Archive for julio, 2022

Siempre nos faltarán once.

Cada 16 de julio, la memoria -que es el recuerdo no manipulado ni relatado de forma interesada-, nos lleva a celebrar la festividad de la Virgen del Carmen, una de las advocaciones marianas con más iconografía y devoción en Guadalajara, pero también rememoramos –que no es lo mismo que celebrar- que desde ese infausto día de hace 17 años nos faltan once personas, diez hombres y una mujer, que formaban parte del ya para siempre conocido como Retén de Cogolludo. Perecieron de forma dramática intentando luchar contra el pavoroso incendio de la Serranía del Ducado que se inició en la Riba de Saelices por la irresponsabilidad de unos excursionistas que quisieron hacer una barbacoa donde y cuando no debían porque el viento extremo y los barbechos con paja seca cercanos podían, como ocurrió, ser pintiparados aliados de las llamas a poco que saltara una chispa, que saltó. Para colmo, el fuego no tuvo miramientos y se declaró en fin de semana, cuando la administración está de asueto y sus responsables, también; incluso a algunos les pilló de boda y siguieron dándole al famoso vals nupcial de Strauss, a la tarta y al resto de pompas y circunstancias propias de estos fastos. Hasta que no se confirmaron las once muertes, no se desplegaron todos los medios que terminaron participando en la extinción, que aun así tardó cuatro días en ser controlada y en los que ardieron 13.000 hectáreas. Los tribunales, que dictan la verdad judicial, pero que no siempre logran dar con la verdad total de las cosas y de los casos por el principio de mínimo intervencionismo que informa el derecho penal –resumido en la locución latina “in dubio, pro reo”: ante la duda, a favor del acusado-, determinaron que el único culpable y, por ende, responsable de aquel voraz incendio fue uno de los excursionistas, el que encendió el fuego. Conclusión: aquellas fueron las chuletas más caras de la historia aunque las comprara de oferta. La administración regional que, cuando menos, no actuó con la diligencia debida y, en aquel año de 2005, no disponía de los medios adecuados para combatir ese tipo de siniestros, ni mecánicos ni personales, salió indemne de aquel proceso. Judicialmente hablando, se entiende, porque dejó tras de sí un cierto tufo a chamusquina entre la opinión pública, por utilizar una expresión próxima al humor negro.

                Viví muy intensamente aquel incendio por diversas circunstancias, pero la principal de ellas porque en él perecieron tres personas con cuyas familias tengo relación de amistad o cercanía por causas diversas. Estuve en el entierro de las tres, pero guardo especial recuerdo del de Sergio Casado Iritia, en Aragoncillo, el pueblo de su madre. El pequeño templo románico de esta pedanía de Corduente, se abarrotó de gentes que llegamos de muchas partes, pero fundamentalmente de Guadalajara, Cabanillas, que es donde residía, Luzón, que es el pueblo natal de su padre, y Molina de Aragón, la capital de la comarca y que sabe hacer suyo el dolor de sus pueblos. Pese a la multitud que nos concentramos, tanto en la iglesia como después en el duelo hasta el cementerio, el silencio se podía cortar. Tan sólo algún quejido de dolor, lamento, angustia e impotencia rompía ese silencio. Y esos quejidos no eran de nadie en particular, sino de todos en general. Como escribió Hemingway en ocasión bien diferente, pero también luctuosa, las campanas de la iglesia de Aragoncillo no solo doblaban aquella triste tarde por Sergio, sino también por sus diez compañeros de retén y por todos nosotros. Si cuando muere un viejo, se muere una biblioteca, como dice la frase de un escritor Malí que se ha convertido en proverbio, cuando muere un joven y de forma tan arrebatadora y cruel como murieron los once del Retén de Cogolludo, se corta de raíz la vida de un árbol que estaba llamado a dar mucha sombra.

