Archive for julio, 2023

Ochaíta termina de recitar su poema alcarreño 50 años después

El pasado sábado, día 22 de julio, atípica y extemporánea jornada de reflexión electoral, en el atrio de la espléndida Colegiata de Pastrana, a los pies de la llamada Cruz del Cementerio, tuve el placer y el honor —aunque suene a tópico les aseguro que no lo es— de prestar mi voz a José Antonio Ochaíta para que, 50 años y 5 días después de morir allí mismo, pudiera concluir el poema que estaba recitando cuando, inesperada y sorpresivamente, le sobrevino la muerte en la velada de “Versos a medianoche” que se celebraba el 17 de julio de 1973. Quienes bien me conocen e, incluso, quienes solo me conocen un poco, saben que soy una persona emocional y emotiva y que dejo traslucir mis sentimientos sin excesiva contención —iba a decir pudor, pero puede malinterpretarse—, lo que no se si es tan bueno para mí, pero desde luego da muchas pistas a los demás sobre mi. Pues bien, con la emoción a flor de piel y, no lo niego, con cierta sensación de estar en el sitio adecuado y en el momento justo, participé en el homenaje que el Ayuntamiento de Pastrana y la Diputación, como una semana antes se había hecho en Jadraque, tributaron al poeta jadraqueño con ocasión del 50 aniversario de su muerte.

Jesús Orea recitando en Pastrana los versos que recitaba Ochaíta cuando murió hace 50 años. Foto: Mario Bernal.

El acto, sencillo, íntimo y contenido, como no debía ser de otra manera, lo vertebró la poesía del propio homenajeado, recitándose una medida y escogida selección de sus obras en verso. Juan Carlos Pérez Arévalo, escritor, poeta en experimentación, actor y director de teatro, agitador cultural y tantas buenas cosas más, además de profesor de instituto, precisamente en Pastrana, comenzó el recital bordando el “Autorretrato” de Ochaíta, un extenso poema escrito cuando tenía “la edad de Cristo” —o sea, 33 años—. Juan Carlos dio al poema el ritmo —ágil, pero no atropellado— y el tono —irónico y festivo— que su autor querría haberle dado y llegó con brillantez a ese verso que es una inmejorable definición de Jadraque y la Alcarria: “Nací donde Castilla se viste de perfume”. ¿Se puede definir mejor la Alcarria?
Angélica Santos, actriz aficionada pero ya de largo recorrido, mujer de teatro total y muy activa culturalmente, sucedió a Juan Carlos en aquella rapsodia en malva que aportó la oportuna iluminación de la Cruz del Cementerio y que sirvió de idóneo decorado al recital. Ella recitó sendos poemas de Ochaíta dedicados a las dos grandes mujeres de la historia de Pastrana: Santa Teresa de Jesús (… “Mientras Madre Teresa funda y sueña / hila Pastrana la estameña / para el soldado y para el Carmelita…”) y la Princesa de Éboli (“ …Pero dualizáis tan bien / paganía y cristianía / que el acólito decía / “Amor” por decir “Amén”). Ochaíta, jadraqueño hasta la médula, amaba Pastrana y hasta unas horas antes de allí fallecer, como presintiéndolo, dijo a su amigo, Francisco Cortijo —la carne y hueso del personaje de Don Paco del último capítulo de “Viaje a la Alcarria” (CJC), médico, historiador y exalcalde—: “Me gustaría morir en Pastrana”, aunque después dejó claro que querría ser enterrado en su pueblo, junto a su madre. Y en Jadraque y junto a ella, conforme a su voluntad, fue sepultado el 18 de julio de 1973, tras ser conducido su cadáver en ambulancia en una cálida madrugada alcarreña con el cielo cuajado de estrellas, momento excelso que siempre recuerda Josepe Suárez de Puga pues fue quien le acompañó en su último viaje. Ambos fueron grandes amigos y son y serán siempre grandes poetas.
