día siguiente empiezan a sonar a viejo.

-Eso es. Por eso yo, mejor a peor, escribiré novelas con personajes y argumento con ese título, por lo que apenas tendrán nada que ver con el texto de Cela, ni siquiera con el itinerario será el mismo.

-Pues considero un acierto ese enfoque y sé que además con “las primeras cincuentas castellanas” aludes a las cincuenta primeras estrofas de tu invención, inexistentes hasta la fecha, que has titulado “estrofas castellanas”… No siempre, es más creo, que nunca se ha dado el caso de una estrofa nueva que aparezca en un libro que recoge a las primeras cincuenta de ellas.

-Que yo sepa no.

-Es como si tuviéramos un libro que se titulara “los cincuenta primeros sonetos de la Historia”.

-Esa es la idea, porque además la estrofa “castellana” tiene mucho que ver con el soneto.

-Pues te auguro un éxito bibliográfico, al menos; no sé si comercial o no porque eso sabemos que no depende de la calidad de los textos, sino de la potencia de la editorial que lo lance… Pero para los bibliófilos va a ser interesante ese título.

José Ramón me honró con su amistad y hasta me hizo llegar algunos poemas suyos –aspecto este que guardaba celosamente ya que creo que no llegó a publicar ninguno- para recabar mi opinión al respecto, ya que me consideraba un poeta más experimentado que él. Le hice una crítica privada de los mismos, como él la hizo públicamente en periódicos de Guadalajara y en revistas universitarias de mis versos y novelas.

Vaya desde aquí mi homenaje al cumplirse un año de su fallecimiento, con unas líneas de otra obra mía que estimaba especialmente hasta el punto de escribirme un prólogo para ella.

Me refiero a “Cantil de Cantos V. Saetas a las Semanas Santas de España” (2017), escrito en esas “estrofas castellanas”, sólo que ahora  “de arte menor”

En donde el mismo José Ramón define lo que es esta estrofa:   “María Victoria Fernández y Juan Pablo Mañueco han empleado para la composición de estas saetas suyas, una copla nueva, creada por él, a la que ha bautizado y puesto un nombre tan sonoro como el de “castellanas”, en este caso, de arte menor, que convierte en saetas por el tema y por la repetición que significa el estribillo de alguna de sus estrofas. 

“¿Qué es la estrofa castellana, base de las presentes saetas?” Viene a ser una especie de sucesión de cuartetos (como si de un soneto se tratara) pero a los que siguen no tercetos (como en el soneto clásico), sino de pareados, tantos como se quiera desde sólo doce versos hasta veinte o los que se quiera”.

En homenaje a José Ramón López de los Libros, al cumplirse el primer aniversario de su desaparición, y también por la fechas de Semana Santa en que nos encontramos, he aquí una de las más significativas saetas de ese libro de saetas a las Semanas Santas de España y en especial a la de Guadalajara:

Saeta del Milagro del Henares y del Cristo del Amor y de la Paz, del libro “Cantil de Cantos V. Saetas a las Semanas Santas de España”

 

En Guadalajara Diario

 

http://www.guadalajaradiario.es/tribuna-gd/34010-saeta-del-milagro-del-henares-y-del-cristo-del-amor-y-de-la-paz.html?fbclid=IwAR3f_Wv6mwCtjzt87VlPATqbRLXciKIw8YhpUVG4l7Q3gJcta8yHYISe8xY

 

En Periodista Digital, la misma saeta de Guadalajara:

 

http://blogs.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/2019/04/18/saeta-del-milagro-del-henares-viernes-santo-guadalajara/

 

 

 

 

 

La Leyenda de Silencio sobre Castilla. ¿Se rompe?

A MEDIADOS DEL AÑO PASADO, 2018, estrené en este medio de comunicación, GuadalajaraDiario, el concepto de “Leyenda Negra Castellana” distinta y posterior a la española, puesto que fue gestada a mediados del siglo XIX, aceptada en los momentos más pesimistas del Desastre del 98 y puesta en altísima literatura –pero con el contenido negro señalado-, por la Generación del 98 y por los Novecentistas.

