Archive for abril, 2025

Cela en el Día del Buero

                Camilo José Cela y Antonio Buero Vallejo podrían ser los arquetipos de las dos Españas de Machado, pero sin helar el corazón ninguna de ellas porque ambos eran lo suficientemente inteligentes como para que su pensamiento político —el del gallego, conservador, y el del alcarreño, de izquierdas— no lastraran la tolerancia y moderación con las que ambos siempre templaron sus respectivas ideas. Eso sí, los dos pagaron caros peajes por sus posicionamientos políticos —sobre todo Buero que hasta estuvo condenado a muerte tras la Guerra Civil—, cobrados por algunos prebostes, más bien mindundis aspirantes a ello, del supuesto bando contrario que, evidentemente, sí estaban lastrados por la radicalidad de sus ideas, la intolerancia y el sectarismo. El odio, en definitiva. Ni Buero ni Cela fueron radicales, intolerantes o sectarios, cada uno en su España. Pudieron no estar en el sitio adecuado y en el momento adecuado, incluso puntualmente podrían haber enviado algunas señales que dieron munición a sus críticos y a los contrarios a sus simpatías políticas y a todo lo radical que se mueve a izquierda y derecha, pero tanto Buero como Cela fueron, además de unos soberbios escritores, dos templadas y buenas personas. El dramaturgo alcarreño siempre fue así considerado por quienes más y mejor le conocieron y trataron, y de esa forma me lo transmitieron cuando documenté el libro titulado “Buero Vallejo y Guadalajara”, quizá mi mejor obra; el propio Buero manifestó públicamente que le gustaría que su epitafio proclamara: “Fue una buena persona”. Y, permítanme que les diga, que “Viaje a la Alcarria” no lo pudo escribir una mala persona, bien al contrario, porque es una obra plena de sensibilidad y ternura, de sensorialidad y belleza, sencilla, pero no simple, naturalista, inocente, elegíaca y nostálgica, como certeramente la calificaba Paco Marquina. Con esos mimbres literarios solo se pueden manejar buenas personas y Cela lo era, no me cabe la menor duda, aunque el personaje que él mismo se creó, porque le encantaba sobreactuar y epatar, a veces emitiera señales en la dirección contraria de la bonhomía.

Participantes en la mesa redonda sobre Cela en el «Día de Buero 2025». Foto Zoilo Notario

                Buero y Cela no pensaban, ni actuaban, igual, evidentemente, pero compartieron muchas más cosas de las que parece, comenzando por el hecho notorio de ser dos de los más importantes literatos españoles del siglo XX, reconocidos ambos con el premio Cervantes, entre otros importantes galardones, además de con sendos asientos en la RAE. En el caso de Camilo José, desde 1957, ocupando el sillón “Q”, y en el de Antonio, desde 1971, ocupando el “X”. Como es sabido, Cela recibió el Nobel de Literatura en 1989, siendo el último escritor español que lo ha obtenido desde entonces, pero hay que hacer notar que, aunque Buero no llegó a recibir nunca este prestigioso reconocimiento mundial, fue propuesto en varias ocasiones para él, estando documentado que en 1974 fue uno de los candidatos que tuvo sobre la mesa la Academia Sueca, como ella misma reconoció al liberar las actas de las deliberaciones del jurado de aquel año. Cela y Buero, además, son coetáneos pues ambos nacieron en 1916; aquél, el 11 de mayo, y éste, el 29 de septiembre. Finalmente, a los dos les unió Guadalajara ya que Buero nació en la capital de la provincia, concretamente en la calle Mayor Baja, lo que desde hace décadas es Miguel Fluiters, en el barrio de Santa Clara, y Cela se avecindó aquí durante una década, primero en un chalet alquilado en El Clavín y, después, en la gran casa que adquirió a la familia Cienfuegos en El Espinar. Esa casona, de estilo inglés, estaba al lado del Cañal, junto a las terreras llamadas de Cervantes, en la ribera del Henares; Dios cría a los grandes escritores y ellos se juntan, pues Paco Marquina también residía allí. En 1997 marchó a vivir a Madrid, no de muy buena gana, como él mismo confesó en un artículo que publicó en ABC. Así las cosas, Buero fue un alcarreño de nación y Cela de adopción y vocación, como él mismo proclamó en público pues siempre mostró muchas simpatías por la capital de la Alcarria, la tierra que él llevó al mapamundi de la literatura mundial ya que de esa obra se han editado casi 11 millones de ejemplares en muchos idiomas, entre ellos el chino mandarín, el bengalí o el japonés. Recordemos que las obras de Cela se han traducido a más de 50 lenguas, un dato solo al alcance de un escritor verdaderamente universal.

                Podríamos concluir esta entrada diciendo que Cela y Buero, o Buero y Cela, que tanto monta, están unidos por más cosas de las que les separan y una prueba evidente de esta circunstancia se ha producido en los últimos días en el propio Instituto de Enseñanza Secundaria de la capital que lleva el nombre del dramaturgo alcarreño. Allí se ha celebrado el “Día del Buero” que, este año, se ha dedicado a Cela y a su “Viaje a la Alcarria”. En esa celebración tuve el placer, y el honor, de ser invitado por el centro a la mesa redonda que tuvo lugar en la mañana del miércoles, 9 de abril, en el salón de actos del centro San José. En ella compartí espacio con la viuda de Cela, la periodista gallega Marina Castaño, el pintor alcarreño Jesús Campoamor, íntimo amigo del matrimonio Cela Castaño, María Dolores García Castro, profesora de Geografía e Historia del propio Instituto, el director del centro, David Montalvo, la concejal delegada de Educación y Universidad, Begoña García Valbuena, y el delegado provincial de Educación y Cultura, Ángel Fernández-Montes. Cada uno aportamos en aquella mesa lo que creíamos que podíamos y debíamos aportar, pero me quedo con la afabilidad con la que regresó Marina Castaño a Guadalajara, manifestando públicamente su afecto y el de su difunto marido a esta ciudad, en particular, y a la Alcarria, en general, y agradeciendo mucho la amistad y el trato que aquí encontraron y recibieron. Algunas amigas, como Ascen de Blas, Cristina Gutiérrez o Delia Pinilla, la mujer de Campoamor, estaban presentes en el acto confirmando que esa amistad pervive aún en la distancia. Marina reivindicó, con pasión, la libertad de “habernos querido muchísimo”, llevándose, además, 40 años de diferencia de edad, superando convenciones y críticas sociales. También sostuvo categóricamente que aquí vivió con CJC “los mejores años de mi vida” y que “fuimos inmensamente felices”; finalmente, avaló, de manera incontestable, lo que yo he afirmado antes: Que Cela “era un ser humano extraordinario, un buen amigo, una persona que se compadecía del débil y que era capaz de sonreír a un niño, a un vagabundo y hasta a un perro”. Y eso solo lo pueden hacer las personas sensibles; entre las buenas, las mejores.

Cela y Buero, Buero y Cela, tan distintos, tan distantes, pero dos hombres buenos que, además, fueron dos formidables escritores, dos figuras destacadas del paisaje de las guadalajaras. ¿Quién ha dicho que la Alcarria es sinónimo de aridez? Los buenos árboles solo crecen en tierra fértil.

Ir a la barra de herramientas