Alegoría del Retén de Cogolludo: Once árboles jóvenes, promesa de buenas sombras (Composición: Ana Orea)

                Cada 16 de julio desde hace 17 años, la memoria me lleva a esa Serranía del Ducado que tanto había luchado para que los pinos fueran para quienes los picaban, el resumen hecho frase de la vieja reivindicación de los pueblos de la zona de la propiedad de los pinares del antiguo Ducado de Medinaceli, hito logrado en 1992, gracias a la Junta de Comunidades que, junto a los 18 ayuntamientos afectados, lo hizo posible, haciéndose efectivo así un derecho reconocido ya en las Cortes de Cádiz. 13 años después -¡oh fatalidad, el número más chungo de todos los números según los supersticiosos!- buena parte de esos pinos fueron pasto de las llamas y, lo que es peor, pira funeraria de once personas con muchas ganas de vivir y mucho por vivir. Este 16 de julio, para más “inri”, España ha ardido por sus cuatro costados: Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Galicia, Castilla-La Mancha, etc. etc. e, incluso, ha muerto un brigadista en Zamora, trayéndome aún más al recuerdo a nuestros once. Nos queda el consuelo de que, aunque sin duda fueron muertes evitables, también indudablemente sirvieron como aldabonazo para que las administraciones públicas se pusieran las pilas y aumentaran medios materiales y recursos humanos para las labores de extinción de incendios, aunque aún quedan muchas cosas por mejorar y hacer en este sentido, comenzando por la limpieza periódica de los montes. Y recordar que la Unión Militar de Emergencias (UME) nació tras este incendio –se creó en abril de 2006- y por su causa directa. No habría estado mal que, por esta causa, al menos tuviera uno de sus batallones su sede en la provincia, pero desde que se quemó –siempre el fuego de por medio y Guadalajara como pasto- la histórica Academia de Ingenieros en 1924, el ejército solo está de paso en Guadalajara, y más aún desde que cesó la actividad del Fuerte hace ya 22 años.

                ¡Siempre nos faltarán once, pero viven en nuestro recuerdo!

El tragaluz, canto de esperanza

La sala Tragaluz del teatro Buero Vallejo –¡qué nombres tan bien puestos!- ha sido escenario reciente de la presentación de dos libros importantes en otros tantos días sucesivos. Ambas publicaciones tienen por común denominador muchas cosas aunque, vistas al trasluz del tragaluz, no lo parezca. Se trata de “Guadalajara comunera”, la adaptación teatral muy libre que Chema Sanz Malo ha hecho del movimiento comunero en Guadalajara, especialmente de la histórica jornada aquí vivida el 5 de junio de 1520, y “Tierra vieja”, la última novela de Chani Pérez Henares de la que ya me ocupé en este mismo blog cuando se celebró la última feria del libro. Pese a que el tiempo en el que se enmarcan es distante –primer cuarto del siglo XVI, en el caso de la obra sobre los comuneros, y siglos XII y XIII, en la novela de Chani-, y el lenguaje y la estructura son muy distintos –teatro, en un caso, y novela en otro-, ambas obras coinciden en que sus protagonistas son el pueblo y la tierra castellanos que, en el caso de “Tierra vieja”, es no solo paisaje, sino personaje, además protagonista. Afortunadamente y pese a su nebulosa realidad actual como comunidad de tierras y gentes, Castilla tiene quien la escriba, al contrario que el coronel de la conocida obra de García Márquez. Hoy han sido Chema Sanz Malo y Chani Pérez Henares, ayer, Machado, Ortega, Delibes y tantos otros; siempre, Juan Pablo Mañueco, vecino de blog y prolífico escritor castellanista.