De este modo, pasó a difundirse desde la escuela –y con la adjetivación de “magistral”- esa Leyenda Negra castellana, que es más falsa que Judas, pero que constituye el 98 % de lo que hoy piensa el 98 % de los propios castellanos sobre su tierra.

Dicha Leyenda Negra, su descripción y desmontaje, constituye el largo prólogo en prosa de mi libro de finales de 2018, “Otros campos de Castilla”, cuyo prólogo ha sido también recogido en libro digital en “Contra la Leyenda Negra castellana”. Tecleando ambos títulos en los buscadores de internet se hallará más información al respecto.

Una sola nota más: dicha Leyenda Negra anticastellana, aunque queda dicho que coloniza la mente del 98 % de los castellanos, es acogida con mayor agrado y vehemencia por los castellanos (y españoles) de izquierda, por motivos que sería largo señalar.

Y, desde luego, digamos de pasada que esta característica señalada también se aprecia con claridad en los dos últimos presidentes de Gobierno castellanos que España ha tenido (un vallisoletano el primero y un madrileño el segundo), los cuales no sólo no han hecho nada específicamente por Castilla, sino que sí lo han hecho a favor de algunos de los territorios comenzaron a gestar el anticastellanismo en el XIX.

Menteca(p)tación por parte de la Leyenda Negra anticastellana se llama esta figura, señores dos presidentes castellanos, aunque a ustedes les sea igual ser esto último y tampoco se haya notado que lo sean… en nada absolutamente.

La Leyenda de Silencio sobre Castilla

PERO ADEMÁS DE LA NEGRA, Castilla tiene otra Leyenda sobre sí: la Leyenda de Silencio sobre ella.

También afecta al 98 % de lo que piensa el 98 % de los castellanos –es decir, de todas las ideologías-, pero en este caso afecta especialmente, con mayor agrado y vehemencia a los castellanos y españoles de centro y de derecha.

¿Y en qué consiste la Leyenda de Silencio contra Castilla? Pues básicamente en el siguiente reduccionismo mental: Castilla es un concepto medieval que desde los Reyes Católicos aproximadamente ha pasado a ser España (y nada más que España, sin nada suyo peculiar), por lo que no debe ser ni mencionada.

Naturalmente, decirles a quienes padecen esta otra menceta(p)tación que la Corona de Castilla (distinta de todas las demás múltiples Coronas que compusieron la variada Monarquía Hispánica de los Austrias) fue la que protagonizó el descubrimiento de todos los Continentes y Océanos del planeta que quedaban por descubrir en los siglos XVI y XVII, no les sirve a los menteca(p)tados por esta Leyenda de Silencio.

Decirles que los integrantes de unas Coronas tenían legalmente la consideración de extranjeros en las otras, tampoco les sirve para nada a los menteca(p)tados.

Y por último decirles que la Corona de Castilla pervivió hasta el siglo XVIII y en algunos aspectos jurídicos hasta el XIX, tampoco.

Precisamente lo que ha ocurrido en el XIX y XX es que España no ha comparecido en la Historia, sino para perder los restos de lo que la Corona de Castilla le había dejado, y para iniciar una serie continua de guerras civiles carlistas en el XIX y también bastante carlista la de 1936-1939… Guerra civil que continúa en nuestros días, aunque desde hace tiempo –afortunadamente- bajo la fórmula de Guerra Civil Fría.

¿Se rompe la Leyenda de Silencio sobre Castilla?

VIENE TODO ESTO A CUENTO de que, afortunadamente, parece que -¡al fin!- hay un presidente autonómico castellano interesado en romper la Ley de Silencio contra Castilla y está dando repetidas –aunque aún insuficientes- muestras de que entiende qué es Castilla y la unidad cultural e histórica que ha de acompañar a las dos Castillas: las cuales desde la Alta Edad Media has sido y son la misma Castilla cultural.

