Archive for agosto, 2021

El mar y el gran cocodrilo de Tamajón

Si no se está vinculado a la paleontología o a algún otro ámbito científico relacionado con el estudio de tiempos remotos, cuesta una enormidad pensar que el páramo alto en el que está ubicado Tamajón, que es la puerta de la sierra de Ocejón, estaba cubierto por el mar en la noche de los tiempos. Hay que remontarse a hace casi 100 millones de años y al período Cretácico Superior, cuando en la Tierra había un mar más alto, un clima tropical y cálido que permitió la llegada de grandes especies, pero, efectivamente, las estribaciones del Ocejón y, por ende, gran parte del actual territorio provincial estaban entonces cubiertos por el océano, algo que prueban los numerosos restos de fósiles marinos y terrestres vinculados al hábitat acuático que aquí se han encontrado. El Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica (CIPAT) que acaba de inaugurarse en Tamajón es un importante jalón, un óptimo punto de referencia para conocer el “parque cretácico” de aquellas tierras que el Ocejón domina como si de un faro-guía se tratase. En él se ofrece amplia información a través de paneles, así como piezas de verdadero interés científico, bastantes originales y otras representadas por medios reprográficos en dos y tres dimensiones, destacando el gran “cocodrilo” que preside la sala e impacta al visitante, cuya presencia en la zona está confirmada a través de icnitas (huellas), concretamente en un canal arenoso a modo de marisma próximo al océano. Sin duda este cocodrilomorfo agallonero -gentilicio de los habitantes y el pueblo de Tamajón-, por el que ha mostrado interés hasta la prestigiosa National Geographic Society, es la “estrella” del CIPAT y será la imagen más recurrente y reproducida de él, pero hay otro mucho y buen material expuesto allí que merece la pena conocer.

Cocodrilomorfo agallonero

                Desde hace ya más de 40 años, la zona de Tamajón es un entorno de especial interés para la investigación científica gracias a las evidencias encontradas en ella, especialmente el gran yacimiento de icnitas que está permitiendo determinar y estudiar las especies que habitaron aquellas tierras en el Cretácico, entre las que no se descarta que hubiera hasta dinosaurios y en las que sí hay ya confirmado un carnívoro de dos patas. Por razones profesionales, he conocido la evolución del proyecto de este centro desde que nació hasta que se ha convertido en una realidad y he tenido noticias de él gracias a Mélani Berrocal. Mélani fuebecada por la Diputación Provincial en el curso 2017/18 para investigar “Los ecosistemas del Cretácico de Guadalajara”, centrándose en la zona de Tamajón, y es una de las jóvenes investigadoras que más ha colaborado en el nacimiento del CIPAT junto con los prestigiosos geólogos Fernando Barroso y Manuel Segura, amboscoordinadores de la parte de paleontología del mismo.También ha participado en la concepción del centro otro reputado biólogo y antropólogo, Nacho Martínez Mendizábal, que forma parte como investigador principal del equipo científico que trabaja en el mundialmente conocido e importantísimo yacimiento burgalés de Atapuerca. Mendizábal es el encargado de coordinar la parte de arqueología del centro, que es la que aún queda pendiente de dotar del contenido final previsto inicialmente en el proyecto, un retraso ajeno a su voluntad y a la del ayuntamiento de Tamajón. La última información que me ha aportado Mélani sobre las investigaciones en la zona destaca que “recientemente, las huellas del yacimiento paleontológico se han asignado a crocodiliformes con adaptaciones a la locomoción terrestre rápida, cercanos a los descritos únicamente en el Cretácico del Norte de África, y referidos en famosos documentales a “galloping crocs”. Se trata de unos cocodrilomorfos muy extraños y las huellas de Tamajón constituyen la primera cita de éstos, no sólo en España, sino fuera de África”. En la Bienal de La Real Sociedad Española de Historia Natural que se celebrará el día 9 de septiembre se darán y ampliarán noticias de ello; este relevante hecho amplificará aún más la importancia ya conocida de este yacimiento que, a partir de ahora, va a tener en el CIPAT su mejor escaparate.