Tras Angélica llegó el turno de recitación de Carmen Niño, escritora, poeta y “alma mater” de los “Versos a medianoche” y el “Ágora de la poesía” de Guadalajara, además de actriz aficionada de experiencia. Carmen es una mujer pequeña de talla, pero grande en ilusiones y empeños literarios y artísticos. De casta le viene pues su padre fue un gran actor que no llegó a profesional pese a tener ofertas para serlo y su hermano también es actor y hombre de teatro. “La Niño”, que es una gran mujer, recitó una breve pero preciosa pieza que Ochaíta tituló “Enero” y dedicó a su madre, a quien veneraba: “¡Pero enero y ella lejos! / ¡Pero enero sin su amparo! / ¡Pero enero sin la cuna, / milagros es de sus brazos”. Tras este poemita, Carmen recitó el “Romance del acabose”, una de las obras más populares de Ochaíta y que sirvió para que estuviera presente en su homenaje su faceta de compositor de letras de coplas, de canciones y de romances que tanto calaron en la gente entre los años 30 y 70 del siglo pasado, cuando José Antonio desarrolló su más fructífera etapa profesional. Carmen, con su buena recitación, nos ayudó a meternos en la harina de un romance en el que la extrema sensibilidad de Ochaíta tiene rienda suelta y el amor y la muerte (el eros y el thanatos griegos) fluyen en cada verso: “El amor cuando es amor / solo tiene dos certezas: / el odio, verdad de sangre; / la muerte, certeza negra”.
Y al final, y como colofón del acto que hizo regresar, si no la voz, sí la palabra de Ochaíta a Pastrana, exactamente al mismo lugar y a la misma hora donde muriera hacía medio siglo, me tocó a mi el privilegio de completar el poema que estaba recitando cuando le sorprendió la muerte, titulado “Manos nuevas para una tierra vieja”. Es un poema excelso dedicado a la Alcarria y que, a mi parecer, está a la altura de ese otro gran poema alcarreño que escribiera León Felipe en Almonacid (“Sin embargo…/ en esta tierra de España / y en un pueblo de la Alcarria,/ hay una casa / en la que estoy de posada, / y donde tengo prestadas / una mesa de pino y una silla de paja”). Ochaíta murió cuando recitaba estos versos de sus “Manos nuevas para una tierra vieja”, una de sus últimas composiciones: “Tengo la Alcarria entre las manos / pero no se si pesa o no pesa…”. Les puedo asegurar que, cuando en mi recitación llegué a ellos, consciente del épico —y también lírico— momento que 50 años antes habían protagonizado, mi emoción terminó de desbordarse y, al detenerme para que las autoridades —Carlos Largo, alcalde de Pastrana, José María Bris, como representante de la familia, y Plácido Ballesteros, en representación de la Diputación— hicieran en ese preciso instante una ofrenda floral en la placa que recuerda al poeta en el atrio de la Colegiata, di un traspiés y caí al suelo, dando lugar a que alguno pensara que era una sobreactuación mía recordando el último suspiro del poeta bañado en poesía. Y no lo fue, no. Torpe y sobreemocionado, tropecé con el escalón más bajo de la grada de la Cruz del Cementerio y di con mis huesos en el mismo lugar donde Ochaíta cayera fulminado 50 años y 5 días antes. Como pragmático y ya canoso castellano que soy, creo más en las causalidades que en las casualidades, pero en esta ocasión, les aseguro que Ochaíta no me agarró la pierna para hacerme caer, en protesta por mi, solo regular, recitar de sus versos, sino que me caí solito, quizá porque me sobrepasaba el acto.
Como decía al principio, siempre llevaré en mi corazón y en mi recuerdo el día en que terminé de recitar en Pastrana los versos que Ochaíta no pudo culminar porque la sombra de la muerte quiso callar al poeta. Y calló su voz, pero no su palabra. Y que sepa la muerte que a los poetas se les puede hacer callar, pero sus versos hablarán siempre por ellos.

