Cuatro motivos de resistencia

TENGO BASTANTES TEMAS PENDIENTES para tratar desde esta columna de GuadalajaraDiario. Por ejemplo, seguir con el relato de temas históricos que empezamos en el número anterior, de los que siempre se puede extraer alguna enseñanza, a partir de mi libro “Breve historia de Castilla”. El caso de Enrique IV de Castilla aclamado como rey por las autoridades catalanas, resultó significativo:

Incluso acabo de publicar en marzo un libro nuevo del que nada he dicho todavía, y del que me siento particularmente satisfecho: “Romancero castellano y otros poemas”. Pero tiempo habrá para seguir con la serie histórica y para iniciar la temática de los romances, muchos de los cuales –aquellos que no tenían una ubicación determinada por la tradición- los he ambientado en Guadalajara.

Una visión de optimismo y fortaleza

LA SITUACIÓN SANITARIA DE España y el mundo es prioritaria. Nada puedo añadir a lo que exponen las autoridades, sólo tratar el asunto desde mi campo, que es el de la literatura. Y así lo haré, pero dando una visión de optimismo y de fortaleza, que es la importante en estos momentos:

Un poema mío que induce al aliento, según me cuentan quienes lo han leído, es éste:

CANCIÓN A LA ALEGRÍA

Puede acaso y tal vez tan solo el triste

Urdir mil causas arduas de tristeza

En que estarse, y seguir tal aspereza.

(De nada ha de servir cuanto sufriste)

En cambio, la alegría da entereza

Al que la ha y la busca, y en ella insiste,

Con ansia y ganas y aún más la viste

A su talla y medida, pieza a pieza.

Sólo la piedra que en su inmóvil pecho

Otra acción no ha que estar quieta en su lecho,

Yace en su estar perpetuo inamovible

Tan fija que todo le es imposible.

A la dicha tiende, humano, que puedes

Labrar tu paso a dicha, a la que ruedes.

VEZ TAN SOLO EL TRISTE ¡ni una remedes!

Una nota de vida desde la ventana

UNA NOTA DE VIDA que cualquiera puede ver desde su ventana, asomándose  al espacio gris que todos tenemos ante nosotros en estos días.

La veo bajo una de las barandillas de mi terraza: es un bello indicio de que la vida late incluso en nuestro Estado de Alarma sanitaria. Que su belleza os agrade.

UNA GOTA VIVA DE AGUA

Hasta una gota llovida

que pende de la baranda

guarda navíos de vida

dentro de su espuma blanda.

Agua del cielo caída

y que ahora es una barca

dulce, a luz amanecida,

y que aspira a ser estatua.

Una indeleble avenida

de brillante y alba plata,

lana que la nube esquila

con un aspecto de lágrima.

Quietud ahora acudida

como laguna de nata,

donde vida quiere vida,

buques que boguen su agua

Un eco lejano del “Esplendor en la hierba”

ESPLENDOR QUE RETORNARÁ, sin duda, cuando pasen estos malos tiempos.

COMO SI RESPLANDECIERA EL HOY AHORA MISMO

Aunque la primavera de los campos

que fue en lejanos días luz radiante

sea ahora un recuerdo del pasado

cuyo sol se ha puesto bajo las sombras del más sombrío instante.

Aunque ya nuestros ojos por delante

no tengan lo que ayer fresco y reciente por dos mirado

fue, tras haber otoño aquí llegado

hacia oeste crespúsculo viajante.

Aunque la enredadera de mis brazos

asirte con la fuerza que tuvo antes

no puedan, ni ya estrellas de los cielos luzcan tan flamantes

para nuestros ojos, ni sean los pasos tan largos.

Nadie podrá quitarnos el esplendor que fuimos

sobre los verdes prados lejanos

de nuestros recuerdos más íntimos,

donde aún siguen resplandeciendo

sin que el corazón deba llorar por fulgores que, si se fueron,

dejaron indeleble la cara de nuestra alma sonriendo como si resplandeciera el hoy ahora mismo,

igual que un pájaro antiguo que emigrara de lejos para entrar en su nido.

Resistiré: el himno español para estas ocasiones.

Y POR ÚLTIMO UNA versión modificada del “Resistiré” del Dúo Dinámico, que se ha convertido en la canción que suena por todos los rincones de España y que efectivamente, ellos, Manolo y Ramón, ponen en práctica, porque no hace mucho actuaron en el Auditorio Buero Vallejo, y siguen tan dinámicos, ágiles y bienhumorados como siempre, aunque desde el propio escenario reconocieron que, sumando la edad de los dos, han pasado ya del siglo y medio.

ME ERGUIRÉ

DESPUÉS DEL TEMPORAL

Cuando todo ya lo haya perdido.

Cuando me acompañe soledad.

Cuando el amor de mí parezca huido.

Y nada semeje que es verdad.

Cuando pierda cuanto haya querido.

Cuando huya de mí felicidad.

Cuando el amor no suene en mi oído.

Y me ciegue amarga oscuridad.

¡Afrontaré el dolor me haya herido!

¡Impediré que derrota pueda a mí llegar!

¡Rehusaré a darme por rendido!

¡La primavera vida traerá!

¡Encararé los retos si han venido!

¡Junco al viento no me quebrará!

¡Me mantendré fuerte al remolino!

¡Me erguiré después del vendaval!

Y aunque huracán de la vida quiera verme hundido

mi tallo sólo se ha de doblar,

sin romperme ni quedar nunca abatido,

pues aún me queda mucho por amar.

Si el cielo parece humedecido.

su blancor claro me abrazará.

Luego cuando ya haya amanecido.

La luz del sol me confortará.

Cuando la magia se haya perdido.

Cuando sea yo la enfermedad.

Cuando en nostalgia me haya sumido.

Y mi voz pierda sonoridad.

Cuando locura haya percibido.

Cuando cruz salga en cada mitad.

Cuando un diablo inicuo haya surgido

y quiera robar toda beldad.

¡Afrontaré el dolor me haya herido!

¡Impediré que derrota pueda a mí llegar!

¡Rehusaré a darme por rendido!