El centro se estructura en tres áreas: Paleontológica, Arqueológica y Didáctica. La paleontológica es la que está más completa y en ella se pueden ver, además del crocodiliforme a escala real ya comentado, recreación de los ecosistemas de hace 95-93 millones de años, fósiles originales y réplicas de huellas de vertebrados, plantas e invertebrados, incluyendo corales, braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos y cefalópodos y equinodermos, además de algunos restos de peces y reptiles marinos. Parte de estos fondos han sido cedidos por el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha. En el área arqueológica, como ya hemos dicho aún pendiente de completar con los resultados de las también importantes excavaciones que se viene realizando en la zona pues en ella se han descubierto los restos más antiguos de homo sapiens de la Meseta, de momento se ofrece una muestra de la singular piedra de Tamajón, de la que se ha encargado el profesor Segura, con la que fueron construidos notables edificios, entre ellos el palacio del Infantado, de Guadalajara. El centro se completa con un espacio didáctico en el que los más pequeños pueden trabajar con materiales de conocimiento y entretenimiento expresamente preparados para ellos.                 Este Centro, como tantas veces ocurre, no ha nacido fruto de un voluntarismo bienintencionado, pero limitado, sino con todo el rigor científico que han aportado un equipo multidisciplinar de la Universidad de Alcalá, conformado por paleontólogos, arqueólogos, biólogos, geólogos, antropólogos…, con el que también han colaborado investigadores de la Universidad Complutense de Madrid. Quien sí ha puesto su mejor voluntad y todo el apoyo posible, tanto económico como gestor, ha sido el Ayuntamiento de Tamajón, cuyo alcalde, Eugenio Esteban de la Morena, es todo un ejemplo de proactividad para que su pueblo y su comarca tengan opciones de desarrollo y futuro y no seguir vaciándose, tratando de revertir la dinámica de la despoblación progresiva tras muchas décadas sufriéndola. Como dije en la plaza Mayor del propio Tamajón hace unos días, con ocasión de la presentación del libro “Serranías de Guadalajara: Despoblados, expropiados y abandonados” con el que he colaborado, “en el pasado, traído al presente con inteligencia, radica buena parte del futuro de las zonas rurales”. El CIPAT es un proverbial ejemplo de ello y otro motivo más para visitar una de las zonas más bellas de la provincia como es la comarca del Ocejón. Alta Sierra hoy, bajamar anteayer.

El mar y el gran cocodrilo de Tamajón

               Si no se está vinculado a la paleontología o a algún otro ámbito científico relacionado con el estudio de tiempos remotos, cuesta una enormidad pensar que el páramo alto en el que está ubicado Tamajón, que es la puerta de la sierra de Ocejón, estaba cubierto por el mar en la noche de los tiempos. Hay que remontarse a hace casi 100 millones de años y al período Cretácico Superior, cuando en la Tierra había un mar más alto, un clima tropical y cálido que permitió la llegada de grandes especies, pero, efectivamente, las estribaciones del Ocejón y, por ende, gran parte del actual territorio provincial estaban entonces cubiertos por el océano, algo que prueban los numerosos restos de fósiles marinos y terrestres vinculados al hábitat acuático que aquí se han encontrado. El Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica (CIPAT) que acaba de inaugurarse en Tamajón es un importante jalón, un óptimo punto de referencia para conocer el “parque cretácico” de aquellas tierras que el Ocejón domina como si de un faro-guía se tratase. En él se ofrece amplia información a través de paneles, así como piezas de verdadero interés científico, bastantes originales y otras representadas por medios reprográficos en dos y tres dimensiones, destacando el gran “cocodrilo” que preside la sala e impacta al visitante, cuya presencia en la zona está confirmada a través de icnitas (huellas), concretamente en un canal arenoso a modo de marisma próximo al océano. Sin duda este cocodrilomorfo agallonero -gentilicio de los habitantes y el pueblo de Tamajón-, por el que ha mostrado interés hasta la prestigiosa National Geographic Society, es la “estrella” del CIPAT y será la imagen más recurrente y reproducida de él, pero hay otro mucho y buen material expuesto allí que merece la pena conocer.

