La lluvia no faltó a su acostumbrada cita con la Feria del Libro de Guadalajara, aunque este no es un hecho privativo nuestro, sino que, por lo visto y oído, es frecuente en gran parte de las muchas ferias del libro que se celebran en España y que suelen tener lugar en primavera. Los libros, pues, son dados a viajar en maletas de lluvia y envueltos en pijamas de sueños estampados con nubes y paraguas. Así de ¿poético? lo dije el sábado, 10 de mayo, a mediodía, en la carpa principal de la Feria del Libro arriacense, en el parque de la Concordia, cuando agradecía su presencia al numeroso público que acudió a la presentación de mi libro “Viaje y Nuevo Viaje a la Alcarria en familia”, desafiando a lluvia, rayos y truenos. En el momento de la presentación, apenas llovía ya, aunque recientemente había caído un chaparrón; pero, apenas un par de horas antes de la celebración del acto, en Guadalajara cayó una fuerte tormenta, con abundante aparato eléctrico y sonoros truenos, además de una intensa lluvia que, a mí, me cogió andando por el parque del Henares. Junto a sus aguas aún turbulentas, como las del puente de la canción de Simon y Garfunkel, literalmente me empapé y calé hasta esos huesos que Yehuda Haleví, el gran poeta hebreo del siglo XI, pedía palpar a su amada para así poderla reconocer el día de la resurrección. Para colmo, en medio de la tormenta, iba oyendo música con los auriculares del móvil y, justo cuando más jarreaba y no se veía a dos en un burro, comenzó a sonar en el podcast aleatorio de pop-rock que tenía puesto un tema de Mike Oldfield que se titula “Man in the rain” —“Hombre bajo la lluvia”—. En medio de aquel aguacero con efectos especiales de luz —relámpagos— y sonido —truenos—, «Pepsi» DeMacque, la gran cantante de “Wham!” que colaboró con Oldfield algún tiempo, cantaba esta estrofa en inglés que, traducida al castellano, dice así:
(…) Hay un nuevo día amaneciendo cuando cae una lluvia fría
y ahora es el momento de caminar solo.
No puedes quedarte, no, no puedes quedarte,
no eres un perdedor, todavía hay tiempo para andar en ese tren (…)

Aunque tenía empapado de agua hasta el pensamiento y no había cerca ningún lugar bajo el que guarecerme más que los árboles del bosque de ribera —pero, como dice el refranero, el que se refugia debajo de hojas, dos veces se moja—, aceptando mi suerte, me dejé ir mientras aceleraba el paso camino del puente de los Manantiales que es donde finalmente encontré refugio temporal, como si fuera un sintecho. En realidad, en ese momento lo era. Y bajo ese puente, que fue el segundo sobre el Henares que se construyó en la ciudad —a finales de los años 80— de los cuatro que hay ahora, mientras esperaba que la lluvia cesara o, al menos, amainara lo suficiente para retomar mi camino sin el hostigamiento del jarreo hasta ese momento padecido, me dio por pensar en el peligro que tienen las cookies de las webs de internet y, en general, la IA, porque hace ya mucho tiempo que dejé de creer en las casualidades —aunque haberlas, “haylas”, como las meigas en Galicia— y Mike Oldfield y “Pepsi” no vinieron a mi paseo fluvial simplemente por azar. Como canta Coti, una cosa es la suerte y otra el azar, y yo maldigo mi suerte, al contrario que Antonio Molina, por la chaparrada de agua que me cayó el sábado en la ribera del Henares y en la que, en vez de Gene Kelly con su paraguas de “Cantando bajo la lluvia”, llegó Mike Oldfield. Y no lo hizo, precisamente, con “Tubular bells” —una campana, y menos tubular, no es un buen refugio para la lluvia, pero peor lo es la intemperie— o, mejor aún, con “The song of the sun” —“La canción del sol”— sino que lo hizo con su “Hombre bajo la lluvia”, pero sin el paraguas de Kelly.
Lástima que los paraguas estampados en los pijamas de sueños que acompañan a la lluvia en las maletas donde viajan los libros, no permitan resguardarse de ella.
CODA: Mil gracias a quienes la lluvia, o cualquier otra circunstancia, no les impidió acompañarme en la presentación de este nuevo hijo de papel que no deja de ser un libro y con el que propongo viajar a la Alcarria en familia, siguiendo las indelebles huellas humanas y literarias de Camilo José Cela, un premio Nobel, y no por casualidad, que nos puso en el mapamundi de la literatura universal y ayudó a reconocernos y hasta querernos un poco más a nosotros mismos.