¡Primavera vida ofrecerá!

¡Encararé los retos si han venido!

¡Junco al viento no me quebrará!

¡Me mantendré fuerte remolino!

¡Me erguiré después del vendaval!

Y aunque huracán de la vida quiera verme herido

mi junco sólo se ha de doblar,

sin quebrarme ni quedar nunca abatido,

pues aún me queda mucho por amar.

¡Lo afrontaré, lo afrontaré!

Cuando Cataluña solicitó integrarse en Castilla

Entonces, Cataluña era el territorio menos poblado y menos potente de España, por lo que no sintiéndose protegido por la Corona de Aragón, pidió su ingreso en la de Castilla, en la desigual guerra que sostenía la débil Corona de Aragón contra la poderosa Francia.

Este hecho histórico no suele recordarse ni en la Historia de Castilla (desconocida para la mayoría de los castellanos) ni mucho menos en la de Cataluña, sometida a unos delirios historicistas abundantemente regados y financiados por las subvenciones oficiales, y en donde un pasaje histórico como éste haría saltar por los aires los desvaríos y fabulaciones del llamado soberanismo catalán.

Los hechos

DURANTE LAS ALTERACIONES CATALANAS de 1462-1472, el Consell del Principat de Catalunya, enfrentado tanto contra Juan II de Aragón como contra Luis XI de Francia, proclamó solemnemente a Enrique IV de Castilla como el nuevo soberano del Principado de Cataluña, tras deponer al rey Juan II de Aragón, a su esposa y a su hijo Fernando.

El odio social que esas alteraciones catalanas dejaron entre muchos campesinos catalanes todavía perduraban en diciembre de 1492, cuando en la visita de los Reyes Católicos a Barcelona, Fernando fue objeto de un intento de asesinato que casi le cuesta la vida el día 7 de ese mes, en la escalinata del palacio real de Barcelona.

El campesino adscrito a la tierra, que debía redimirse mediante el pago de una cantidad a su señor feudal para abandonar la tierra, o “payés de remensa”, que cometió tal intento de asesinato, fue ejecutado pocos días después, por desmembración y, tras esperar a que muriese desangrado, los restos de su cuerpo fueron quemados en la hoguera.

Ni que decir tiene que Enrique IV de Castilla, treinta años antes de este intento de magnicidio, cuando los odios sociales estaban más enconados aún en Cataluña, hizo caso omiso de esa sorprendente proclamación como rey del Principado, ocupado como estaba en asuntos de mayor interés para su reino castellano.

TAMBIÉN PODÍA HABER TITULADO este artículo “Enrique IV de Castilla, proclamado rey por el Consell del Principat de Catalunya” y serviría para hacernos comprender lo mucho que han cambiado las cosas y las correlaciones de fuerzas en España entre el siglo XV y nuestros días.

Las monedas: Enrique IV de Castilla en un “croat” catalán

Sin embargo las autoridades de Barcelona, para probar que querían situarse bajo la soberanía castellana, acuñaron en su ciudad “croats” (cruzados, por la cruz del reverso) de plata con la efigie de Enrique IV de Castilla en su anverso, como moneda de curso legal en Cataluña.

La validez legal de tales monedas duró muy poco tiempo, hasta que Enrique IV de Castilla dejó bien claro su nulo interés por participar en los asuntos de Cataluña. En consecuencia, esos “croats” catalanes con la efigie del rey de Castilla son hoy monedas valiosísimas para los coleccionistas.

Expulsión de los franceses de la Cataluña Norte, gracias a la potencia de Castilla

DE HECHO, FUE CON la ayuda de Castilla como la Corona de Aragón y, por tanto, Cataluña, pudo recuperar en 1493 –en cuanto Castilla desocupó tropas de la concluida Guerra de Granada para poder dedicarlas a nuevos menesteres- esos territorios cedidos a Francia décadas antes, que constituyen la Cataluña –hoy, nuevamente- francesa.

Los ejércitos de Isabel y Fernando entraron en Perpiñán restableciendo la anterior frontera franco-aragonesa. Aunque en 1503 Luis XII de Francia pretendió anexionarse de nuevo esos territorios, fue derrotado otra vez por el ejército español (castellano-aragonés), ya unido, y más fuerte y organizado que el francés.

Como decíamos, volviendo a la década de los años sesenta y setenta del siglo XV, ese cualquier precio que necesitaba Juan II de Aragón y su hijo Fernando, fue la boda del príncipe Fernando con una simple pretendiente al trono castellano, no muy bien situada en la línea de sucesión al trono, la infanta Isabel.

Isabel sólo era hermanastra del rey Enrique IV, mientras que la herencia del trono correspondía a su hija, la princesa Juana de Trastámara, la mal llamada –por sus enemigos- la Beltraneja.

Juana I de Trastámara, por cierto, fue criada por los Mendoza en Guadalajara y Trijueque, y acabaría casada con el rey de Portugal para propiciar una unión entre las Coronas de Castilla y Portugal, siguiendo los deseos de su padre, Enrique IV, que no quería saber nada de Aragón ni de ninguno de sus territorios, pues comprendía que Aragón suponía la Guerra total contra Francia, como así ocurrió durante las dos siguientes centurias, tras la derrota de Castilla-Portugal ante la Castilla-Aragón de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, en la Guerra Civil castellana que se desencadenó tras la muerte de Enrique IV.

IMAGEN: Enrique IV de Castilla en el anverso de un “croat” de plata acuñado en Barcelona, cuando el “Consell del Principat de Catalunya” pidió al rey castellano situarse bajo su soberanía.

Texto e imagen extraídas del libro «Breve historia de Castilla», 2019. Juan Pablo Mañueco.

La RAE contra la destrucción sexista del idioma

O LA DESTRUCCIÓN DEL “IDIOMO”,  como se dirá cuando la devastación sexista del idioma se vaya consumando, si le sensatez no lo impide en algún punto intermedio.

Resulta evidente para los sexualizadores de las palabras (las cuales no tienen sexo, sino género gramatical), que “la idioma” española o castellana es un femenino como una casa, por lo que habrá de ser oficializado algún día, supongo, su equivalente sexuado de “el idiomo”.

