Parafraseando el último parte de la Guerra Civil emitido desde el cuartel general (ísimo) de Franco, “gravemente contaminado por corruptos y puteros muy cercanos, Pedro Sánchez ha alcanzado los límites más insospechados. Su gobierno, ha terminado”, aunque él se niegue a aceptarlo porque, es tal su apego al poder, que, o se lo arrancan (democráticamente, por supuesto), o él no lo entrega voluntariamente, pese a que haga ya mucho tiempo que tiene sobrados motivos para hacerlo. Permítanme que haya comenzado esta “Misión al pueblo desierto” con una paráfrasis, en clave jocosa, del parte emitido por la entonces naciente Radio Nacional de España, el 1 de abril de 1939, desde el cuartel general del ejército de Franco en Burgos y con el que se daba por concluida la fratricida guerra que perdimos todos. Así, al menos, podré atenuar el malísimo rollo que me están produciendo las escandalosas noticias que afectan al gobierno de Sánchez y sus variopintos y aprovechados aliados (también ya cómplices) que, sin solución de continuidad, vienen apareciendo en la prensa desde hace meses, si bien han alcanzado ya niveles tóxicos en los últimos días. Y lo peor de todo no es que la noticia de cada jornada supere en hechos escabrosos, desvergüenza y golfería a la de la anterior, lo pésimo es la reacción del presidente del gobierno que intenta minimizar la escandalera calificándola de “anécdota” y, para tratar de justificar lo injustificable, recurre a las más viejas y torpes excusas del culpable pillado infraganti, a los tópicos y decepcionantes “no es lo que parece”… “y tú más”. Sánchez hace ya mucho tiempo que debía haber dimitido y hasta podría haber procurado controlar eso que tanto le gusta, el relato, diciendo que había intentado un gobierno de “progreso” —obviamente, sobre todo para sus más allegados y sus socios—, pero que no le habían dejado ni la (ultra) derecha —que para él es todo lo que no está a su izquierda, pretendiendo convertirnos en “fachas” a muchos que no lo somos—, ni los poderes fácticos. Que más que los poderosos de siempre, ahora lo son quienes, gracias a la matemática electoral, a veces tan perversa, lideran los partidos que le encumbraron al poder, no porque les gustara, sino por su manifiesta debilidad para poder sacarle los higadillos. A España, claro. Él hace tiempo que se extirpó los propios para no hacer ascos a nada que le ayudara a permanecer en la Moncloa al precio que fuera. Jamás había detentado el gobierno de la España de mi tiempo un personaje más maquiavélico que él y eso que Zapatero no “cejó” en el empeño. Para Sánchez, el fin no solo justifica los medios; medios y fin son una misma cosa.

Para no condenarme más de lo que estoy ante la desvergüenza de las fechorías que cada día se van conociendo del entorno más cercano de Sánchez, decidí yo mismo aplicar a la actualidad política eso que el sectarismo, tan instalado hoy en nuestros partidos e instituciones públicas, llama “cordón sanitario”. Pasando ampliamente de las noticias de la tele, la radio y los periódicos, tanto en papel como virtuales, conseguí sobrevivir a la festividad del Corpus Cristi por lo civil que el calendario laboral marcaba el 19 de junio pasado, en el tradicional jueves, pese a que la propia iglesia católica lo viene celebrando al domingo siguiente desde 1989, lo que no deja de ser una evidencia más de que el sentido común cada vez es menos común y tiene menos sentido. ¿Es entendible, y razonable, que el poder civil celebre una fiesta religiosa que la iglesia no celebra ese día…? Creo recordar que fue José María Barreda, en su último año de mandato al frente de la Junta, y cuando ya se barruntaba que caía del poder como fruta madura pues su gobierno debía hasta callarse, quien declaró festivo el Corpus en la región en su emplazamiento tradicional del jueves. Sin duda aquella decisión fue un guiño dirigido, de manera expresa, a la capital toledana en la que, ciertamente, el Corpus es una fiesta señaladísima en la memoria colectiva y verdaderamente espectacular desde un punto de vista religioso y civil, eucarístico, material y formal. Bellísima, sin duda. En Guadalajara, como ya lo he comentado en numerosas ocasiones, el Corpus también es una fiesta mayor —aunque aquí todo lo mayor siempre parece menor porque no nos queremos como somos— cuyas raíces se remontan, al menos, a mediados del siglo XV, si bien no es comparable, ni en dimensión y piedad popular ni en estética, con la potencia que tiene su celebración en Toledo. Barreda declaró festivo el Corpus en toda la región porque en los años anteriores dejó de ser una fiesta estatal, como lo había sido tradicionalmente, y el ayuntamiento de Toledo se vio obligado a declararla fiesta local para poder mantenerla en su habitual emplazamiento del jueves, exactamente a los 60 días del Domingo de Pascua de Resurrección, como marca el calendario litúrgico cristiano. A Barreda le sustituyó Dolores de Cospedal quien, con un gobierno economicista y poco empático que no cuajó, pero con mantilla y todo, se sumó con entusiasmo a continuar declarando festivo en la región el Corpus en su tradicional emplazamiento del jueves para que Toledo no tuviera que gastar una fiesta local de las dos que la ley reserva anualmente a los municipios. Cuando Emiliano García Page, alumno aventajado de José Bono y más papista que el Papa, sucedió a Cospedal, igualmente decidió mantener el jueves del Corpus como fiesta por lo civil en toda Castilla-La Mancha, mientras que solo era y es religiosa también en la capital regional pues así lo permite la iglesia dada su singular dimensión, no así en el resto de los municipios en que se sigue celebrando en domingo. Termino ya con otra paráfrasis, en este caso en latín y vinculada a la antigua Roma, capital imperial como la regional: “Toledo locuta, causa finita”. O sea que, si Toledo habla, pues no hay más que hablar. Amén (por lo civil, claro).