Cocodrilomorfo agallonero

               Desde hace ya más de 40 años, la zona de Tamajón es un entorno de especial interés para la investigación científica gracias a las evidencias encontradas en ella, especialmente el gran yacimiento de icnitas que está permitiendo determinar y estudiar las especies que habitaron aquellas tierras en el Cretácico, entre las que no se descarta que hubiera hasta dinosaurios y en las que sí hay ya confirmado un carnívoro de dos patas. Por razones profesionales, he conocido la evolución del proyecto de este centro desde que nació hasta que se ha convertido en una realidad y he tenido noticias de él gracias a Mélani Berrocal. Mélani fue becada por la Diputación Provincial en el curso 2017/18 para investigar “Los ecosistemas del Cretácico de Guadalajara”, centrándose en la zona de Tamajón, y es una de las jóvenes investigadoras que más ha colaborado en el nacimiento del CIPAT junto con los prestigiosos geólogos Fernando Barroso y Manuel Segura, ambos coordinadores de la parte de paleontología del mismo.También ha participado en la concepción del centro otro reputado biólogo y antropólogo, Nacho Martínez Mendizábal, que forma parte como investigador principal del equipo científico que trabaja en el mundialmente conocido e importantísimo yacimiento burgalés de Atapuerca. Mendizábal es el encargado de coordinar la parte de arqueología del centro, que es la que aún queda pendiente de dotar del contenido final previsto inicialmente en el proyecto, un retraso ajeno a su voluntad y a la del ayuntamiento de Tamajón. La última información que me ha aportado Mélani sobre las investigaciones en la zona destaca que “recientemente, las huellas del yacimiento paleontológico se han asignado a crocodiliformes con adaptaciones a la locomoción terrestre rápida, cercanos a los descritos únicamente en el Cretácico del Norte de África, y referidos en famosos documentales a “galloping crocs”. Se trata de unos cocodrilomorfos muy extraños y las huellas de Tamajón constituyen la primera cita de éstos, no sólo en España, sino fuera de África”. En la Bienal de La Real Sociedad Española de Historia Natural que se celebrará el día 9 de septiembre se darán y ampliarán noticias de ello; este relevante hecho amplificará aún más la importancia ya conocida de este yacimiento que, a partir de ahora, va a tener en el CIPAT su mejor escaparate.

El centro se estructura en tres áreas: Paleontológica, Arqueológica y Didáctica. La paleontológica es la que está más completa y en ella se pueden ver, además del crocodiliforme a escala real ya comentado, recreación de los ecosistemas de hace 95-93 millones de años, fósiles originales y réplicas de huellas de vertebrados, plantas e invertebrados, incluyendo corales, braquiópodos, moluscos bivalvos, gasterópodos y cefalópodos y equinodermos, además de algunos restos de peces y reptiles marinos. Parte de estos fondos han sido cedidos por el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha. En el área arqueológica, como ya hemos dicho aún pendiente de completar con los resultados de las también importantes excavaciones que se viene realizando en la zona pues en ella se han descubierto los restos más antiguos de homo sapiens de la Meseta, de momento se ofrece una muestra de la singular piedra de Tamajón, de la que se ha encargado el profesor Segura, con la que fueron construidos notables edificios, entre ellos el palacio del Infantado, de Guadalajara. El centro se completa con un espacio didáctico en el que los más pequeños pueden trabajar con materiales de conocimiento y entretenimiento expresamente preparados para ellos.

               Este Centro, como tantas veces ocurre, no ha nacido fruto de un voluntarismo bienintencionado, pero limitado, sino con todo el rigor científico que han aportado un equipo multidisciplinar de la Universidad de Alcalá, conformado por paleontólogos, arqueólogos, biólogos, geólogos, antropólogos…, con el que también han colaborado investigadores de la Universidad Complutense de Madrid. Quien sí ha puesto su mejor voluntad y todo el apoyo posible, tanto económico como gestor, ha sido el Ayuntamiento de Tamajón, cuyo alcalde, Eugenio Esteban de la Morena, es todo un ejemplo de proactividad para que su pueblo y su comarca tengan opciones de desarrollo y futuro y no seguir vaciándose, tratando de revertir la dinámica de la despoblación progresiva tras muchas décadas sufriéndola. Como dije en la plaza Mayor del propio Tamajón hace unos días, con ocasión de la presentación del libro “Serranías de Guadalajara: Despoblados, expropiados y abandonados” con el que he colaborado, “en el pasado, traído al presente con inteligencia, radica buena parte del futuro de las zonas rurales”. El CIPAT es un proverbial ejemplo de ello y otro motivo más para visitar una de las zonas más bellas de la provincia como es la comarca del Ocejón. Alta Sierra hoy, bajamar anteayer.         

¡Abre la muralla!