Es el mismo caso de “persona o periodista” que son tan inclusivos, aunque gramáticamente de género femenino, que nadie hoy por hoy diría sin caer en la comicidad el “persono” o el “periodisto”, o el “socialisto” o el etcétera…. Serían muchos los casos de palabras femeninas gramaticalmente inclusivas de los dos sexos, así como también de palabras masculinas también gramaticalmente inclusivas.

Ahora bien, todo problema o problemo que no existe, pero que la casta o casto política y político quiere provocar, se andará poco a poco y progresivamente. De eso se trata la política en gran medida, enfrentar a la población mediante problemas inexistentes para que no nos apercibamos de lo que ellos hacen en las alturas.

Pero es que además la casta/casto política española ha perdido desde hace tiempo el sentido del ridículo, y, entre otras muchas que podrían señalarse a derecha y a izquierda, se mueve por una obsesión hembrista, que no feminista.

Feminista somos todos quienes creemos en la igualdad de sexos; “hembristas” son quienes se hacen equivalentes a los “machistas” desde una trinchera excavada para el enfrentamiento social, no  para el diálogo, para la igualdad real, ni para el deseo de arreglar problemas. ¿Conocen alguna “hembrista” entre las políticas que salen por TV: yo conozco incluso políticos “hembristos”?

LA ACADEMIA MANTIENE LA SENSATEZ EN UN PAÍS DESQUICIADO

PUES BIEN, LA REAL ACADEMIA Española  ya ha respondido a la política que hace un año más o menos le preguntó sobre la posibilidad de reformar la Constitución Española del 78, para transformarla a la jerigonza hembrista, sexista, hipersexualizada que intentan fomentar desde sus púlpitos y poltronas de poder.

La Real Academia Española le ha respondido que la Constitución Española de 1978 es “gramaticalmente impecable” y que ya es inclusiva, obviamente de todas las personas.

Todo el problema radica, como decimos, en que las hembristas no estuvieron atentas a las clases de gramática de párvulos, cuando se les explicó en clase de Lengua Castellana que una cosa es el género gramatical de las palabras o otra es el sexo, cualidad de las personas y  animales vivos, no de las palabras.

La política que demandó el informe a la Real Academia lo ha recibido de uñas, obviamente, porque esperaba que se justificara desde la ciencia filológica sus obsesiones hembristas, por las que quiere hipersexualizar a las palabras

No citaré a la política que pidió y ha recibido el informe, porque de ella y de su trayectoria habría mucho que hablar, y porque además tendría que cambiar su nombre y sus dos apellidos, feminizándolos, a tenor de la neolengua que quiere imponer… Y además tendría que sustituir por “Q” de “género femenino”, las “C” machistas con las que comienza su nombre de pila y apellido en estos momentos.

EL IDIOMA ESPAÑOL O CASTELLANO, EN RIESGO DE IMPLOSIÓN QUE LO HAGA INVÁLIDO PARA LA COMUNICACIÓN

PERO LA TERCA RECEPCIÓN que ha hecho del informe indica que persistirá desde arriba, verticalistamente, en imponer una neolengua que PUEDE DESTRUIR EL IDIOMA ESPAÑOLO O CASTELLANO como vehículo válido de comunicación, hasta transformarlo en un galimatías lento, redundante, feo y tedioso que acabe con siglos de cultura –primerísima en el mundo- creada en esta lengua a través de los siglos.

Para conmemorar a la mencionada política y para adelantar los efectos a los que conducirá la neolengua artificial que se quiere imponer desde los cargos y las cargas verticalistas del Estado, he escrito la siguiente composición, tremendamente “inclusiva”, es decir, en realidad “desbobladora por sexos o hipersexualizada” en lo que se dice.

Que la disfruten en el humor que tiene, y que nunca sea verdad, porque habríamos vuelto o progresado hacia mundo totalitario orwelliano.

POEMA/O EN NEOLENGUA/O ORWELLIANA/O DEL PODER Y LA PODERA HACIENDO LO QUE LE DA LA GANA/O EN TODA Y TODO, COMO SIEMPRE Y SIEMPRA

A Juan Pablo Forner, él sabría por qué

—– —- —– ——

LA ABECEDARIA Y EL ABECEDARIO DEL CONSTITUCIÓN, SEGÚN EL GOBIERNO Y LA GOBIERNA ESPAÑOL Y ESPAÑOLA AL RECIBIR EL INFORME Y LA INFORMA DEL ACADEMIO O ACADEMIA DEL ESPAÑOL O ESPAÑOLA

El a y la a, el b y la b, el c y la c, el d y la d.

Beeeeeee.

El e y la e, el f y la f, el g y la g, el hache y la hache.

El poder de poder (y la podera de podera) se emborrache.

El i y la i, el jota y la jota, el k y la k, el ele y la ele.

La poder y el poder hará lo que puede y si es totalitario/a a su enemigo/a le hiele.

El m y la m, el n y la n , el ñ y la ñ, el o y la o.

Dirán que es por el «nosotros/as», pero es por su «yo».

El p y la p, el q y la q, el r y la r, el s y la s,

La mentira reina y/o preside; la verdad, fuese.

El t y la t, el u y la u, el v y la v, el w y la w doble

La podera se apodera y empodera de cuanta quiera con un golpe/a legalizado/a de mandoble.

El x y la x, el y y la y, el zeta y la zeta.

Sólo queda libre algún pequeño rincón de poeta.

El ch y la ch, el ll y la elle, el rr y la rr, el gu y la gu, el qu y la qu.

Lo reconocen; “se tragan sus palabras cuando llegan a cargos o a cargas”, “cabalgan sobre la contradicción”, sólo les interesas para que trabajes y les pagues a ellos tú.

Juan Pablo Mañueco.

PD. Más claro, agua. No obstante, se comenta el poema en el siguiente estrambote:

Está al caer o siempre han existido el Ministerio del Amor al gran timonel o gran líder del partido.

El Ministerio de la Verdad y de la Memoria Política orientada por nuestros altos dirigentes, que nos acaudillan por nuestro bien, como nuestros padres y madres bondadosos y bondadosas que son.

