La medicina es una ciencia que, generalmente, suele ser estudiada y ejercida por personas muy racionalistas pero que precisa o, al menos, aconseja un elevado perfil humanista pues su fin último es paliar el dolor físico de las personas y sanarlas cuando enferman o sufren heridas y prolongar sus vidas con la mayor calidad posible. Medicina y humanismo han ido siempre de la mano, ya el griego Hipócrates (siglo V a. de C), considerado el padre de la medicina, después el árabe andalusí Averroes y su discípulo, el judío cordobés Maimónides (siglo XII), más tarde el segoviano de cuna, pero guadalajareño de adopción, Andrés Laguna (siglo XVI) —un gran farmacólogo y botánico—, luego otros extranjeros ya en la edad contemporánea, como Albert Schweitzer o Francis Peabody, o el también español, Gregorio Marañón, entre muchos otros, practicaron a lo largo del tiempo lo que se denomina medicina “ad hominem”, o sea, medicina para los hombres, medicina humanista. “Nuestro” Luis de Lucena (siglos XV-XVI) resumió como pocos esa doble faceta de médico y humanista.
En realidad, toda la medicina es, por definición, “ad hominem” pues por y para el hombre trabaja. La historia, igualmente, nos ha regalado un sinfín de médicos ilustrados, no solo humanistas, sino además historiadores y literatos, precisamente dos campos del conocimiento humanos y humanistas donde los haya. No hace falta remontarnos a la noche de los tiempos ni buscar en altas montañas ni en desiertos lejanos para encontrar grandes médicos que se han dedicado, de manera intensa y muy solvente, a la investigación y la divulgación históricas, como también a la creación literaria. Bien cerca tenemos algunos ejemplos proverbiales: los dos últimos cronistas provinciales, el gran Francisco Layna Serrano, y el actual, no menos grande, Antonio Herrera Casado, eran médicos (ambos ORL para más señas), y ambos han sido —en el caso de Antonio, sigue siendo y ojalá por muchos años— dos pilares fundamentales para el estudio, el conocimiento y la divulgación de la historia provincial. Otros médicos, al tiempo que historiadores locales de la provincia, brillaron asimismo por su actividad en la segunda mitad del siglo XX, entre ellos el pastranero, Francisco Cortijo —el célebre Don Paco del “Viaje a la Alcarria”, de Cela—, el seguntino de origen andaluz, Juan Antonio Martínez Gómez-Gordo, y el molinés, Pedro Pérez Fuertes, lamentablemente fallecido mucho antes de lo previsible. A ellos igualmente cabría unir, entre algunos más por los que pido excusas por no citar, a Ricardo Sanz, el médico que se empeñó en defender que Colón había nacido en Espinosa de Henares.
Dicho todo esto, otro notorio ejemplo de médico, con alma racionalista, corazón humanista y pluma ilustrada, vinculado al campo de la historiografía y la literatura —y a no pocos más pues presenta un perfil polifacético casi renacentista— es José María Alonso Gordo, valverdeño (de los Arroyos), serrano, guadalajareño y castellano militante que hace ya mucho tiempo que nos viene regalando importantes obras de investigación y divulgación, especialmente referidas a su bonito y más que interesante pueblo, y que ahora nos ha obsequiado con una obra absolutamente recomendable: “Camino del Medicid (cicloturismo al ritmo de dulzaina y tamboril)”. Aunque este libro, presentado hace unos días, tanto en Guadalajara como en Valverde, con evidente poder y éxito de convocatoria, lo firma él como como coordinador, aparecen en portada como coautores sus compañeros de camino, los también médicos —todos ellos conocidos por el ejercicio de su profesión, incluso en ámbitos de alta responsabilidad— Juan José Palacios, Octavio Pascual y Carlos Royo, además de José Miguel Llorente, buena gente donde los haya, amigo de los cuatro, dulzainero y sanitario consorte que se unió a ellos. El libro se supone que es de autoría coral, pero creo no equivocarme al afirmar que, en realidad, es obra en gran parte de José María Alonso. Su (buen) estilo es ya inconfundible, algo que muchos escritores perseguimos y no siempre logramos.

¿Y que es el “Camino del Medicid”? Pues una singular, esforzada, divertida y, por momentos, genial aventura de cuatro amigos médicos y un asimilado, con afición cicloturista y sensibilidad por la música tradicional y, en algunos casos, hasta buen tañer sus instrumentos más castellanos, que, en cuatro etapas realizadas en cuatro años distintos, pandemia de Covid por medio, han hecho en bicicleta el llamado “Camino del Cid”. ¿Y qué es el “Camino del Cid? Pues un itinerario cultural y turístico, establecido a finales del siglo XX —en cuyo diseño y configuración tuve el honor y el placer de participar junto a mi compañero y amigo Plácido Ballesteros— y señalizado y promocionado desde principios del XXI, que sigue las huellas de Rodrigo Díaz de Vivar y el poema épico, a él y a los suyos dedicado, por ocho provincias: Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante. Dos mil kilómetros en bicicleta por Castilla, Aragón y el levante valenciano, con dulzaina, tamboril, tambor (y hasta un guitarrico), entre castillos, torreones, ermitas, plazas mayores, picotas, puentes, fuentes, mesones, tabernas, posadas, albergues… y centenares de pueblos, personas y anécdotas que jalonaron ese viaje que han contado (muy bien) en este libro, oportunamente editado por la Diputación. “Historia, paisaje, literatura, poesía, música, humor y deporte constituyen el bagaje” —como sus propios autores explican en la contracubierta— que los ha acompañado y han atesorado en sus corazones y en sus cabezas estos cinco “Medicid”, como ocurrentemente se han autodenominado. Con este sonoro nombre han unido medicina y Cid, al tiempo que han evocado a Los Médici, la poderosa e influyente familia florentina del Renacimiento, grandes mecenas del arte y otras disciplinas de las humanidades, que hasta llegó a reunir entre su parentela nada más y nada menos que cuatro papas.
“El Camino del Medicid”, cuya lectura recomiendo encarecidamente a cicloturistas, turistas de a pie y motorizados, castellanistas, melómanos, optimistas antropológicos, curiosos, aficionados a la lectura con peso específico y, por supuesto, a cachondos mentales —el habitual rictus de seriedad de José María Alonso de “Medicid” es pura impostura—, nos ofrece 333 páginas de buena literatura, mucha historia y arte, paisajes con figuras, música, amor (por la tierra y sus gentes, por su ayer, su hoy y ¿su mañana?), y humor del bueno, el que practican los inteligentes entre amigos.