               En plena ola de calor y con vientos solanos capaces de hervir hasta la sesera, ha sido demolido en Guadalajara el edificio que daba entrada a la calle Mayor desde la Plaza de Santo Domingo, conocido como “casa de los Solano”, por ser propiedad de los herederos de Felipe Solano Antelo, hombre de leyes y servidor público que mereció tener calle en la ciudad, de quien no voy a dar muchas pistas biográficas por si en la siguiente tanda de “callejericidios” alguien cae en la cuenta de que era hombre y acumuló cargos políticos en el franquismo. Este edificio, notorio y señero por su volumen y emplazamiento, estaba muy deteriorado y afeaba enormemente la entrada a la calle principal de la ciudad por lo que su demolición ha venido a eliminar uno de los no pocos “puntos negros” arquitectónicos que hay en la ciudad y que tan negativamente condicionan su aspecto urbano en el casco histórico. Aunque el edificio estaba catalogado, su mal estado de conservación, especialmente en lo relativo a la estructura, ha aconsejado su demolición total, si bien su volumen, huecos y detalles constructivos de las fachadas serán reproducidos de forma idéntica en el nuevo edificio que se levante en su solar, gracias a la fotogrametría. Se da la circunstancia, además, de que Miguel Ángel Utrilla, el empresario que ha adquirido el viejo edificio y va a construir el nuevo, es uno de los mejores promotores de la ciudad y destaca por la calidad de los proyectos que acomete y la notabilidad de su construcción y acabados. Se que arriesgo poco si afirmo que Utrilla va a hacer bien su trabajo en el viejo solar de los Solano y que el nuevo edificio será un buen remedo del viejo, pero rejuvenecido, ganando con ello prestancia la ciudad en un lugar de mucho tránsito, tanto de guadalajareños como de visitantes.

Lienzo de la muralla medieval que quedó al descubierto tras el derribo de Casa de los Solano.

               No ha sido una sorpresa, ni mucho menos, que al demoler el edificio hayan aparecido restos de la antigua muralla medieval de la ciudad, como se aprecia claramente en la fotografía que acompaña este texto. Exactamente donde se ubica este edificio discurría uno de los paños de la antigua muralla arriacense, que venía desde Bejanque por la calle de la Mina, y en su entorno se localizaba una de las principales arcadas de entrada a la ciudad, la conocida como puerta del Mercado ya que en lo que hoy es la plaza de Santo Domingo se emplazaba el antiguo mercado local, allende muralla. Como exacta y puntualmente ha informado Guadalajara Diario, los arqueólogos van a trabajar al menos durante un mes en los restos de muralla encontrados para cumplir con las leyes de patrimonio nacional y regional. En función de los resultados del estudio arqueológico se actuará posteriormente con los restos, conforme determinan la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, y las ordenanzas municipales. Confío en que lo que pueda ser conservable e integrable en el nuevo edificio, se conserve e integre -hay fórmulas muy imaginativas para ello, que preservan parcialmente los restos, al tiempo que ponen en valor la nueva construcción-, y lo que no, se documente y proteja adecuadamente, como exigen las leyes y como aconseja el sentido común.

Guadalajara es una ciudad que, por diversas causas y a lo largo del tiempo, especialmente desde el siglo XIX, viene sufriendo un continuo deterioro, cuando no auténtico expolio, de su patrimonio histórico y artístico, que nunca termina de cesar. Las bombas y la dinamita en las guerras -por aquí han pasado y dejado su huella destructora, primero las carlistas y después la Civil-, las piquetas ligeras en los tiempos de paz, confundir lo antiguo con lo viejo y acabar con ello en aras de una supuesta modernidad, todo esto salpimentado por no pocas decisiones municipales cuestionables, tanto en tiempos preconstitucionales como constitucionales, y avinagrado por una especulación que a veces llegó al descaro, han sido ingredientes que se han sido sumando para formar esta ensalada urbanística y arquitectónica que aqueja al casco histórico de Guadalajara en numerosos puntos críticos y que va a ser ya muy difícil aderezar justo en su punto porque hay mucho tomate. Demasiado. No se si es muy afortunado el símil gastronómico, pero expresivo seguro que sí y, como bien saben los actores y el público veteranos, hay veces en que es necesario sobreactuar, incluso caer en el histrionismo, para que el personal se entere de qué va la obra, nunca mejor dicho.