El Ministerio de la Libertad, dentro del Pensamiento Único a cargo de Quien Piensa por todos y dicta lo políticamente correcto.

El Ministerio de la Paz Fraternal entre los componentes de la Casta, encargado de promover la disputa continua entre los miembros de la sociedad, para que la dirigencia política pueda abrazarse en las cúpulas del poder y disfrutar de prebendas sin número.

El Ministerio del Bienestar del Estado y de los estadistas sin ninguna Igualdad con la sociedad, llamado ante la población el Ministerio del Estado del Bienestar y de la Igualdad, pero siendo unos más iguales que otros.

El Ministerio de la Infancia y Juventud es del Estado, tú eres sólo la progenitora y el progenitor que no puedes oponerte a nuestras operaciones mentales sobre los nuevos miembros y miembras de la colectividad

Y otros y otras Ministerios y Ministerias similares para que todos y todas de la Casta sin castidad ni tasa puedan seguir aumentando las tasas y tasos a la gente pagana, a fin  de que ésta viva siempre al límite de la subsistencia en el mejor de los casos o de la cartilla de racionamiento, si la casta consigue empeorar mucho las cosas.

Breve Hª de una tierra gigante:Castilla

No

DESDE EL MES DE OCTUBRE anda impresa por ahí una “Breve Historia de Castilla” que se gestó este verano, inesperadamente, mientras preparaba otras cosas, pero que ahora me alegra enormemente haber escrito, porque creo hace algo de justicia a una tierra secularmente maltratada y en nuestros días ignorada, desconocida y postergada: nuestra histórica tierra… Castilla.

No haré un comentario del libro, porque ya lo hizo en GuadalajaraDiario, Jesús Orea, castellano, castellanista y español y españolista –europeísta, mundialista…-, que una cosa no es incompatible con la otra, pero son cuestiones diferentes, según debería apreciarse con toda claridad (lo cual sería bueno para todos, Castilla y España, incluidas) apenas publicada la obra:

https://guadalajaradiario.es/blogs/jesusorea/2019/11/04/manueco-abrevia-la-historia-de-castilla-en-220-paginas/

Sí creo que puedo añadir a lo dicho, dos ampliaciones posibles:

Una, que casi es una Historia visual de Castilla, porque a través de sus 66 ilustraciones puedo seguirse la Historia de esta tierra, sin leer siquiera el texto, derribándose sin embargo los tópicos existentes sobre Castilla, ante nuestros ojos. Gráficamente, vemos que surge ante nosotros la Castilla veraz, real y diferente a la idea que nos han inculcado –falsariamente- sobre ella.

Y dos, que pese a llamarse “Breve” y serlo (220 páginas) es una historia larguísima en el tiempo (desde Atapuerca: hace un millón de años) y en el espacio (todos los continentes). Porque todos los continentes descubribles y no sólo el primero de la serie y único que suele citarse –América, Oceanía, Australia y la Antártida– fueron descubiertos, cartografiados y dados a conocer –que todo ello significa “descubrir”-  por la Corona de Castilla, y sólo a través de ella por España…

Durante los siglos XV, XVI y XVII, en que se efectuaron tales descubrimientos y exploraciones continentales, no participaron en ellos las otras Coronas de la Monarquía Hispánica, cuyos súbditos eran considerados, legalmente, extranjeros en Castilla.

Índice y una imagen “fuerte”

UN RÁPIDO VISTAZO AL Índice del libro, para comprobar que, aunque breve en número de páginas, la historia que aquí se recoge es bien extensa:

https://www.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/20190927/breve-historia-de-castilla-juan-pablo-manueco-2019-689404149052/

Y un ejemplo visual –entre esos 66 que podríamos poner- de que las imágenes del libro se bastan por sí solas para derribar tópicos e ilustrarnos sobre la verdad de la historia de Castilla.

Sí. Eso que ven es lo que parece… El Gran Cañón del Colorado. Año de 1540. Expedición del salmantino Francisco Vázquez de Coronado, mandado a explorar esos territorios por el virrey de Nueva España, el alcarreño de Mondéjar Antonio de Mendoza. Y esa que ven… la bandera bajo la que se ejercía dicha exploración… Se comenta sola.

Por entonces, faltaban siglos para que alguien pronunciase la expresión “Estados Unidos de América”, e incluso los desembarcos ocasionales que hubieran realizado Inglaterra o Francia en la costa atlántica de Norteamérica, eran meras incursiones corsarias y piratas, fuera de las normas del Derecho internacional.

¡Castilla, cuánto…!, ¡y qué poco se sabe de ti, y qué nada se te valora!

Sobre el premio Cervantes2019, al que le da miedo España


(A un caballero catalán, le han dado hoy el Premio Cervantes 2019, el cual caballero se ha apresurado a decir que a él «España le da miedo desde los Reyes Católicos».
Se le responde en verso, y se le dice en prosa que si sabe
.
1/ Que Cataluña quiso ponerse bajo el amparo de Castilla ANTES de los Reyes Católicos
.
2/ Que fueron Fernando de Aragón y la oligarquía catalana -enfrentados con Francia- quienes desencadenaron una Guerra Civil en Castilla para que este reino les apoyara en su desesperada guerra contra Francia del siglo XV
.
y 3/ Que si sabe que la Marina de Castilla y un tal Cervantes tuvieron que proteger las costas mediterráneas y catalanas de los desembarcos de otomanos y luego ir a combatir a Lepanto, para que, entre otras cosas, las mujeres catalanas no lleven desde entonces burka ni los hombres catalanes turbante)
.
Cervantes nunca en templo de las Letras
un premio mereció, soldado pobre
y manco de Lepanto, al que le sobre
legua y lengua si ingenio kilometras.
.
Políticos de ahora envuelto en sobre
métenlo al pobre Genio, y echan cuentas
cómo va entre sus pactos y sus tientas
malvender nombre mílite tan pobre.
.
Muy bien pagar a quien recibe atentas
cuotas, por cupo de euros que las cobre
quien votos pueda dar, y que maniobre
en bien de quien gobierna en las tormentas.
.
Este año le han donado el Premio -y cobre
del gran soldado pobre- a un pobre -exentas
cualidades letradas-, mas de rentas
holgadas, según pagan Plus del pobre.
.
Amén que dice el de las grandes cuentas
que España le da miedo y le zozobre
desde Reyes Católicos, al pobre.
Fernando y Cataluña las violentas
.
batallas fue que echaron en Castilla
para que prosperara Cataluña.
Y Cervantes fue él mismo -a que no gruña
el Turco- hasta Lepanto. Por tal quilla