Me refiero a Emiliano García-Page, que inauguró hace pocos años una estatura al comunero Juan de Padilla en su Toledo natal… ¡Ya era hora, pero significativo reconocimiento de la unidad de las dos Castillas que ni Padilla ni ningún otro castellano de la época hubiera negado!

Hace sólo unos días, las dos Castillas han estado juntas en Bruselas para presentar la exposición “Burgos: tierra de orígenes”, acerca de los 800 años de la construcción de la catedral de Burgos, exposición que posteriormente viajará a Toledo.

Según leo en la prensa: “El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, defiende que la exposición ‘Burgos: Tierra de orígenes’ devuelve la «autoestima» a las dos Castillas”.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, destacó hoy que la exposición ‘Burgos: Tierra de orígenes’, organizada por la Fundación VIII Centenario de la Catedral e inagurada ayer en el Parlamento Europeo, devuelve la «autoestima» a las dos Castillas.

La inaguración también contó con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León Juan-Vicente Herrera; la presidenta del Congreso, Ana Pastor, así como el presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, entre otras personalidades.

En este marco, García-Page aseguró que el evento «es un actor cultural de primer orden», basado en «el hermanamiento cultural» que se produce entre Castilla y León y Castilla-La Mancha. «La base de nuestra historia común, que es la más representativa de España», defendió.

 

Consejo Cultural Castellano y Villalar-2019 con usted presente.

 PUES MIRE USTED, SEÑOR García-Page, totalmente de acuerdo. Un paso en la dirección correcta.

Si desea usted dar más “autoestima” a las dos Castillas procure crear cuando antes el “Consejo Cultural de las dos Castillas”, que además de ser la misma cultura, nos sale por todas partes para autoestimarnos…

Si ya han estado en Bruselas representantes del PSOE y del PP, como son ambos presidentes regionales, no será tan difícil institucionalizar y poner una agenda a estas reuniones.

Y otra cosa, que sólo depende de usted, señor García-Page: el próximo 23 de abril nada le impide y sí mucho le aconseja que esté usted presente en la conmoración de Villalar, donde su paisano Juan de Padilla fue decapitado por “autoestimar” a Castilla hasta el grado de entregarle la vida.

Su presencia allí –los dos presidentes castellanos juntos- sí sería un paso muy notable en la unificación cultural de Castilla, que, además de ser cierta ya, será buena, positiva e inevitable para todos en un próximo futuro.

Muchos gracias por sus gestos, señor García-Page.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ya conferencian sobre mí, Góngora en vida

Yo salgo hoy en la prensa como un plasma
aparecido sobre gigantea
pantalla suma, tanto que planea
sobre quien se así admire del fantasma.
Incluso simplemente a quien lo vea:
de ser vivo, mudado en ectoplasma.
¡Me dicen el público se entusiasma
al ver llegarle en verso tanta idea!
¡Ya conferencian sobre mí quien crea
merezco yo esa gloria inmerecida!
No deseo, aunque es dulce Dulcinea…
Sea honra tal por mí aquí agradecida
a todo quien mis libros los hojea.
Y en forma de acto tal me homenajea.
¡Ya, cual Góngora, clásico soy en esta vida,
y eso que aún no vino Gente del Veintisiete…!
¡Ya verás cuando enteren que el año Diecisiete
escribí estos los veinte libros, entre lo mejor de la obra de mí exida!
Juan Pablo Mañueco.
El soneto hace referencia a una noticia recogida en un periódico provincial de Guadalajara, página 73, del viernes 22 de febrero, sobre un acto celebrado en la Biblioteca Pública de Guadalajara, el martes 19 de febrero, en torno a la «Guía poética de los CASTILLOS DE GUADALAJARA».
Los Veinte del Diecisiete: se habla de ellos y se les ve en pantalla
«Castillos de Guadalajara» (2019) que en sí mismo ya tiene algunas novedades curiosas:
(Se teclean los títulos de estos libros en un buscador, y ya te sale información para pasar el día y la semana absorbiendo innovaciones)

Ir a la barra de herramientas