Termino ya recomendando a aquellos lectores que no conozcan con detalle el trazado de la muralla medieval de la ciudad y la traza urbana de ese mismo tiempo que visiten cualquier fin de semana o día festivo el Torreón del Alamín. Además de descubrir el singular interior de un torreón medieval y que junto con el puente de Infantas (siglo XIII) forma una histórica y evocadora estampa, van a poder conocer a través de una magnífica maqueta y diferentes grabados y objetos el sistema defensivo murado de Guadalajara, entre dos barrancos (Alamín y San Antonio), además de su antigua trama viaria, de calles estrechas adaptadas a las curvas de nivel. Guadalajara no nació en los años sesenta con los polígonos de descongestión de Madrid, no. Hace ya mucho tiempo que en esta ciudad debía haberse abierto la muralla al conocimiento pues de él se deriva la autoestima y de ella el celo por preservar lo que es digno de ser preservado. Parafraseando a Nicolás Guillén y su conocido poema que musicó Quilapayún, hay que abrir la muralla al viento y la yerbabuena de la conservación y puesta en valor del patrimonio y cerrársela al veneno y al puñal de las piquetas irresponsables y especuladoras, pero también de las indiferentes.  

Cosas por hacer

               A Guadalajara se le acaba de morir Santiago Bernal Gutiérrez, un gran guadalajareño de Santiuste de San Juan Bautista (Segovia). No solo los de Bilbao nacen donde les da la gana, también los guadalajareños. Ser de Guadalajara no implica necesariamente haber nacido en esta provincia; lo que sí es imprescindible es haberla asumido y querido como es, con sus virtudes y sus defectos, con sus bellezas y sus fealdades, con sus activos y sus pasivos, con sus pros y sus contras, pero, sobre todo, “laborar” por ella, verbo que Layna Serrano llevó hasta el epitafio de su mujer, fallecida muy antes de tiempo. Bernal ha muerto ya en el atardecer de una vida longeva, a los 94 años, deteriorado por la edad y la enfermedad, y puteado –con perdón- por las circunstancias y alguna falta de empatía y celo profesional, pero hasta su último segundo vital laborando por enaltecer las guadalajaras, por seguir con la dialéctica epitáfica de Layna. Y esto que digo no es recurrente, ni el típico halago post-mortem, tan español y tan cabrón –perdón de nuevo-; es verdad de la buena porque a pesar de su avanzada edad y sus lógicos achaques, entre otros las secuelas del puñetero Covid que padeció y superó en octubre pasado -esta vez me niego a pedir perdón-, Bernal dejó sobre su mesa de trabajo una extensa nota que decía: “Cosas por hacer”. Me lo contaron sus propios hijos en el tanatorio y desde ese mismo momento ya supe cuál sería el titular de este artículo de despedida a un buen, querido y admirado amigo como fue para mí, y para tantos otros, Santiago. ¡Qué lección de actividad, empeño y compromiso con la vida hasta su último suspiro tiene esa nota que dejó Bernal! Cuando hay tanto pusilánime y pasivo en el mundo que solo está en él porque pasan lista y únicamente se le puede encontrar aborregado, Santiago, con sus 94 largos años y las muchas circunstancias que condicionaron negativamente su último tramo vital, seguía y seguía haciendo cosas y aún se dejó muchas por hacer.

Santiago Bernal con sus máquinas de toda la vida. Foto Paula Montávez.