no es islámica aún gran Cataluña
ni llevan burka aún las catalanas:
¡por las naves marinas castellanas
cuyas velas y remos Cer. empuña!
.
Sépalo quien -de estilo pobre- hoy cobre
el Premio que le otorga el nauta pobre…
Y sépalo también que no fue pobre
-como el suyo- el estilo de quien Premio Cervantes hoy lo cobre.
.
Juan Pablo Mañueco.Premio CERVANTES-CELA-BUERO VALLEJO de 2016. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

ResponderResponder a todosReenviar

«Els Segadors» o el canto a la violencia

EN LOS RECIENTES ACONTECIMIENTOS de Cataluña no hay político nacionalista/separatista catalán que no haga declaraciones acerca de su “voluntad de diálogo”: “¿Cuándo rompemos la Constitución, el Estatuto de Cataluña y a España?”, es el único diálogo que admiten

Este es todo el diálogo que les interesa, es decir, el ilegal, el no diálogo y eso que demográficamente son minoría incluso en Cataluña, y que están provocando sobre todo la ruptura sociológica entre los catalanes.

Por otra parte, todos los políticos nacionalistas/separatistas aseguran que no llaman a la violencia… ¿Se han dado cuenta del himno que cantan en los actos oficiales y no oficiales? ¿Han reparado en lo que dicen?

¿No perciben el contenido de exaltación de la sangre y de la violencia y de esa guillotina a la catalana en forma de hoz?

Ese texto fue un viejo romance tradicional, plagado de referencias devotas y religiosas, al que el catalanismo cambió la letra y puso música a finales del siglo XIX para repetir un estribillo como un mantra mental que pide una y otra vez “Buen golpe de hoz, buen golpe de hoz, buen golpe de hoz”.

Suena a exaltación de la violencia, ya se cante en el Parlamento de Cataluña o en cualquier acto público o ya se enseñe en las escuelas a las nuevas generaciones de escolares.

Ante esa letra cambiada en el siglo XIX y llena de odio y de llamamientos a la “venganza catalana”, he escrito esta otra, por si a alguien le lleva a reflexionar…

Para que se entienda mejor, dos pequeñas aclaraciones. “Tarraco” fue la capital de casi toda la “Hispania romana”, y desde luego toda Cataluña fue “Hispania” cuando el resto de la actual España eran territorios que aún estaban por “hispanizar”, precisamente desde la actual Cataluña.

Y Barcelona fue la capital del reino visigodo entre los años 531 y 567, año en que dicha capital visigoda se trasladó a Toledo.

Y ahora mi reflexión en verso sobre la índole violenta de “Els segadors”, en su versión modificada por el catalanismo en el siglo XIX, que es la que ahora se canta…

¿BON COP DE FALÇ – BUEN GOLPE DE HOZ- CATALANES?

Campos de España sois, variados predios

de entraña, no sé cómo fuera viable

que tanto y tanto se hable

de que alcéis hoces de odio para asedios.

Tarraco, que ya fuiste de la Hispania

romana, capital clara y loable…

¿no fuera error notable

que alguien te diga no eres lar de Hispania?

Barcino, que ya fuiste de la España

visigoda, cabeza y sede estable…

¿no fuera error palpable

que alguien te diga no eres lar de España?

Dejad cantos que siegan entre tierras

el afecto… Es futuro y es laudable.

La hoz no es recomendable…

Ni un himno que aún llama hacia las guerras…

Este tercer milenio, el diecinueve

siglo es bastante cierto y es probable

fuese el más detestable

tiempo y periodo España mude y pruebe.

Esa letra que fue cambiada en falso

de sangre y odio en ansia tan implacable

¿creéis que es deseable

siga llamando a aversión y a cadalso?

El burlador del Tenorio, Don Mendo y el Tenorio Mendocino

CUNADO LLEGA EL OTOÑO SE inicia el momento de mayores representaciones de “Don Juan Tenorio”, de la que en Guadalajara tenemos el magnífico ejemplo del Tenorio Mendocino, convertido en una tradición consolidada de la ciudad.

Pues bien, en junio de 2019 alumbré la obra de teatro en tres actos titulada “El burlador del Tenorio y convidado en la Tierra o La nueva venganza de don Mendo”, de la que ya di noticia y puse una muestra de su inicio en Guadalajara Diario en su momento correspondiente:

Comenté entonces que la obra era, formalmente, una combinación entre las cuatro obras más representadas del teatro español de todas las épocas, esto es, “Don Juan Tenorio, La vida es sueño, Fuenteovejuna y La venganza de don Mendo”, pero que en su contenido no tenía nada que ver con ninguna de las cuatro sino que era enteramente distinto.

Lo que no sabía yo entonces, ni al escribirla, es que además iba a resultar profética, porque se plantea en ella una sucesión de convocatorias electorales que no acaban de fructificar en la creación de un Gobierno… Y en la venganza que toma de esta situación don Mendo, que viene a ser un trasunto del pueblo votante, cansado ya del espectáculo de falsedades y propias conveniencias de los partidos políticos, ajenos a los intereses de electorado.

Es una especie de Tenorio humorístico, por tanto, una tragicomedia, que termina con una atroz venganza de don Mendo/pueblo ante la clase política que vive de espaldas a los intereses de la ciudadanía.

Comoquiera que el mes es apropiado para el Tenorio y que Guadalajara es escenario adecuadísimo para un Tenorio serio en su forma y cómico en su contenido y como además se ha confirmado que la sucesión de convocatorias electorales se va a prolongar hasta noviembre de 2019 (por lo menos), me parece oportuno indicar aquí el inicio del Tercer y último acto, cuando don Mendo va a tomar cumplida venganza de tanto engaño, mentira, postureo y ocupación sólo en sus propios intereses de una clase política absolutamente alejada de las necesidades populares.