La muerte más poética jamás contada

Aquella noche pastranera del 17 de julio de 1973, como es pauta en el verano profundo castellano, el calor lo invadía y envolvía todo. El paisaje estaba en calentura y las figuras en sofoco. Ido ya a acostar el sol, la luna se desperezaba entre las torres de la colegiata, el balcón ya a deshora de la princesa, los campanarios de los conventos y las siete chimeneas de la calle que tomó este expresivo nombre. Porque todo en Pastrana se llama como se debe llamar: Albaicín, La Castellana, Cuatro Caños, Moriscos, Regachal, Heruelo, Altozano, Vergel, Damas… Esa noche del 17 julio, la del día después del Carmen —una de las fiestas mayores de la villa ducal—, y vísperas del hoy caducado “18 de julio” —solo fiesta para una de las dos españas—, el atrio de la colegiata iba a acoger un recital poético con el sugerente nombre de “Versos a medianoche”. La poesía y la vigilia siempre se han llevado bien y no se me ocurre mejor cosa que hacer en una noche de verano alcarreña que escuchar versos al fresco junto a la pétrea “Cruz del cementerio” de Pastrana.

                El periodista Baldomero García Jiménez —redactor del diario “Madrid”— fue el presentador y conductor de aquella velada poética de hace 50 años que, ya lo adelantamos, acabó en tragedia. También él declamó unos versos dedicados a la heráldica de Pastrana tras dirigir Manuel Revuelta unas palabras a los asistentes, entre quienes se encontraban las primeras autoridades provinciales de la época: el gobernador civil, Carlos Montolíu, el presidente de la Diputación, Mariano Colmenar, y el alcalde de Guadalajara, Antonio Lozano. A García Jiménez le sucedió en el turno de recitación el poeta valenciano Rafael Duyos, un autor notable de la generación del 36 que acababa de recibir la ordenación sacerdotal ya en edad madura, tras enviudar. Una vida paralela a la de Santa Rita de Casia que fue soltera, esposa, viuda y monja. Duyos, sensible a la indeleble huella de Santa Teresa en Pastrana, desgranó unos versos cargados de mística teresiana que no podían haber sido recitados en lugar más propicio. A Duyos le relevó en el uso de la palabra José Antonio Suárez de Puga, nuestro querido “Josepe”, un gran poeta que nació con el postismo pero que siembre ha bebido —y bebe y ojalá que lo siga haciendo mucho tiempo pese a su avanzada edad y delicado estado de salud— en las fuentes del neoclasicismo. Josepe verseó sobre San Juan de la Cruz, el alter ego masculino de Santa Teresa, que también dejó honda huella en Pastrana. Mística y ascética con olor a espliego y romero entre zumbidos de abejas que suenan como letanías. Y de la mística castellana, el recital pasó al barroco, sentido y profundo del sur a través de los versos que al atrio de la colegiata llevó el gaditano de Arcos de la Frontera, Carlos Murciano, premio nacional de poesía apenas tres años antes. La noche estaba ya muy metida en la harina de la poesía y el calor no solo lo aportaban las altas temperaturas del ecuador de julio, sino las cálidas palabras de los poetas que habían tomado la noche de Pastrana para sí. Otro gran poeta andaluz, en este caso onubense, Francisco Garfias, premio nacional de literatura en 1971, también estaba citado aquella noche en la villa ducal, pero un contratiempo de salud lo impidió…

Cruz de piedra del atrio de la Colegiata de Pastrana, a cuyos pies murió de forma repentina José Antonio Ochaíta, el 17 de julio de 1973, mientras recitaba unos versos dedicados a la Alcarria.

                … Y en aquellos “Versos a medianoche” llegó el turno del más esperado de los poetas, de “la voz de la Alcarria”, como era conocido, de José Antonio Ochaíta. Tenía 67 años, pero cumpliría los 68, tres semanas después. Era un hombre menudo, sencillo y bueno y un reputado compositor de letras de copla a nivel nacional; también era un comediógrafo estimado y un notable poeta, sobre todo un gran rapsoda. Algo venía pasando a lo largo del día en el cuerpo y en la mente de Ochaíta pues había hablado de cementerios y de muerte en varias ocasiones y ante distintas personas. A alguna le había llegado a decir que le gustaría morir en Pastrana, pero, eso sí, querría ser enterrado en Jadraque, junto a su madre. José Antonio comenzó a recitar con cierta normalidad, aleteando los brazos mientras lo hacía, como era su gestual y reconocido modo. Cuando leía el poema titulado “Manos nuevas para una tierra vieja”, dedicado a la Alcarria y compuesto unas semanas antes, al llegar al verso que literalmente dice “(…) Tengo la Alcarria entre las manos / y no se si pesa o no pesa (…)”, se calló y cayó de repente, desvaneciéndose, quedando su menudo y ya inerte cuerpo tendido junto a la cruz de piedra del atrio de la Colegiata de Pastrana, también conocida como “Cruz del cementerio” y que en ese momento lo era más que nunca. Pese a los afanosos e intensos intentos por recuperarle que hicieron algunos médicos presentes en el acto, entre ellos el entonces cronista local de Pastrana y amigo del poeta, Francisco Cortijo Ayuso —el célebre “Don Paco” del capítulo de Pastrana de “Viaje a la Alcarria”—, Ochaíta había muerto de la forma más imprevista, sorpresiva y poética jamás contada, recitando versos y mientras decía tener a su tierra alcarreña entre las manos, esas manos que él movía mientras recitaba como si fueran las de un director de orquesta. Ni la muerte suicida ahogándose en el mar de Alfonsina Storni, ni la también suicida de Walter Benjamin huyendo de la Gestapo nazi, pese a tener una altísima carga poética, son comparables con la de Ochaíta. Eso sí, cerca de la suya, podemos situar la muerte de Reiner María Rilke, el gran poeta nacido en Praga que trufó como nadie el simbolismo, el romanticismo y el misticismo, y que murió en 1926 de una leucemia que dio la cara tras pincharse con la espina de una rosa, hecho que provocó una septicemia. Una rosa, quizá la flor más bella y poetizada, acabó con la vida de uno de los poetas más sensibles que nos legó el tardo romanticismo. Pétalos de amor, espinas de muerte. Si en una rosa caben todas las primaveras, como dijo el recientemente fallecido Antonio Gala, en una simple espina puede tener apartamento la muerte.

                El sábado, 15 de julio, a las nueve de la noche, en la plaza de la Iglesia de Jadraque, su pueblo natal, y una semana después, el día 22, a las diez de la noche, en el atrio de la Colegiata de Pastrana, el pueblo en el que calló y cesó el aleteo de sus manos para siempre, Ochaíta va a ser justa y oportunamente homenajeado por sus respectivos ayuntamientos y la Diputación Provincial en el cincuentenario de su poética muerte. Le tiene Dios, le guarda la Alcarria.

Ir a la barra de herramientas