               Profesionalmente, Santiago fue un gran relojero de los que hacían andar a un reloj aunque le faltaran piezas o llevara muchos años en desuso. Uno de sus hijos, Mario, aprendió la profesión de él y ahora es uno de los mecánicos relojeros más prestigiosos que trabajan en Madrid, especializado en relojes de alta gama. De casta le viene al galgo, podríamos decir, apelando al sabio refranero castellano. Pero si Bernal era –y es, gracias a su hijo- sinónimo de profesionalidad y competencia en el mundo de la relojería, por lo que públicamente destacó fue por su esforzado, impagable y extraordinario trabajo como fotógrafo y como gestor y dinamizador de la fotografía en Guadalajara. El propio Santiago, en las palabras de introducción que escribió para su magnífico libro fotográfico sobre La Caballada de Atienza –editado en 2012-, resumió con sencillez sus principales aportaciones a su provincia de adopción y vocación: “Desde que en Guadalajara me inicié en el mundo de la cultura y el deporte, he trabajado duro y siempre de forma altruista, en favor de la capital y su provincia. Cincuenta años con la Agrupación Fotográfica y otros treinta con el Club Alcarreño de Montaña, haciendo actividades originales, tratando que estuvieran bien desarrolladas y que siempre dejaran poso para que los medios de comunicación las publicaran y difundieran, era el único premio que yo quería y que busqué: su difusión, lo más amplia posible, para que se enteraran de que en Guadalajara se hacían actividades culturales y deportivas importantes”. Santiago, ciertamente, puso a Guadalajara en lo más alto en el campo de la fotografía nacional e, incluso, europea, gracias a su extenso e intenso trabajo desde la Agrupación Fotográfica de Guadalajara, especialmente a través de la organización de los prestigiosos premios de la Abeja de Oro y de la Semana Internacional de la Fotografía. Una de sus mayores ilusiones hubiera sido que la capital acogiera el Museo Nacional de la Fotografía al haber aportado la provincia tantos y tan relevantes fotógrafos (Ortíz Echagüe, Goñi, Marí, Camarillo, López, etc.) y tener una de las agrupaciones fotográficas más activas de España y algunos de los certámenes más prestigiosos; incluso hubo un tiempo en que trabajó activamente en este importante proyecto y consiguió el apoyo de notables agrupaciones y destacados fotógrafos para él, pero la soledad no es buena compañera de viaje ni lleva demasiado lejos. Hoy, España, sigue sin tener un Museo de la Fotografía pese a que se proyectó un gran Centro Nacional de Artes Visuales que integraba uno en él en tiempos de Zapatero y que iba a ubicarse en el antiguo edificio de la Tabacalera, en Madrid; el propio expresidente del gobierno enterró ese proyecto cuando llegó la crisis económica que él mismo negó y nadie lo ha retomado hasta ahora. Guadalajara no debería olvidarse de sus opciones para ser anfitrión de este centro porque tiene argumentos –y posibles instalaciones: El Fuerte, la Cárcel…- para ello, aunque le falten “bernales” y puede que también “bemoles”.

Mesa de trabajo de Santiago Bernal tal y como la dejó antes de morir. Sobre ella, varias carpetas, entre ellas de fotografías para un libro sobre Valverde de los Arroyos, pueblo que frecuentaba, otras con una nota que decía «Cosas por hacer», y en la pared su carnet de socio del Real Madrid, que lo era desde Mayo de 1945, y tenía el número 198.

               Santiago Bernal, como ya hemos visto, era una persona tremendamente activa y ponía mucho empeño y pasión en todo lo que hacía. A veces parecía que, incluso, iba a una velocidad más que los demás. Sin ser una persona especialmente culta, fue un gran hombre de la cultura, demostrando sin pretenderlo que la actividad cultural no está reservada a ninguna élite; otra cosa ya es que algunos pretendan hacer elitismo de la cultura para distanciarse y sobresalir de los demás. Como fotógrafo, Santiago destacó por su depurada técnica y capacidad de encuadre y composición, pero sobre todo porque hacía una fotografía cargada de humanidad; sin duda, estamos ante un gran fotógrafo humanista, al tiempo que muy humano, pues no solo tomaba excelentes imágenes, casi siempre con personas como protagonistas, sino que empatizaba con ellas y hasta creaba vínculos que perduraban. Ese fue el caso de su estrecha relación con Atienza y su Caballada; hasta allí fue a hacer fotos de esa espectacular e histórica fiesta a principios de los años sesenta y en Atienza gestó estrechas amistades y vínculos, hasta el punto de ser nombrado en 1993 hermano honorario de la plurisecular Cofradía de la Santísima Trinidad, de la que llegó a ser “prioste” (seis) por turno, algo casi vedado a personas sin ascendencia atencina. Atienza y su Caballada siempre estuvieron y estarán en su corazón y me consta que el afecto es recíproco.

               Concluyo ya diciendo que Santiago Bernal era una buena persona, en el sentido machadiano de la palabra. Cercano, sencillo, empático, generoso o servicial son algunos de los adjetivos que se ganó en vida y que deben acompañarle en esta despedida en la hora de su muerte. Ha sido enterrado con la tradicional y bella chaquetilla de cofrade de la Santísima Trinidad y ya cabalga por las Puertacaballos y las Barranqueras del cielo reservado a quienes laboraron más por los demás que por ellos mismos. Descansa en paz, amigo. Muchos te debemos mucho y Guadalajara más.

Ir a la barra de herramientas