A reír, lectores, a mandíbula batiente con este momento en que “La Nueva venganza de don Mendo” está a punto de caer sobre la clase política… de un inespecífico país, pero que se parece mucho al nuestro.

Que lo disfruten:

https://www.periodistadigital.com/juan-pablo-manueco/20190929/el-burlador-del-tenorio-y-convidado-en-la-tierra-o-la-nueva-venganza-de-don-mendo-689404150120/

A los encierros de Guadalajara

I. TORO, NOCHE NEGRA AMANECIENDO

A mañana ha despertado

primer cohete en la plaza,

que las ocho, en que ha sonado,

la noche ya al día abraza.

Estaban toros dormidos

pero han erguido la frente,

que están escuchando ruidos

y murmullos de la gente.

El sol que se despereza

ve que es un día distinto

y enciende con ligereza

toda lumbre en que está tinto.

Una muchedumbre aguarda

en un ruedo somnoliento,

asomándose a la barda

del segundo siente aliento.

Bomba al viento.

Al sonar de este petardo,

a distancia aún del coso,

ya está el toro más gallardo

mirando en torno furioso.

Miles de gentes esperan

a que sonase el tercero

que cuando los tres se unieran

se llenaría el sendero

donde ahora corredores

su calentamiento trazan,

antes de tocar tambores

pezuñas que se desplazan.

¡Ay, tú, toro, toro, toro

noche negra amaneciendo,

con tu vigor meteoro

el día ya está rompiendo!

Salga el toro.

Explota el tercer disparo

y el corral que se va abriendo,

la manada con descaro
a Bejanque está saliendo

II. SEPTIEMBRE SE HA PUESTO SERIO

Del corral de San Franciscohato fiero, ya crecido,está girando rotondapara iniciar recorrido.¡El sol ya lo está mirandodesde el cielo enmudecidoy los luceros brillandoal festejo se han unido!

¡Ay, tú, toro, toro, toro

noche negra amaneciendo,

con tu vigor meteoro

noche y día estás uniendo!

Refundiendo.

Septiembre se ha puesto serio

cuando ve salir al toro,

llenan aire de misterio

las hachas que porta el toro.

Algún mozo ya en la curva
da un recorte matutino,
pero cabestros y toros 
otean más el camino.

Vienen cuatro toros negros
y dos de color rojizo
más los mansos y cabestros
de color casi cenizo.

III. SUBIENDO POR LA CARRERA DE BOIXARÉU RIVERA

Cuando enfilan la Carrera
y ven ya abierto el pestillo,
se deciden a correr.
¡Portan presto su cuchillo!

Por doquier.

Ofrecen las talanqueras
-que algunos llaman olivo-,
ofrecen las talanqueras
salvaguarda al fugitivo.

Viendo llegar los morlacos
resoplando -no otro ruido,
excepto el de las pezuñas,
toca el timbal del sonido-

viendo llegar los morlacos
en la mañana sin ruido,
algún cauto corredor
ya al olivar se ha subido.

Corredores laterales
que ante seis toros corridos
de olivareros afanes
se han notado estremecidos..
Compungidos.


Pero son los más valientes
los que ponen los sentidos
por correr más que los toros
sin llegar a ser cogidos.

¡El fuego negro del toro
a ambos lados va mirando,
de fuego negro arponado
ambos lados va incendiando;

y dos de ellos, ya encarnados,
el fuego rojo del toro
van prendiendo en ambos lados
sus brasas, que abrasan todo!

IV. CIENTOS DE ACEITUNAS ASOMAN DE LA CONCORDIA

Las barandas de Concordia
cual ramas de más olivos,
a punto están de doblarse.
¡Tan numeroso es gentío!

De quebrarse.

Si alguien bien los varease
estos verdes frutos vivos,
cayesen como aceitunas
en medio del recorrido.

¡Barandas las de Concordia
cuántos frutos tenéis vivos,
viendo correr los morlacos
de tan pétreos olivos!

Los toros y los cabestros,
ya vienen pegando brincos,
van afilando los toros
de sus punteros los pinchos.

Dos han trepado, al galope,
de la manada al principio,
con el cuello van buscando
bultos en que claven picos.
Más hocicos.


O quizá tan sólo busquen
hacerse un poco de sitio
por entre la muchedumbre
en la que han amanecido.

Los corredores, que se abren
porque pase este gran río
de los cuatro toros negros
y otros dos color cobrizo.

¡Qué dos varas vareando aceituna,
si las ramas vareasen
no dejaran en olivo ninguna!                                                

V. ASCIENDE AL AIRE UN HERIDO

Y uno que no se aparta
ni aun oyendo los bufidos,
uno o dos metros a lo alto
de un testarazo ha ascendido,

y cinco o seis a lo largo
por el aire suspendido
ha notado mudar mundo
por no haber toro sentido.

Furibundo.

Mientras manada se marcha,
asistencias han venido
al que por sus volteretas
ha de haber quedado herido.

¡El fuego negro del toro
a ambos lados va mirando,
el fuego negro arponado
luto en calle no ha dejado!

¡El fuego rojo del toro
va prendiendo en ambos lados,
el fuego rojo arponado
luto negro no ha dejado!

Por el segundo alto tramo
de Boixaréu ya ha subido
manada que se separa,
manada que se ha escindido.
Y esparcido.
                              

VI. CURVA DE SAN GINÉS.
LOS CORREDORES Y DOS MÁS

¡La curva de San Ginés

es sinuoso laberinto
donde cada toro toma
giramientos atrevidos!

Y en encierros populosos
dicen que en tal curva han visto
al propio San Ginés Santo,
papel en mano provisto,

bajar desde su hornacina,
correr antes de los bichos,
como corredor vistiendo,
de corredor su atavío.

¡Ay, Ginés, fuiste amanuense,
en tu efigie hay pergamino
con que capoteas toros,
Santo Ginés, Ginesillo!