Como decía, “Guadalajara comunera” es el libreto de la recreación histórica de los importantes y singulares acontecimientos que el movimiento de las comunidades protagonizó el 5 de junio de 1520 en la capital alcarreña, que Chema Sanz escribió de forma libérrima por encargo del ayuntamiento y que “Gentes de Guadalajara” representó en el palacio del Infantado y su entorno próximo en junio de 2021. Ese año, que fue el pasado, se conmemoró el V centenario de la batalla de Villalar, el triste e injusto final de la revuelta –más bien revolución- de las comunidades castellanas contra el rey Carlos de Gante –I de España y V de Alemania para la historia-, por abusar de ellas. Hace unos días se ha vuelto a representar y espero y deseo que ya no deje de hacerse de forma periódica –ojalá cada año- porque es un memorial para los desmemoriados, un aldabonazo para los despistados y una reivindicación superlativa del castellanísimo pueblo de Guadalajara. Además, enmarcada en un tiempo de ilusión y justas aspiraciones como fue aquel de los comuneros, cuyo duro desenlace ya conocemos, pero al que Chema le ha dado un toque utópico en su obra para dejarnos soñar a quienes aún creemos que “si los pinares ardieron, aún nos queda el encinar”, como dicen los versos del “Poema de los comuneros”, de Luis López Álvarez, que el Nuevo Mester elevó a himno oficioso castellano con el título de “Castilla, canto de esperanza”. Todos lo hemos cantado o al menos coreado alguna vez y, si no, nos dejamos para septiembre alguna asignatura de la juventud. Precisamente, con su espontánea interpretación, arropada por los agudos y potentes sonidos de las dulzainas, concluyó la presentación de este libro que Fernando Toquero ha diseñado con el buen gusto y criterio que le caracteriza, canto al que nos sumamos todos los presentes, incluida la concejal de cultura del ayuntamiento capitalino, Riansares Serrano, patrocinador de la publicación.

Cuando aún resonaban en la sala Tragaluz los ecos del “Castilla, canto de esperanza”, Chani Pérez Henares llevó a ella su “Tierra vieja”, la última novela escrita por este embajador de las guadalajaras, nacido en Bujalaro y afincado –más bien acabañado en una casa nórdica prefabricada de madera- en Albalate, en plena Sierra de Altomira. Condujo el acto e hizo de presentador del libro, de manera impecable y con notable oficio,  Antonio Herraiz, aún joven pero ya gran periodista que hace tiempo maduró en las ondas de COPE, pero que también tiene muy buena pluma. Como ya destiné medio post a esta obra de Chani hace apenas un par de meses, hoy solo voy a otorgarle otro medio y así sumaré uno completo, que es lo mínimo que se merece. “Tierra vieja”, según ya anticipé, es la novela ambientada en el medievo que Chani ha dedicado a las gentes castellanas del común, tras las dedicadas a Alvarfáñez y Alfonso VI –“La tierra de Alvarfáñez”- y a Alfonso VIII –“El rey pequeño”-, documentadas las tres por el notable medievalista albalateño, Plácido Ballesteros, por lo que su rigor está garantizado en la parte histórica, si bien trufada de hechos y acciones noveladas. Chani es un escritor tan apegado a la tierra que a veces se confunde con ella: es figura y paisaje al tiempo o, como él mismo dice, “yo le pertenezco a la tierra, no la tierra a mí”. En “Tierra vieja” se describe y recrea, con pulcritud, brillo y emoción, el momento de la repoblación de la nueva tierra castellana ganada en dura lid a los musulmanes, entre el foso del Tajo y las vegas del Guadiana, siempre con la tensión de frontera, “con una mano en la estiba del arado y la otra en la lanza”, según palabras recogidas en la recensión de la propia obra en su contracubierta.

“Tierra vieja” es, en fin, otro canto canto de esperanza –con no pocos duelos y quebrantos, y no me refiero a los ricos huevos con chacina manchegos que desde el Quijote son así conocidos- a esa Castilla que se forjó con sangre y sudor –también con lágrimas- y cuyas duras formas de vida han pervivido hasta anteayer. Por el tragaluz del Buero se han colado hace unos días dos momentos castellanos y castellanistas en forma de libro que me han llevado a pensar que, como la poesía en particular, según Celaya, la literatura toda es un arma cargada de futuro. Y mientras Castilla tenga quien la escriba, no solo tendrá pasado –que lo tiene y es el más importante de España-, sino también futuro, aunque los castellanos estemos dispersos y bajo banderas y estatutos diferentes. Volverán las cigüeñas por san Blas. De hecho, ya nunca se van.

Ir a la barra de herramientas