Santo pillo.

Los toros ya van dejando,
la plaza de Santo Domingo,
que, cual santo castellano,
también soñara un arrimo,

Mas es un santo circunspecto,
es un santo dominico,
entregado a sus estudios
y a redactar sus escritos.

Pero bien lo está pensando,
burgalés Santo Domingo,
quizá en el próximo encierro
dejará un rato los libros.

De momento, se ha asomado

Guzmán, llamado Domingo,

hasta doble talanquera

que algunos nombran olivo.

Carpintera.

¡El fuego negro del toro
a ambos lados va mirando,
de fuego negro arponado
ambos lados va incendiando;

y dos de ellos, ya encarnados,
el fuego rojo del toro
van prendiendo en ambos lados
sus brasas, que abrasan todo!
 

VII. LA RECTA DE CAPITÁN ARENAS

A todo esto, la manada,
cuatro negros, dos rojizos,
calle Capitán Arenas
la vuelan en un suspiro.

Tan recto y tan rápido es
el encierro por tal sitio
que ya no hay más talanqueras
en rumbo tan llano y liso.

Sólo hay piso.

¡Carreras más numerosas
se ven en este recinto,
con toros que van en punta
abriendo en la gente pasillos!

¡Los corredores al toro
arropan como un abrigo
y luego ya de él se desnudan
sin que el toro sienta frío!

Y el más valiente de un cuerno
al toro le trae cogido,
mirad si es que no vendrá
toro y corredor unido. 

Que hasta se habrán amistado

de tanto como han corrido,

tanto ya se han acercado

que el riesgo se ha reducido.

No acabado.

VIII. ENTRANDO AL COSO DE LAS CRUCES


En el trayecto final
vuelven maderos rojizos,
a proteger corredores
con su maderado nido.

Los más raudos van entrando
al albo albero y recinto,
ruedo y coso de las Cruces,
abriéndose en abanico

los mozos adelantados,
donde ya aguarda el gentío
que capotes y pastores
saquen toros del anillo

y a los corrales los metan
por los mansos bien ceñidos
o al rojo capote obedientes
que les llama en su silbido.

Encendido.


IX. HA QUEDADO UN TORO REZAGADO

Los toros más rezagados,
aunque sea otro su estilo,
si se vuelven quizá tengan
más hirientes sus cuchillos.

¡Hay un toro rezagado,
varetazos da al olivo,
por sus dos largos bastones
olivas, dentro, han caído!

Vuelve atrás, torna adelante,
varea bien el olivo
y a cada vuelta que da
caen y tornan en racimo:

olivas que caen adentro,
olivas vuelven de un brinco,
olivas que caen y brotan
al varear toro olivo.

Se alborotan.

¡Qué dos varas vareando aceituna,
las ramas bien vareasen
no dejan en el olivo ninguna!

Y con dos varas robustas

el olivo está arrancando

como maderas vetustas

que van hachas astillando.

Los dos bastones agudos

casi van desenraizando

y dejándolos desnudos

olivos que están quebrando,

con su furia los levantan

hacia el cielo de maderos,

seguro que los quebrantan

tan fuertes son sus aceros.

Hasta que buen capotazo

a ruedo le está llevando,

ha sido la capa un lazo

que el olivo está salvando.

Enraizando.


X. FINAL DE ENCIERRO Y CÁNTICOS

PARA EL DE MAÑANA

¡Ay, tú, toro, toro, toro

noche negra amaneciendo,

con tu vigor meteoro

noche y día estás uniendo!

Ya se acuestan los luceros,

ya luz del sol sigue ruta

ya los dos hachones fieros

iluminan otra gruta.


Pues el hato de los toros
al corral hincan sus pinchos,
el albero ha quedado albo,
a salvo ya de astifinos.

Para el día de mañana
en que inicie el nuevo rito
cantarán mozas y mozos
esta tonada y su ritmo.

De alborozos.

¡A la Virgen de la Antigua,
a la Virgen le pedimos
que esté a nosotros contigua!
¡A su manto nos asimos!.

¡Y a San Ginés le decimos
amanuense y corredor,
despliegue sus pergaminos
durante el encierro de hoy!
Juan Pablo Mañueco,del libro «Cuarenta sonetos populares y cinco canciones diversas»

El concienzudo vaciamiento de la España vaciada

TENGO PENDIENTES DE ACABAR en GuadalajaraDiario los comentarios sobre mis dos últimos libros publicados, donde se tocan diversos aspectos de Guadalajara.

El último libro es “El burlador del Tenorio y convidado en la Tierra o la Nueva venganza de don Mendo”

https://guadalajaradiario.es/blogs/jpmanueco/2019/06/17/el-burlador-del-tenorio-o-el-nuevo-don-mendo/

 

Se publicó en el mes de junio, y sobre él tengo todavía que comentar las tres obras de teatro –éstas breves, en un acto- de teatro más que le acompañan, sobre la que ya expondré ciertas consideraciones, en cuanto me desocupe de novedades.

El penúltimo libro, por su parte, fue la novela “Lazarillo de Henares o El sol del mediodía”, una continuación del “Lazarillo de Tormes”, en que Lázaro emprende viaje y llega a Guadalajara, por las razones que en la novela se exponen.

https://guadalajaradiario.es/blogs/jpmanueco/2019/05/18/lazarillo-de-henares-un-clasico-que-vuelve-a-casa/

Este libro, publicado en el mes de mayo, contiene una segunda parte dedicada a exponer una “Guía de conventos e iglesias viejas de Guadalajara” (que son las que se encuentra el Lazarillo de Henares cuando llega a nuestra ciudad) sobre las que todavía no he comentado nada. Lo haré en cuanto pueda.

Sí puedo adelantar que los libros han recibido una gran aceptación por parte de los lectores, sorprendidos sobre todo por ciertos asuntos que se exponen en el Lazarillo…

También hoy mismo he recibido una afectuosa carta del nuevo alcalde de la ciudad, Alberto Rojo Blas, que prueba que se ha interesado por el contenido de ambos libros y me estimula “a seguir trabajando por el valioso patrimonio de nuestra cultura”.

En parecidos términos se dirigió a mí hace unas semanas el nuevo presidente de la Diputación Provincial, José Luis Vega. Ambos me han hecho saber que los libros están ya a disposición de todos los lectores en las respectivas Bibliotecas Municipal y Provincial, respectivamente.

—– —– —— ——

Pero el asunto del que hoy quiero hablar es el que justifica el título del artículo: esa España vaciada, que ha sido concienzuda y deliberadamente vaciada, a lo largo del siglo XIX y, sobre todo, el XX, y que constituye el verdadero problema territorial de España.

Aunque la España vaciada esté ya tan debilitada que no tenga ni siquiera fuerzas ni voces para colocar a sus portavoces en el Parlamento de España, siendo otros territorios –los concienzudamente llenados– los que ocupan todos los debates parlamentarios, paradójicamente.

Aporto directamente algunos datos que aparecerán en mi próximo libro, que será una “Historia de Castilla”, desde la aparición del término “Castella”, en el siglo VII, hasta nuestros días.

Dejo que hable directamente el texto, que se explica por sí sólo, sin hacer yo, hoy y aquí, ningún comentario:

“En 1594, la villa Mayorga de Campos (Valladolid), con 633 vecinos (habría que multiplicar al menos por cinco para hallar el número real de habitantes) superaba en población a La Coruña (452 vecinos), Oviedo (549) y San Sebastián (372).

Paredes de Nava (Palencia) y Béjar (Salamanca) con casi mil vecinos, eran iguales en población a Santiago de Compostela.

Portillo (con 402 vecinos), en la comarca vallisoletana de la Tierra de Pinares, duplicaba a Gijón (180) y cuadriplicaba a Eibar  (100).

Hoy casi ningún español sabría situar las villas de las que se les está hablando. En cambio, entonces, en la periferia espalola salvo en el caso de Sevilla ninguna población superaba los mil vecinos.

De forma que las grandes urbes castellanas como Zamora (1.695 vecinos), Medina del Campo (2.760), Segovia (5.548), Valladolid (8.112), Madrid (7.500), eran grandes ciudades para los usos españoles, lo cual se unía a lo que ocurría en el campo, porque por ejemplo la provincia de Soria con 191.170 habitantes a finales del XVI (hoy apenas tiene 88.600) superaba a las tres provincias vascas juntas.

La actual provincia de Guadalajara (con una extensión de 12.167 km2, frente a los 10.306 km2 de Soria y a los 7.234 del País Vasco) disponía en el siglo XVI de una población de unos 250.000 habitantes (el 3,3 % del total de España en aquel tiempo)

En 1900, al comenzar el siglo XX, la población se había reducido a 203.655. En 1960, ya sólo eran 189.585. Y en el año 1970, únicamente 149.804.

En 1981, tras el Régimen de Franco y el inicio de la Democracia, la población provincial de Guadalajara era de 143.473… Lo cual apuntaba, prácticamente, a la extinción demográfica provincial, al menos en niveles apreciables.

A estas alturas del siglo XXI en el que nos encontramos, la provincia de Guadalajara ha vuelto a recuperar… ¡los niveles demográficos del siglo XVI! Aunque proporcionalmente al crecimiento general de España desde entonces ha pasado del 3,3 % de la población española del XVI al irrelevante 0,54 % del total demográfico español de nuestros días.

Hoy en cambio las provincias vascas tienen 2.200.000 habitantes en un territorio considerablemente menor a la de Soria; la población actual de la provincia de Soria, ya se ha dicho y también la de Guadalajara. Basta este dato para averiguar a quién le ha ido bien y a quién le ha ido mal desde el siglo XVI o XVII hasta nuestros días”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VERSOS A MEDIANOCHE, 2019

LA NOCHE DEL 17 de julio de 2019, a las 23 horas, en el Patio de los Leones del Palacio del Infantado de Guadalajara, tuvo lugar una nueva edición de “Versos a Medianoche”, recital poético presentado por la poetisa Carmen Niño, amenizado por la violinista Paz Martínez Herranz y organizado por el Patronato Municipal de Cultura y el Ayuntamiento de Guadalajara.

El recital contó con la participación de hasta veintiún poetas y poetisas nacidos o radicados en la provincia, desde los más clásicos y renombrados en el panorama poético, desde hace décadas, hasta nuevas incorporaciones de jóvenes que se sumaban a esto recitales.

A diferencia de otros años, en que era la Plaza del Carmen la que alojaba este evento, fue el Palacio del Infantado el que se engalanó y dispuso de un espléndido servicio de luminotecnia y megafonía para el lucimiento de los artistas.

Imposible resumir el contenido de los poemas leídos, donde predominó el verso libre, sin faltar los romances, los sonetos y los largos poemas sonoros y rimados.

Sí es más posible describir el ámbito espacial donde se celebró el acto: el singular Patio de los Leones del Infantado, recuperado plenamente para la ciudad olvidando para siempre antiguas pretensiones nobiliarias, como se recordó en el propio acto.

Sí le es más posible a este cronista reflejar el ambiente del propio recinto que alojó el acto: el incomparable marco del Patio de los Leones.

 

 

PATIO DE LOS LEONES DEL INFANTADO

 

 

Bosque de arcos en dual curva, con leones

rampantes hasta cima. Otean hacia el frente;

quienes entran son de inmediato su afluente.

Diversos en ojos, en gesto y en facciones.

 

Dulce o fiero o triste o fatuos o burlones…

desde lo alto atisban veinticuatro a diente

abierto. En hostil facies nada sonriente,

aunque el gótico los gloria como dones.

 

Grifos suso, en otra arquería inquietante

-quizá aun más bella- alarma alada implanta;

el cuerpo de león, de águila el semblante,

 

torvo el pico, la garra y ala amenazante.

La noche, en el patio, seguro que espanta…

Fieras lo pasean, rugiente su garganta,

 

sañudas aves vuelan, cuyo vuelo levanta.

 

No hay en España entera, ni siquiera en Granada

inquietud en patio semejante, tan gótica cual leonada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir a la barra de herramientas